El Cambio Climático es el Tema del Siglo XXI
Nada supera este tema en los buscadores de internet. Por ejemplo, en Google© Enero 2016, las palabras clave en su conjunto: “cambio climático”, “ascenso del nivel del mar”, “deshielo de polos y glaciares”, “gases de efecto invernadero”, “ascenso de temperatura en mar y atmósfera”, “concentración de CO2 en agua y atmósfera”, “lluvias y sequías atípicas”, “erosión de litorales y cuencas”, “pérdida de hábitats críticos”, “migraciones de especies biológicas, incluido el Hombre”, “extinción de especies”, “huracanes y tormentas severas”, “pérdida de cosechas”, “colapso de pesquerías”, “impacto económico”, “impacto social”, entre otros; ¡rebasa los 35 millones de llamadas!
El mundo político, económico, institucional, social y científico (académico), ha estado muy atento –desde los últimos 25 años- a las actividades y acciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC sigla en inglés), organización de expertos científicos en el tema global. Y de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) simplificado como COP, organización política que integra las comunicaciones nacionales en el tema global. El objetivo fundamental de la CMNUCC es impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático. La Convención fija el objetivo de estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse de manera natural al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible. ¡Todo un desafío de gran escala!
Por la relevancia de esta situación de escala global, a partir de 2007 el INECOL crea el “instrumento” Coloquio Internacional sobre Cambio Climático, dependiendo directamente de la Dirección General y con el conocimiento del Consejo Interno del INECOL (CIINECOL). El 30 de Agosto 2007 se desarrolló el 1er Coloquio con el tema “Cambio Climático: La Zona Costera en Crisis en el Golfo de México, el Caribe y el Mediterráneo”. Como seguimiento a esta iniciativa, el 16 de Octubre 2008 se desarrolló el 2do Coloquio con el tema “Cambio Climático: La Zona Costera y su Impacto Ecológico, Económico y Social”. Adicionalmente, el 18 de Mayo 2012 se desarrolló el 3er Coloquio sobre “Cambio Climático: Dimensión Ecológica y Socioeconómica”. Más aún, el 29 y 30 de Mayo 2014 se desarrolló el 4to Coloquio con el tema: “Cambio Climático, Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI”. Estos eventos internacionales fueron la culminación a los respectivos cursos de posgrado durante los días previos. Las Conclusiones de todas estas actividades se han dado a conocer en diversos artículos científicos, dentro y fuera del país, y especialmente en tres libros de gran impacto en la literatura científica del tema:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Estos antecedentes de la Agenda Institucional del INECOL y los productos logrados de cobertura internacional, nos permiten opinar con propiedad, sobre lo que está aconteciendo recientemente en la “arena” de las instituciones globales como el IPCC-2013, y la COP21. Sobre todo teniendo con nosotros el respaldo de 46 Autores que han participado en artículos científicos y los distintos libros desde 2007 a 2015, provenientes de 22 Instituciones de 4 países (Estados Unidos, España, Costa Rica y México), cubriendo los sectores académico, social, económico y político.
Observando la “Arena Internacional” de la COP21
Las negociaciones se centraron en lo ambicioso que debía ser el pacto, la diferenciación en asumir responsabilidades entre países pobres y ricos. Y, en cuánto y cuándo se facilitarían los recursos financieros para los países en desarrollo. Después de la presentación del borrador, los ministros de los 196 países asistentes a la cumbre se reunieron para estudiar el texto que fue llevado ante la plenaria del COP21. Luego de que los asistentes realizaron algunas correcciones formales al documento, el ministro francés Laurent Fabius, anunció en plenaria su aprobación definitiva, expresando:... "COP21 es realmente un punto de quiebre para todos nosotros. A partir de ahora tenemos verdaderas bases, ecológicas, para salvar nuestro planeta con este acuerdo que era necesario para el mundo entero”.
El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, afirmó en una declaración: … “celebro el acuerdo logrado en París al que califico como un enorme paso para asegurar el futuro del planeta". "Significa que todo el mundo ha firmado (el Acuerdo) para asumir su parte en la detención del cambio climático".
