Con más de 300 millones de visitantes anuales en todo el mundo, los jardines botánicos juegan un papel fundamental al difundir los mensajes más importantes sobre la conservación del patrimonio ambiental global, por ejemplo sobre la conservación de las especies y el calentamiento global, la importancia de las plantas y los bosques como reservorios de carbono y el uso de la vegetación natural para el manejo del agua y su función como recursos educativos y para el bienestar de las ciudades.
De esta manera, los jardines botánicos son fundamentales para incidir sobre el pensamiento, las actitudes y el comportamiento de las personas. En todo el mundo son reconocidos como elementos fundamentales y claramente orientados al conocimiento, entendimiento y protección de la diversidad vegetal, teniendo como eje rector a las colecciones de plantas vivas que resguarda cada uno de ellos. Claramente los jardines botánicos de México son insustituibles para cumplir funciones que impactan en la conservación de la biodiversidad, ya sea al generar conocimiento de frontera útil para, por ejemplo, fomentar el uso de especies de árboles nativos, desarrollar un sinfín de tópicos en el ámbito de la educación ambiental, y simultáneamente son sitios de encuentro entre las personas, de esparcimiento e intercambio de experiencias, sitios que generan serenidad y esperanza entre las personas, aún en tiempos difíciles.
En este sentido, la ciudad de Xalapa, en Veracruz es privilegiada, pues en ella se encuentra el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, uno de los más prestigiados del país y de América Latina, con amplio reconocimiento internacional, cuyo origen se remonta a mediados de 1975, cuando por iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, A.C. (INIREB), cuyo director, el Dr. Arturo Gómez-Pompa, recibió el apoyo del entonces Gobernador de Veracruz, Rafael Hernández Ochoa, para desarrollar el actual jardín en un terreno de ocho hectáreas del Rancho Guadalupe, una propiedad de 76 hectáreas que el Gobierno de Veracruz había adquirido recientemente. Correspondió al Dr. Andrew P. Vovides, entonces coordinador del Jardín, con la colaboración de Gonzalo Castillo y Lino Monroy, iniciar la identificación y etiquetado de los árboles y arbustos en los remanentes del bosque de niebla, donde se trazaron los caminos y veredas de la primera etapa del Jardín. La inauguración tuvo lugar la lluviosa tarde del 17 de febrero de 1977 y estuvo a cargo del gobernador Hernández Ochoa. Posteriormente, con la colaboración del Curador Ian Beyer, comisionado por los Reales Jardines Botánicos de Kew, de Londres, Inglaterra, quien trabajó con el Dr. Vovides y tres jardineros durante el mes de abril de 1978, se elaboró un proyecto de diseño del Jardín, así como un sistema de bases de datos, registros y etiquetado. En 1981 con el horticultor Graham Pattison, procedente también de Kew, se desarrolló un método de mapeo y se diseñó e implementó de un pequeño vivero. Vale la pena comentar que Graham Pattison, el Dr. Arturo Gómez-Pompa y Andrew Vovides, fundaron la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. en 1983, que desde entonces ha sostenido una intensa actividad aglutinadora del quehacer de los jardines botánicos de todo México.
El nombre de nuestro jardín botánico fue designado en homenaje al sacerdote Francisco Javier Clavijero, miembro de la orden Jesuita, quien destacó como apasionado naturalista, historiador y humanista, nacido en el puerto de Veracruz en 1731. Clavijero es autor de la Historia Antigua de México, obra importante sobre la vida cotidiana en tiempos prehispánicos de los pueblos originarios de nuestro país.
Desde 1989, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología, A. C., (INECOL), y sin dejar de reconocer la evolución y consolidación en diferentes épocas, ha sido en los últimos 7 años que entró en una etapa de gran dinamismo, renovación y de reinvención integral, gracias al decidido apoyo del actual Director General del INECOL, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer. Debido a este apoyo el jardín botánico y el personal que en él laboramos hemos sido beneficiados con oportunidades de capacitación e intercambio con otros jardines botánicos de clase mundial, como el viaje de estudios que los horticultores y técnicos académicos llevaron a cabo a España en 2011 y la Certificación en Horticultura Práctica y Enseñanza de la Horticultura por el Real Jardín Botánico de Edimburgo, Escocia, por mencionar algunos.
