Introducción
Qué se entiende por desarrollo costero sustentable:
Para el sector económico estas pudieran ser las respuestas correctas. Pero cuidado, es !error!
Por ejemplo, la clave del turismo costero depende de ofrecer comida, cultura, seguridad, hospedaje, comunicaciones, clima, paisaje y ambiente sano. Todo de alta calidad, incluidas playas certificadas y pesca abundante. Pero sobre todo un medio ambiente que exprese evidente integridad ecosistémica y cuyas buenas condiciones se sostengan en el tiempo. Es decir, la visión del clima, el paisaje y el ambiente sano, es fundamental para acercarnos a la concepción correcta de los usos y recursos costeros sustentable. Eso es lo primero, lo demás viene después.
Pero el “cambio climático” tiene su propia agenda y amenaza severamente descomponer las piezas de esta ecuación desintegrando el ecosistema. Adicionalmente la fuerte “presión social y económica” para el desarrollo de la zona costera, y la enorme expansión demográfica, tiene una visión económica productivista de corto plazo que, en ocasiones, puede producir tanto impacto como el propio cambio climático.
Frente a esto, en diferentes lugares del mundo, falta mucha conciencia y ética para comprender que parte de la solución es la “evaluación y planificación ambiental estratégica” y el “manejo-ecosistémico costero” de mediano y largo plazo, donde el papel del sector privado debiera ser mucho más comprometido y relevante; sobre todo por el débil interés del sector político, más aún frente a políticas públicas ambientales confusas y comprometidas con la corrupción.
De las piezas de la ecuación de sustentabilidad ambiental del desarrollo, la “gallina de los huevos de oro” es la integridad ecológica de la naturaleza.
En la Figura 1, podemos entender con claridad que el progreso y la calidad de vida (incluido el desarrollo económico y el bienestar social) dependen en estricto de la integridad ecológica del ecosistema costero. El desarrollo equilibrado depende de las funciones ecológicas, y luego de los bienes y servicios que suministran los ecosistemas costeros de manera natural. Pero para que esto funcione de manera sostenida en el tiempo; es decir, un desarrollo sustentable en equilibrio, se requiere el compromiso “obligatorio” -de los sectores político y empresarial- en implementar programas de acción de medio y largo plazo, que aseguren la conservación, la preservación y la restauración de los ecosistemas costeros, a través del manejo-ecosistémico de los habitas críticos y esenciales para el funcionamiento de la zona costera.
Figura 1. Ecuación de la sustentabilidad balanceando integridad del ecosistema con necesidades humanas. La integridad del ecosistema es la perspectiva Ecocentrica y esto implica Procesos biofísicos, Sistemas complejos adaptativos, Biodiversidad, Paisaje, Complejidad de hábitats, Limitada invasión de taxas, y Resiliencia del ecosistema. El Progreso Humano y la Calidad de Vida es la perspectiva Antropocéntrica y esto implica Mitigación de desastres, Tecnologías de amortiguamiento, Salud del ecosistema, Justicia ambiental, Estética y recreación, Ingeniería ecológica, Ecotecnologías, e Ingeniería de resiliencia (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Adaptado de Weinstein y Day 2014).
Parte del gran desafío de evolucionar las metodologías hacia el manejo costero con base ecosistémica, requiere enfrentarse a preguntas complejas:
Esta aproximación requiere combinar aspectos diferenciales de metodología compleja.
La respuesta global es compleja pero, evidentemente, debe comenzar por integrar los intereses en conflicto de los sectores social, económico, ambiental y jurídico normativo.
La gestión ambiental, por una parte, y el manejo integrado de la zona costera y sus recursos, por otra, aún cuando se “habla” de ello desde hace 25 años, continúan siendo emergentes en términos de planteamiento teórico, bases conceptuales y ruta metodológica. Sobre todo cuando todavía la literatura habla de “gestión” y “manejo”, equivocadamente como “sinónimos”.
Los esfuerzos nacionales e internacionales han producido algunos resultados.