En Estados Unidos, la Casa Blanca dijo que el documento de París era:… "el acuerdo más ambicioso sobre el cambio climático en la historia" y destacó que el mismo establece "un marco duradero, de largo plazo" para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En una intervención posterior, el presidente Barack Obama manifestó su satisfacción por la aprobación del acuerdo y dijo que:… “pese a no ser perfecto, es la mejor oportunidad que existe para salvar al planeta de los efectos del cambio climático”.
Por su parte el presidente de Francia, Francois Hollande expresó:…"Se ha alcanzado un acuerdo flexible, robusto y universal", ante los delegados reunidos en el parque de exposiciones de Le Bourget. Y señaló que el texto final era un hecho "sin precedentes". Agregando, "Es el primer acuerdo universal en la historia de las negociaciones sobre el cambio climático”. Y añadió:…"Es cierto que no es perfecto para cada país, si se mira desde los intereses particulares, pero es importante para todos, porque cuida los intereses del planeta".
¡Suena fácil, rápido, consensuado y todos felices!
Sin embargo, para analizar el resultado de la COP21 de París desarrollado durante las dos primeras semanas de Diciembre 2015, tenemos que dejar fuera de la reflexión lo que nos hubiera gustado que saliera de la cumbre mundial, así como hacer a un lado los peores pronósticos de fracaso que también se comentan en los medios. Sólo así se puede analizar fríamente la amplitud del acuerdo y hasta qué punto este Acuerdo es o no es suficiente, para observar el momento actual de la Civilización y el desarrollo de la fenomenología del cambio climático que estamos enfrentando en tiempo real, vinculado al entorno social y económico de las distintas regiones del Planeta.
Confrontando con los Libros del INECOL
El Acuerdo COP21, los países firmantes lo han llamado “histórico”, los grupos ecologistas lo definen como “decepcionante”. Y nosotros los científicos lo tomamos con mucha “incertidumbre”.
Hasta ahora se consideraba el aumento hasta los 2 oC grados centígrados como límite para el calentamiento global, pero muchas instituciones y científicos lo consideraban como una opción incierta que no permitía acciones concretas. El problema es que el Planeta ya se calentó 1.5 oC grados centígrados desde fines del siglo XIX hasta ahora, que estamos en el umbral del siglo XXI.
Independientemente de lo que piensen unos y otros el punto es, si esto será “suficiente”. Suficiente para evitar que en las próximas décadas los peores efectos del cambio climático acaben con las pequeñas islas del Caribe o de la Polinesia. Suficiente para que los Polo Norte y Sur y los glaciares no desaparezcan. Suficiente para que el Suroeste de los Estados Unidos controle los incendios forestales y la disminución dramática del agua dulce para esa región de 35 millones de personas. Suficiente para detener la desertificación del Noroeste de México. Suficiente para controlar el ascenso del nivel del mar y la erosión dramática de los litorales en cualquier latitud. Suficiente para recuperar los cambios en la intensidad y ruta de las corrientes oceánicas costeras. Suficiente para evitar las sustituciones de pesquerías o el colapso de ellas. Suficiente para adaptarse a lo incierto de las estaciones climáticas y mitigar el colapso de la agricultura. Suficiente para detener las migraciones humanas en África, Asia, Europa, Latinoamérica, que buscan otros lugares donde el clima les permita subsistir, trabajar y prosperar Entre otros muchos ejemplos en un amplio rango latitudinal.
Principales Conclusiones tras la Cumbre de París, y nuestras Incertidumbres
Esto puede resumirse de la siguiente manera, con la Luces Rojas de nuestra opinión:
La Incertidumbre del sector científico se nutre al revisar los Compromisos de los Principales Emisores de Gases de Efecto Invernadero. Desde 2014 cada gran país emisor ha enviado a la ONU unos compromisos de reducción de emisiones. Por ejemplo:
Sin duda estos países (o grupo en el caso de la Unión Europea) representan la parte más importante de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo y está claro que aquí estará el éxito o el fracaso de la Cumbre de París. El problema es que, si estos compromisos auto-impuestos se cumplieran la subida de temperatura al final del siglo estaría en el entorno de los 3 °C grados centígrados o más (IPCC-2013) lo que está muy por encima de los 2 °C grados centígrados marcados como límite y sería el doble del objetivo deseable de la COP21 de 1.5 °C grados centígrados.
