En la actualidad estamos altamente influidos por los medios de comunicación, continuamente bombardeados con gran cantidad de información que de manera inconsciente influye en las percepciones y puntos de vista. Esta herramienta tan poderosa puede ser muy eficaz si la información es verídica o contraproducente si se omite o no ha sido contrastada debidamente.
En el mundo de los medios, muchos animales silvestres han sido utilizados para cine y publicidad por décadas. Es bastante común encontrar primates vestidos y siendo obligados a hacer todo tipo de “monerías”. “Monerías” que distan mucho de la realidad conductual de estos animales y que se asemejan más a comportamientos que realizaríamos los humanos, obtenidos mediante métodos que infringen graves daños físicos y psíquicos. Pero no sólo nos referimos a su explotación en sí, sino también a la divulgación en literatura infantil, caricaturas y la fabricación de juguetes que deterioran su imagen real, como por ejemplo el clásico y difundido mito que asegura que los monos comen plátanos.
Cuando lo cierto es que de las casi 500 especies de primates, sólo el orangután y el ser humano tienen el plátano en su dieta natural. Curiosamente, durante el 2014 los nutricionistas del Zoo de Paignton, en Devon (Reino Unido), prohibieron darles plátanos a los monos porque resultaba nocivo para su salud.
Ahora bien, seguramente te estarás preguntando ¿qué hay detrás de este tipo de acciones aparentemente inofensivas y divertidas?
En primer lugar sonengañosas. Difundiendo datos erróneos se establece una percepción equívoca del comportamiento de los primates, dando a entender que animales salvajes como éstos, pueden llegar a convivir con las personas como si de mascotas se tratase.
Pero nada más alejado de la realidad, los primates no son animales de compañía y pueden ser potencialmente peligrosos; como quedó demostrado en numerosos experimentos fallidos en los años setenta y ochenta, tal es el caso del Proyecto Nim. Un chimpancé criado como un niño en los años 70, con el objetivo que lograra comunicarse como un humano. Además de fracasar como experimento, las condiciones en que vivía Nim eran claramente señal de un maltrato físico y emocional.
De la misma manera estos seres tienen una serie de necesidades que en casa no podemos ofrecer. Estas necesidades van más allá de proporcionar alimento, cariño y gran espacio, desafortunadamente las buenas intenciones no son suficientes. Un primate es altamente social y necesita convivir con otros de su mismo grupo. Asimismo, requiere de un hábitat idóneo y ciertos estímulos para llegar a desarrollar todos los comportamientos propios de su especie. Desarrollo físico, cognitivo y afectivo que en condiciones de cautiverio nunca se verán cubiertos. Estamos hablando de bienestar animal, concepto que incluye salud, alimentación, entorno y seguridad adecuados, poder expresar conductas innatas y no padecer sensaciones desagradables de dolor, miedo y angustia.
Volviendo a la mediatización de estos animales, en el mundo publicitario frecuentemente se usan para manipular nuestras emociones. Es decir, es posible que hayas experimentado felicidad o alegría al ver a un chimpancé “sonreír” por atribuir rasgos humanos a su expresión creándose una asociación positiva. Sonríe él, sonreímos nosotros y ya está el terreno fértil para vendernos cualquier producto o servicio. Sin embargo la realidad es otra, esta mueca es una expresión de pánico en chimpancés y para conseguir que la exprese, es necesario tenerlo sometido mediante algún tipo de maltrato para que se aterrorice y esboce una “bonita sonrisa” para la cámara.
Pretender sensibilizar a los medios para que cuiden la proyección que ofrecen sobre los primates y otros animales salvajes no es una tarea fácil, además ellos atienden a las demandas de la sociedad. Por ello es mejor cambiar el enfoque y que seamos nosotros mismos quienes nos sintamos sensibilizados con ellos, aunque dado el condicionamiento que hemos recibido desde pequeños, tampoco es sencillo.
Entonces, ¿cómo podemos transformar esta realidad?
Con la información adecuada. Cada vez encontramos más asociaciones que luchan para conseguir un trato digno hacia los animales, proporcionando otras miradas a las habituales en el mundo de los medios. Un ejemplo de esto lo encontramos en el siguiente video informativo ofreciendo una crítica a un comercial en el que usaron dos chimpancés para fines publicitarios. Hay una diferencia entre lo que nos muestran en pantalla y lo que en realidad está pasando detrás de las cámaras.