Sobre esa base, continúa siendo prioritario en cualquier latitud:
El Referente
La Comisión sobre Política Oceánica y Costera de los Estados Unidos (U.S. Commission on Ocean & Coastal Policy), y la Comisión de los Océanos de la Fundación Pew (Pew Ocean Commission), recomiendan adoptar el “Manejo-Ecosistémico” como la piedra angular de una nueva política de uso y protección de los recursos costeros y oceánicos, integrando en ello el uso y protección de los recursos de manera sostenida y equilibrada (incluido en ello el Turismo).
El 21 de marzo de 2005, en Washington DC, más de 200 científicos, académicos y expertos en política ambiental, firmaron el Planteamiento Consensuado sobre Manejo Basado en el Ecosistema (Consensus Statement on Marine Ecosystem-Based Management). El INECOL a través de la Unidad de Ecosistemas Costeros de la Red Ambiente y Sustentabilidad, estuvo presente como observador. El documento destaca la comprensión científica y el carácter único de los ecosistemas costero-marinos, y explica como éste conocimiento fundamenta la necesidad de un nuevo enfoque de manejo de los recursos naturales. El 20 de septiembre de 2004, el informe final fue presentado por la U.S. Commission on Ocean & Coastal Policy, al Presidente Bush y oficiales en la Casa Blanca. El enfoque para el Manejo-Ecosistémico Costero se ilustra en la Figura 2.
Figura 2. El ecosistema costero integra diferentes mecanismos de productividad natural y pulsos ecológicos de parámetros físico químicos y biológicos, que funcionan de manera acoplada, y como resultados ofrecen usos y recursos naturales que se utilizan para el desarrollo social y económico de la zona costera. Preservar esta estructura funcional es fundamental para el desarrollo económico de la zona costera, sobre la base de decisiones de manejo que no comprometan la integridad ecológica de las costas (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil).
El enfoque fue adoptado para el Gran Ecosistema Marino del Caribe (The Caribbean Large Marine Ecosystem LME-13, Fanning et al. 2011), y para el Gran Ecosistema Marino del Golfo de México (The Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem LME-5, Day y Yáñez-Arancibia 2013), incluido en ambos casos las costas de México. El planteamiento teórico, conceptual y metodológico, considera como esencial: La Meta, mantener el ecosistema saludable, resiliente y productivo. El Impacto, proyectar el desarrollo científico para fundamentar la toma de decisiones ambientales y fortalecer una gobernanza efectiva. El Principio Guía, los recursos deben ser manejados para reflejar las relaciones humanas en su interés social y económico, sin comprometer la integridad ecológica del ecosistema, en equilibrio socio económico y ambiental con la biodiversidad. Considerando, que el cambio climático es la amenaza más seria del siglo XXI para hacer In-sustentable todo el proceso de desarrollo, pero sugiriendo la planificación ambiental estratégica de largo plazo como parte de la solución (Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013).
Durante los últimos 10 años se ha desarrollado un notable avances de teoría y conceptos que están cambiando el enfoque del manejo de ecosistemas y sus recursos naturales. El Manejo-Ecosistémico (ME) (Ecosystem-Based Management, EBM), es una herramienta apropiada para la zona costera, que integra las fronteras ecológica, social, económica y jurídica, particularmente eficaz hacia el manejo costero integrado por la gran heterogeneidad de hábitats y gradientes acoplados entre humedales de la llanura costera, lagunas, estuarios, deltas y la pluma estuarina sobre la plataforma continental. Esto es un importante gradiente de hábitats acoplados en un sistema biocomplejo con interés socioeconómico en conflicto. Desde el punto de vista de escalas espaciales y temporales, y el funcionamiento integral de la zona costera, el enfoque metodológico fundamenta que la cuenca de drenaje con respecto al gradiente de hábitats acoplados “cuenca baja /humedales /delta /laguna costera /estuario /pluma estuarina”, es el nivel ecosistémico óptimo para el enfoque del Manejo-Ecosistémico-Costero en costas tropicales y subtropicales.
En la Figura 3 se ilustra la integración funcional en el gradiente de hábitats de la zona costera y el “punto de encuentro” para las soluciones sustentables hacia una economía sustentable (color rojo).