Debemos confiar en que en los próximos años los objetivos planteados se vean superados ampliamente por la realidad. (Nuestras luces rojas no las apagaremos!). Porque lo cierto es que la Tierra ya se ha calentado más de 1.5 °C grados centígrados desde el nivel preindustrial a fines del siglo XIX. Si esperamos hasta 2030 para marcar el máximo de las emisiones será tarde para evitar superar los 2 °C grados centígrados a que aspira la COP21. Y en esta incertidumbre, probablemente esa meta no se alcance.
El acuerdo de París entrará en vigor automáticamente cuando al menos 55 países que representen al 55% de las emisiones lo suscriban. Seguiremos esperando!
Epilogo
Por qué a América Latina le preocupa tanto el cambio climático?
Una de las razones por lo que el acuerdo de Copenhague (COP20) fue considerado un "fracaso" por las organizaciones ambientales Latinoamericanas, es que al carecer de efectos vinculantes, el pacto no tendría la suficiente validez que le permitiera ejecutar lo que se había acordado.
Según los científicos, la otra gran diferencia es sobre el tema del aumento de la temperatura global. Fue en Copenhague donde se estableció el límite de 2 °C grados centígrados del que se está hablando nuevamente ahora. La incongruencia es que ese límite se ha fijado muy por debajo de los dos grados centígrados. Y esto raya en lo absurdo.
En Copenhaguese estableció que la temperatura no debía aumentar por encima de los 2 oC grados centígrados respecto a la temperatura que existía antes de la era industrial (fines del siglo XIX). Y eso tampoco es congruente.
Esta medida también había sido criticada por líderes ambientales que aseguraban que no permitía tomar acciones concretas que redujeran en el corto plazo el calentamiento del planeta.
Quien pone el Dinero?
El financiamiento de la lucha contra el cambio climático ha sido un tema difícil. En Copenhague se proponía que los países desarrollados debían ponerse la meta de disponer de US$ 100 mil millones de dólares anuales hasta 2020 para ayudar a los países en desarrollo. Eso no fue así. Ahora, ese monto fue comprometido por los países ricos en los días previos a la conclusión del acuerdo de París, en cuyo texto se insta a los países desarrollados a aumentar su apoyo financiero "con una hoja de ruta concreta" hasta esa cantidad. Además se les pide aumentar significativamente el financiamiento dado, para la adaptación ante el cambio climático, un tema clave para los países en desarrollo.
Por todo esto es que los científicos lo tomamos con mucha incertidumbre.
Cuando en la comunidad académica que ha atendido los cuatro Coloquios Internacionales sobre Cambio Climático (INECOL-2007, INECOL-2008, INECOL-2012 e INECOL-2014), sostenemos este planteamiento, no podemos ignorar indicadores verdaderamente preocupantes. La COP21 se ha desarrollado al momento en que el Planeta Tierra tiene casi 8 mil millones de habitantes. Para el 2050 la explosión demográfica alcanzará los 9 mil millones de habitantes (o más), el agua dulce en volumen actual es menos del 3% de toda el agua dulce de la Tierra y está cada vez más contaminada y no alcanzará para sostener la vida de 9 mil millones de humanos. Para entonces, el suelo fértil no llegará ni al 10% de la cobertura de los continentes, la crisis energética se intensificará por el agotamiento de los carburantes fósiles, las enfermedades epidémicas se incrementará a nivel de pandemia, la cobertura vegetal original del planeta no rebasará el 20% de la geografía mundial, los 25 recursos pesqueros que implican el 85% de las capturas mundiales no tendrán capacidad de aportar biomasa útil para el hombre. Los niveles de contaminación de agua, suelo, atmósfera serán inmanejables,… y para esta situación, el aceleramiento del calentamiento global por el cambio climático intensificará todos los escenario de drama. A partir de 2012 la concentración del CO2 en la atmósfera ya rebasó las 400 ppm [Esa es la luz roja más seria para la Civilización].
Desde el punto de vista antropocéntrico lo que está ahora en el umbral de riesgo severo, no es el Planeta Tierra, sino la Civilización. Entendiéndose como Civilización a la organización humanística, cultural, científica, tecnológica, social, económica, política y espiritual, que el hombre ha diseñado para su acomodo en la Tierra.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...