Pero además del trabajo de asociaciones de protección animal, gran parte del conocimiento que consideramos legítimo se proporciona desde el mundo científico y dentro de éste, el campo que estudia a los primates y realiza esfuerzos para su conservación es la primatología.
Este campo de estudio tiene un dominio muy amplio, encontrando investigadores que trabajan cognición, evolución, ecología, bienestar, educación ambiental, conservación, etc. Pero todos y cada uno de ellos deberían velar por la integridad de los animales con los que trabajan. Y no sólo estamos refiriéndonos a la ética en la investigación de cautiverio o en libertad, sino a que los hábitos y acciones personales estén acorde a todos los ejes que conforman el bienestar animal.
Muchas veces, sin darnos cuenta, podemos enviar información contradictoria. Por ejemplo, publicar en las redes una foto con un primate en brazos puede llevar a una mala interpretación por parte de la sociedad, ya que se desconoce el contexto de esta imagen. Una persona que vea esa foto no se detiene a pensar si el animal estaba en un proceso de rehabilitación o si la persona de la foto es su cuidador o si formaba parte de un proceso de chequeo médico. Lo único que le llegará al público será que es muy tierno poder agarrar un monito en brazos (o cualquier otra especie de fauna). Sin embargo el mensaje que deberíamos transmitir es lo asombroso y emocionante que es ver a estos animales en su hábitat natural y alejados de su mayor depredador, el ser humano. Así que las prácticas de conservación que incluyen la manipulación de especies silvestres para acercarlas a la sociedad pueden ser contraproducentes si no se hacen de forma respetuosa y adecuada.
Tal es el caso de parques mal llamados “ecológicos o de rescate” donde se muestran animales encadenados o confinados para que las personas los puedan ver de cerca, admirar su belleza y tomarse una fotografía.
Desde el mundo científico hay que posicionarse duramente en contra de eso. La praxis de los investigadores debe estar muy medida. Si un conservacionista de primates es la máxima representación de estos animales y la imagen que está apoyando es la misma que dan los medios de comunicación no se logrará avanzar en ese camino.
Por estos motivos, es necesario que evitemos imágenes de monos vestidos, comiendo plátanos o en situaciones de cautiverio y humanización, aunque se trate de representaciones artísticas. Tantos esfuerzos intelectuales y económicos pueden perder fuerza si no cuidamos el detalle de la imagen de la conservación con nuestra propia imagen como conservacionistas.
Las formas de difusión académicas han ido evolucionando paralelamente con las nuevas tecnologías, pues ahora no sólo conocemos los trabajos de los investigadores en revistas especializadas, sino aspectos de su personalidad, ideología y valores a través de las redes sociales. Los científicos pueden impulsar estos cambios e influir en las percepciones del resto de la sociedad de una forma muy positiva.
Los avatares sociales de los últimos años hacen imprescindible un replanteamiento de la práctica educativa en entornos formales y no formales, para incluir nuevos retos éticos y cívicos como la coeducación, los derechos humanos, la defensa del ambiente y la protección animal. Muchos de estos cambios quedan impactados a través de los medios y las redes sociales, puesto que ahora todos podemos difundir millones de mensajes que llegan a amplios públicos en cuestión de segundos. Todos podemos conformar una nueva imagen sobre los primates y otros animales silvestres para avanzar en su conservación y en una mejor convivencia mutua. Seamos conscientes, al fin y al cabo todos somos primates.
Figura1(pagina principal). Comúnmente una de las atracciones en diferentes parques “ecológicos” de la Riviera Maya consiste en tomarse la foto con una especie silvestre que en ocasiones está en peligro de extinción, como en este caso el mono araña (Ateles geoffroyi)
Figura2. La conocida caricatura Dora la Exploradora promoviendo la humanización de los primates y dónde en varios momentos de la historia el plátano es el alimento del monito
Figura3. La cantante Rihanna sosteniendo una cría de macaco, probablemente separada de su madre al nacer para la venta a través del tráfico ilegal.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...