Figura 3. El sistema socio económico ambiental de la zona costera depende de la integración del gradiente de hábitats entre la parte baja de las cuencas hidrológicas (superficiales o subterráneas), los humedales del ecosistema costero, y el océano adyacente. El sembrado de las actividades humanas no debe rebasar la zona de convergencia en equilibrio (color rojo) donde se asegura un ambiente sustentable preservando la integridad ecológica, una equidad sustentable entre ambiente y desarrollo, sosteniendo una economía sustentable de largo plazo. Los impactos del cambio climático y el desborde de la presión social y económica son los principales factores que inducen Insustentablidad del desarrollo socioeconómico (Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil. Basado en Yáñez-Arancibia et al. 2011, 2013).
Conclusión
Desde la perspectiva del manejo-basado-en-el-ecosistema (ecosystem-based-management EBM, US Commission on Ocean Policy) en Hershman y Hansen (2006), la respuesta del ambiente y de los hábitats bajo variabilidad extrema está modulada por la influencia del clima que afecta los componentes biofísicos del ecosistema. EBM ha emergido como un principio que guía las nuevas políticas de gestión y manejo de ecosistemas y sus recursos explotables hacia el siglo XXI. Debido a que EBM es una herramienta de respaldo al desarrollo socioeconómico, integrando la ecología con las dimensiones sociales y económicas, permite:
Manteniendo la integridad ecológica es la mejor herramienta natural para mitigar los impactos del cambio climático; asegurando además la integridad ecológica de los ecosistemas costeros mitigando la presión socioeconómica. Esto es fundamental para la sustentabilidad ambiental de cualquier actividad productiva de la zona costera.
El complemento de la Figura 4 muestra que, de manera general, no solamente estoy destacando los impactos potenciales del cambio climático, sino además el papel depredador y de voracidad sobre los recursos costeros, tanto de los sectores político y con ello la expansión demográfica acelerada, sino también de los sectores sociales y económicos diversos, todos concatenados para evitar el rigor jurídico que los circunscribe a lo que se puede y lo que no se puede desarrollar en los habitas críticos de los litorales. La Figura 4 ilustra que al final del camino la incertidumbre se acentúa sobre el sector ambiental haciendo del desarrollo sustentable una aspiración utópica. El éxito es la "Integración" sectorial para obtener los fundamentos verdaderos hacia la sustentabilidad ambiental del manejo ecosistémico costero.
Reflexionando sobre los resultados obtenidos en diferentes eventos académicos por Latinoamérica, el análisis crítico del referente metodológico permite establecer a futuro que: No es posible maximizar ninguno de los usos competitivos, ni magnificar los intereses sectoriales unilaterales; como tampoco ignorar las diferencias políticas, sociales, ecológicas y jurídicas, en la integración requerida y obligada del Manejo-Ecosistémico. Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales, los planes nacionales del desarrollo, como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía y que por lo general desconocen los servicios ambientales del ecosistema. Esto no es fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos explotables en el futuro inmediato, esto es absolutamente obligatorio.
Figura 4. Tomado del PwPt Conferencia Plenaria de A. Yáñez-Arancibia en II-GIAL Mayo 2016 Florianópolis, Brasil.
Sugiero que hay diferentes etapas hacia la sustentabilidad del manejo costero y la gestión con base ecosistémica, con políticas del desarrollo equilibrado en cuatro áreas puntuales: (1) Económica, (2) Social, (3) Ambiental y, 4) Jurídica. Basado en estas premisas, el manejo costero y la gestión ecosistémico puede avanzar:
En el marco de la Red Iberoamericana de Gestión Integrada de Áreas Litorales IBERMAR, es ahora una prioridad para desarrollar ciencia y tecnología en el marco de los Postgrados interdisciplinarios sobre Manejo Integrado de la Zona Costera (que existen en Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, México, España), y ayudar a corregir desde ahora el drama del futuro ambiental costero globalizado en el siglo XXI, que ignora la importancia fundamental de la integridad ecológica de los ecosistemas.
Referencias bibliográficas
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...