Multi-, Inter-, o Trans- Disciplina. ¿De qué estamos hablando?
Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Los estudiantes que llegan a un postgrado en “ciencias”, por lo general cargan consigo una licenciatura con la fortaleza de una (o más de una disciplina), dependiendo de los cursos tomados en el nivel de pregrado y normalmente asociados al área de su graduación reflejados en su tesina o tesis de licenciatura. La mayoría vienen con una apreciación multi-disciplinaria de los tópicos adquiridos, pero consientes de la poca o nula interconexión que les permita, en un programa de graduados, enfrentar “un problema” que requiere de un enfoque educativo inter-disciplinario.
Los dos, es decir; los enfoques multi- e inter-disciplinarios son complementarios. Ninguno de los dos debiera desplazar el conocimiento disciplinario, y corresponde al talento del aspirante evitar que uno de ellos se privilegie. Sobre todo porque la profundidad del conocimiento-básico integrado de ambos, es el camino requerido para enfrentarse al “conocimiento-mosaico” de un posgrado.
No es fácil definir inter-disciplina. Por mi ruta académica prefiero distinguir entre multi-, inter-, y trans- disciplina, utilizando –como criterio- las relaciones entre los enfoques y metodologías de las disciplinas concernientes, para distinguir los tipos de relaciones entre disciplinas y la construcción-de-conocimiento, en relación a un área de tópicos comunes.
Una relación multi-disciplinaria, involucra una mínima interacción entre disciplinas, como es el caso de estudios de antología (Anthology) en el cual cada autor individual simplemente hace una contribución uni-disciplinaria. La disciplinariedad establece como sine-qua-non que los autores no-se-traslapen. En manejo de ecosistemas oceánicos, esto puede tomar, por ejemplo, la forma de estudios separados por los economistas, los biólogos y los físicos, sobre el impacto de las fuentes de contaminación terrestres en el uso de la zona costera. Lo cual puede conducir a conclusiones de resultados parciales o incompletos.
Una relación inter-disciplinaria, involucra considerables interacciones lo cual puede resultar en un proceso de dar-y-tomar entre dos o más disciplinas. No obstante, reteniendo sus enfoques disciplinarios respectivos, hay una convergencia de metodologías. Hay una frontera para estar territorialmente traslapados, y en un seguimiento inter-disciplinario exitoso resulta una simbiosis. El objetivo es una visión holística o multi-dimensional del problema en cuestión. En el manejo ecosistémico costero-oceánico, puede decirse que una evaluación de impactos ambientales se resuelve con este tipo de relaciones. Y, en general, esto es así en el abordaje de la mayoría de los sistemas complejos (p. ej., reservas forestales, cuencas hidrológicas, o ecosistemas costeros).
Una relación trans-disciplinaria, es aquella que involucra el nivel más alto de interacciones entre dos o más disciplinas, tanto en términos de metodologías como de enfoques. Como producto sobreviene una síntesis, la cual puede llegar a permitir la emergencia de una nueva disciplina, como el caso de geodesia marina a nivel regional, o incluso ampliar el concepto de “landscape” a “seascape”, este último ausente de la literatura. Además, puede ocurrir que la nueva disciplina sea muy fuerte, porque se sostiene sobre antiguas disciplinas, necesarias para proveer las premisas que sugiere la innovación.
