La definición de un “best seller” viene a ser prácticamente su traducción literal al español: “el mejor vendido”. De modo que un “best seller es toda aquella obra literaria que por el tema y su lenguaje fácil y accesible se convierte en una obra “supervendida”. Actualmente a un escritor se le mide y se le reconoce por la cantidad de ejemplares vendidos de sus libros; cuando las ventas alcanzan ciertos valores, la obra en cuestión entra al grupo selecto de los “best seller”.
Aunque se trata de un término relativo utilizado de manera discrecional por las diferentes casas editoriales, ciertamente es un indicador de la aceptación de un libro por el público. Estébanez-Calderon señala que el término apareció por los años veinte del siglo pasado para referirse a un “…libro que, en determinado periodo de tiempo, había conseguido una mayor venta y difusión nacional o internacional…”, y que “buena parte de los bestsellers contemporáneos ha llegado a serlo como consecuencia de una bien organizada promoción propagandística dirigida por las industrias editoriales que ha tenido en cuenta los gustos, exigencias de consumo y expectativas de un público de masas.”
En el siglo XIX no existía este concepto, pero había otros indicadores del éxito de un libro en el público lector, tales como la velocidad de venta de la obra, la cantidad de ejemplares vendidos o el número de traducciones hechas.
Charles Darwin fue uno de los más grandes científicos del siglo XIX; su teoría de la selección natural revolucionó la biología y todo el ámbito de las creencias sobre el origen del hombre. En esta teoría la naturaleza, mediante un mecanismo de selección sobre la variación existente en los individuos de cada especie, modificó a las especies generación tras generación para convertirlas después de cientos de miles de años en entidades distintas. Darwin publicó numerosos artículos científicos y alrededor de 17 libros, la mayoría de ellos dirigidos al público docto y científico de la segunda mitad del siglo XIX.
De todos los libros escritos por Darwin, el de mayor impacto sigue siendo sin lugar a dudas el libro sobre la selección natural (El origen de las especies, 1859), que a la fecha se sigue editando en varios idiomas ya que se trata de una obra de consulta obligada para todo aquel interesado en la teoría de la evolución biológica. Otros libros que por sus implicaciones filosóficas se han continuado vendiendo lo largo de los años son los
relacionados con el hombre (La Evolución del hombre, 1871 y La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, 1872). Con excepción de su última obra, el resto de los libros de Darwin (por ejemplo los relacionados con el movimiento y fertilización de las plantas, el origen de los arrecifes de coral, las plantas insectívoras, la forma de las flores, la fertilización en orquídeas, etc.) tuvieron en su momento una buena acogida, aunque nada fuera de lo esperado.
El 10 de octubre de 1881, la editorial John Murray de Londres publicó el último libro de Darwin titulado “The Formation of Vegetable Mould through the Action of Worms, with Observations on their Habits” (La formación del mantillo vegetal por la acción de las lombrices con observaciones sobre sus hábitos), pues seis meses más tarde (19 de abril de 1882) dejaba de existir uno de los más grandes científicos de todos los tiempos. El tiraje fue de 2 mil ejemplares que se agotaron ¡el mismo día en que salieron a la venta! Fue tal su éxito que para noviembre se sacó a la venta una segunda edición de 1500 ejemplares. Para enero de 1884, dos años y tres meses después de su publicación, se habían vendido 8500 copias del libro en 5 ediciones. Esta cantidad de libros vendidos (algo así como 315 libros por mes), ¿fue algo extraordinario? ¿O estaba dentro de los estándares de venta de las obras de Darwin? En comparación con su obra más famosa sobre la selección natural, podemos decir que el libro de las lombrices y la formación del mantillo fue un verdadero “best seller”. Por ejemplo mientras que del “Origen de las especies” se vendieron 3250 ejemplares durante el primer año, de “La formación del mantillo por acción de las lombrices de tierra” se vendieron 3500 ejemplares tan solo en los dos primeros meses de su publicación. De hecho no había pasado ni un año cuando ya se habían hecho las traducciones al francés, ruso y alemán.
El mismo Darwin no se imaginaba que este libro fuera a tener tanto éxito. Tanto en su nutrida correspondencia como en su autobiografía, podemos constatar la opinión de Darwin sobre esta obra: “un tema de pequeña importancia” (p. 52 de su autobiografía), “será un pequeño libro curioso” (carta a J.V. Carus, 21 de septiembre de 1880), “un pequeño libro para un ratito” (carta a J.V. Carus, 23 de marzo de 1881) y “el tema se ha convertido en una manía y quizás lo he tratado con demasiado detalle” (carta a J.V. Carus, 29 de junio de 1881).
¿Por qué se vendió tanto el libro de Darwin que trataba sobre las lombrices de tierra y su papel en la formación del mantillo? Parece ser que fueron dos los aspectos determinantes de este gran éxito: i) el renombre que ya tenía Darwin y ii) que se trató de un libro accesible para el público en general y sobre todo para los granjeros y jardineros. El libro del mantillo y las lombrices de tierra fue un libro que trataba sobre campos, rocas calizas, terrenos arados, enterramiento de ruinas, erosión o denudación de la tierra, hábitos y posible inteligencia de las lombrices, entre otros aspectos. A diferencia de sus otros libros, los temas abordados en este libro resultaron mucho más asequibles para la gente común y corriente del campo y, sobre todo, no tocaban fibras sensibles de la sociedad conservadora inglesa victoriana del siglo XIX.
Darwin siempre consideró a las lombrices como animales dignos de ser estudiados, pues se refirió a ellas como como “su pasión” (carta a H.h. Johnson, 14 de noviembre de 1880), sus “amadas lombrices” (en una carta de Emma Darwin a T.H Farrer, el 4 de diciembre de 1877) y que “las lombrices podrían revolucionar al mundo” (carta de M.C. Stanley a C. Darwin el 16 de octubre de 1881). Resulta por tanto difícil imaginar que habría sido del estudio de estos gusanos de no haber aparecido el libro de Darwin. Seguramente la imagen que se tiene de una lombriz trabajadora y benéfica para el ser humano habría tardado mucho más en aparecer.
En resumen, la última obra de Darwin fue todo un “best seller” entre los jardineros, agricultores y gente del campo que vieron en este pequeño libro la posibilidad de utilizar a los gusanos del suelo para mejorar la fertilidad de sus tierras. A partir de entonces la popularidad y el estudio de las lombrices fue en ascenso, de tal modo que actualmente casi todos los granjeros del mundo consideran a las lombrices como animales benéficos para sus tierras.
* Investigador de la Red de Biodiversidad y Sistemática del INECOL y especialista en la ecología y taxonomía de las lombrices de tierra.
NOTA: Este artículo está basado en la introducción a la versión en español del libro sobre el mantillo, publicada en el año 2011: Darwin, C. 1881. La Formación del Mantillo Vegetal por la Acción de las Lombrices. Con Observaciones sobre sus Hábitos. Ed. Catarata, Facultad de Ciencias UNAM y Academia Mexicana de Ciencias. (2011). 229 pp. (Introducción, traducción y notas de Carlos Fragoso).
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...