Por otra parte el Jardín Botánico asumió con gran entusiasmo nuevos retos para hacer más sólida aún su vinculación con los distintos sectores ciudadanos. Hoy en día participa en proyectos de alta visibilidad social, algunos de ellos de envergadura internacional, como The Fairchild Challenge, programa internacional de educación ambiental con sede en el Fairchild Tropical Botanic Garden de Florida en los Estados Unidos, que ha alcanzado ya a más de 15 mil estudiantes y maestros de educación básica A través de otros proyectos de este tipo, el Jardín Botánico Clavijero desarrolla viveros forestales donde se reproducen especies de árboles preferentemente nativos con potencial para su uso en restauración de bosques, uso ornamental y desde luego maderable. También organiza el Día Nacional de los Jardines Botánicos y participa en la Carrera Verde en el Santuario del Bosque de Niebla y la Casa Abierta INECOL, eventos de carácter institucional que son parte del esfuerzo del INECOL para un mayor acercamiento con las personas.
Resguarda y protege, entre sus tesoros más preciados, al Santuario del Bosque de Niebla, un espacio natural protegido por el INECOL con una superficie de 30 hectáreas, única en México por la calidad de su paisaje y entorno, y en la cual aún persiste una importante cobertura de bosque de niebla, el cual es uno de los tipos de vegetación más diverso y más amenazado del planeta. Con el apoyo ciudadano el Santuario del Bosque de Niebla llegará a ser uno de los bosques urbanos más biodiversos del mundo.
La colección científica de plantas vivas del Jardín Botánico alberga más de 1000 especies y más de 5000 ejemplares vivos rigurosamente documentados. Cada uno de estos ejemplares (árboles, arbustos, palmas y hierbas) está identificado y contiene datos sobre su origen, usos, sus condiciones óptimas para vivir, el sitio y año donde fue colectado y de su “estado de salud”, entre otros. Otras colecciones únicas en el mundo y con reconocimiento nacional e internacional son la Colección Nacional de Cícadas, la Colección de Bambúes Nativos de México, la Colección del género Beaucarnea (llamadas palmas “Pata de elefante”) y la Colección de Orquídeas del Bosque de Niebla. En los últimos años ha desarrollado colecciones altamente visibles y atractivas como la Colección de Dalias, planta considerada la Flor Nacional de México. Hoy endía cuenta con un Orquidario, un mariposario y un meliponario, que exhiben parte de la diversidad nativa de orquídeas, mariposas y abejas sin aguijón.
Al igual que los más reconocidos jardines botánicos del mundo, también apoya diferentes proyectos de investigación, pues con esta información cada planta, debidamente documentada, es útil para aquellas personas que se dedican a indagar y buscar de manera exhaustiva información para conocerlas, entenderlas y de esta manera buscar las mejores maneras para proteger sus hábitats naturales, o para llevar a cabo actividades que acercan a cada persona que lo visita con el fascinante y muy diverso mundo de las plantas. Con su colección de plantas vivas el Jardín Botánico Clavijero también lleva a cabo un sinnúmero de actividades educativas y recreativas para mostrar a las personas que la relación de las personas con las plantas es tan importante como necesaria y que se da en múltiples y muchas veces divertidas maneras. Cursos, talleres diplomados charlas, conferencias, festivales, visitas guiadas, ciclos de cine y muchos otros eventos que tienen lugar a lo largo del año son muestra de ello.
Con el transcurso del tiempo y con el aumento en tamaño y número de las ciudades, además del alejamiento, cada día mayor, que tenemos los seres humanos con nuestro entorno natural, los jardines botánicos sitios serán indispensables para favorecer el bienestar y mostrar a la humanidad que hay esperanza en el futuro. Sin lugar a dudas, a 40 años de abrir sus puertas al público el Jardín Botánico Clavijero es en muchos sentidos un auténtico “museo al aire libre” con una colección científica de plantas vivas singular y relevante, pero que ofrece muchas otras cosas a sus visitantes: extraordinarios paisajes, bellos y coloridos jardines, majestuosos árboles, bosques únicos en el mundo, rincones tranquilos dominados por los sonidos de numerosas aves e insectos y, desde luego, un sinnúmero de formas, colores, aromas en forma de plantas, están ahí para el disfrute de todas y cada una de las personas que lo honra con su visita.
A lo largo de 2017 tendremos oportunidad de conmemorar una historia que no se detiene; queremos que seas parte de ella. Acompáñanos a celebrar.
El Jardín Botánico está ubicado en el kilómetro 2.5 de la antigua carretera a Coatepec, en Xalapa, Veracruz, México.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...