La Tabla a continuación, ilustra diagramáticamente las relaciones entre los tres enfoques, lo cual puede ser descrito con referencia de los ejemplos siguientes de investigaciones colaborativas, y esfuerzos escritos en libros sobre manejo de pesquerías, manejo forestal, o manejo de cuencas, involucrando biólogos, antropólogos, oceanógrafos y economistas, entre otros:
Relaciones entre Disciplinas (Adaptado de Chircop, 2000)
Tipos de relaciones entre disciplinas |
Perspectivas disciplinarias |
Metodologías basadas en la disciplina |
Resultados |
Multi-disciplinario |
Perspectivas separadas |
Metodologías de investigación y reporte separados |
Capítulos separados entre Biología, Economía y Antropología, en el libro |
Inter-disciplinario |
Mezclado, pero perspectivas identificables |
Metodología de investigación y reporte coordinado |
Capítulos separados o comunes en el libro, con disciplinas identificables |
Trans-disciplinario |
Perspectiva única común |
Metodología de investigación y reporte Común
|
Capítulos Comunes que tienden a ser más temáticos y menos identificables en términos de disciplinas |
La “disciplinariedad” y sus derivados (multi-, inter-, o trans-) definen puntos de vista intelectuales. Es muy importante para los profesores e investigadores en la educación superior, ser consientes de sus puntos de vista, ya sean rígidos o flexibles, pero también de la opción de patrones alternativos que puedan adaptarse en el desarrollo curricular en los estudios de postgrado. Por mi formación profesional, pienso que el currículo a nivel de posgrado define estudios de alta especialización, más que generalidades, y debe reflejar culturalmente el dominio tanto multi- como inter-disciplinario, pero sobre todo aceptar el desafío de cometer la audacia de cruzar la frontera de la tras-disciplina. Esto, porque los estudiantes que serán profesionales protagonistas en este siglo XXI, actuarán frente a un complejo conjunto de crisis que han llegado para quedarse. Y aquí están los desafíos hacia adelante. Me refiero a: la crisis climática, la crisis energética, la crisis alimentaria, la crisis financiera internacional, la crisis ambiental con severa contaminación, la destrucción de humedales, la limitación de agua dulce, la carencia de suelo fértil, el declive de las pesquerías, la destrucción de los bosques, y la presión social y económica para un desarrollo desbordado por la expansión demográfica. Todas estas crisis están “comúnmente” vinculadas y “comúnmente” acopladas en un planeta global. Frente a estos escenarios los estudiantes-siglo-XXI (en cualquier especialidad de postgrado) tiene la gran oportunidad de ser protagonista, para resolver problemas en el futuro inmediato.
Actualmente, existe una buena cantidad de indicadores que demuestran que las condiciones ecológicas están globalmente comprometidas. Esto incluye reducción de la productividad primaria, reducción de la complejidad biológica, expansión de la contaminación via eutrofización, degradación en la mayoría de los ecosistemas continentales de bosques, cuencas, zonas costeras y los ambientes oceánicos, reducción de la biodiversidad, declive de la resiliencia, vulnerabilidad de los servicios ambientales, lenta recuperación de ecosistemas dañados, y reducción de la integridad ecológica. Todo lo cual coloca la sustentabilidad ambiental del desarrollo, severamente comprometida. Como académico de carrera con más de 40 años de experiencia, no tengo dudas que estamos obligados a aceptar el desafío que nos marca la trans-disciplina en este siglo XXI.
Esta figura tomada de Yáñez-Arancibia, Dávalos Sotelo, Day y Reyes (2013), señala que la explotación racional de los recursos naturales, es sustentable si se basa sobre el funcionamiento natural del ecosistema y sus recursos, desde una perspectiva en que los fenómenos, conceptos y procesos, sean analizados transdisciplinariamente hacia un manejo integrado. Es decir, la clave es la integración de un sistema biológico/social/económico/legal complejo, de forma tal que el manejo-ecosistémico es el que sostiene una retro-alimentación positiva, hacia la sustentabilidad ambiental del desarrollo socioeconómico.
Esta figura tomada de Yáñez-Arancibia, Dávalos Sotelo, Day y Reyes (2013), nos ilustra un entendimiento comprensivo para detectar la reducida capacidad de cualquier ecosistema productivo, en encontrar el equilibrio de los intereses en conflicto. El equilibrio que se busca resulta de la conjunción de la multi-, Inter-, y trans-disciplina, donde la aspiración óptima es la integración de los intereses comunes, de lo que es “socialmente deseable”, “económicamente factible”, “ecológicamente viable”, y “legalmente permisible”, hacia el encuentro de las soluciones sustentables para un desarrollo sostenible.
No estoy diciendo que esto será fácil en el futuro inmediato, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos explotables en México, esto es absolutamente necesario y urgente.
Finalmente, este ensayo surge de dos referencias que orientan a quién desee profundizar:
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...