Hace algún tiempo me reencontré con Pedro un compañero de la escuela, me lo encontré saliendo del supermercado, me saludó y empezamos a hablar. Llevaba botas para caminar, un pantalón fresco y una playera negra… No logré descifrar a qué se dedicaba. Me dijo-- te invito a un café, tengo un par de horas libres. Acepté sin dudarlo, tenía mucha curiosidad de saber qué había pasado en su vida.
Apenas nos sentamos le pregunté, ¿Cómo has estado? ¿Qué ha pasado estos últimos diez años Pedro? El empezó la frase diciendo que podría resumirlo como una montaña rusa de emociones… Hizo una pausa y continuó: Apenas salí de la prepa estaba entre la música y la Biología… no sabía si alguno era el camino correcto ----dijo entre risas. Al final me decidí por la Biología, esa ciencia que intenta responder algunas preguntas sobre la naturaleza.
Qué interesante--- exclamé--- Me imagino que has viajado mucho.
Uff sí, por suerte, eso sí !!- dijo Pedro y continuó-- Durante la licenciatura tuve varias salidas, lo más importante es que mis primeras salidas a campo me abrieron el pensamiento; empecé a entender que hay distintas maneras de vivir, existen distintas formas de vida y todo está conectado, las acciones tienen reacciones. Recuerdo que uno de los primeros sitios que visité no tenía más de 300 habitantes y estaba muy cerca de la universidad, los niños debían caminar mas de una hora para buscar agua potable pues de la ciudad les llegaba el agua contaminada porque no éramos conscientes de cómo usarla. -- Vaya Pedro no me imaginaba eso!! -le dije asombrada-. Si Carla, la mayoría de los ciudadanos piensan que el agua sale del grifo y la verdad es que el agua sale por ahí luego de la intervención de animales, bosques, nubes y lluvia.
Ay Pedro que fuerte historia!!, cuando me dijiste que eras Biólogo te imaginé como un científico loco que pasaba todo el tiempo en el laboratorio pensando como conquistar el mundo--- Pedro soltó una carcajada y me dijo—no Carla, con decirte que ya ni recuerdo la última vez que estuve en un laboratorio. ¿En verdad?, ¿y entonces cuál es tu oficina? –pregunté confundida—Bueno, si tuviera que definir la oficina como el sitio en el que paso la mayor parte de mi tiempo trabajando, diría que mi oficina son las selvas y los pueblos cercanos a ellas. ¿Recuerdas la playa a la que fuimos de excursión en nuestra clase? –me preguntó—Le respondí que si emocionada. Estuve allí hace algunos años y no queda ni rastro de lo que conocimos, han talado mucho bosque en las partes altas, cuándo llueve se inundan las calles porque no hay vegetación que ayude a acumular el agua y además porque las alcantarillas están taponadas con la basura que dejan los pocos turistas que van y las personas del pueblo. ¿Recuerdas que pasábamos horas viendo a las aves cazar cangrejos? –Si, siempre nos ganabas adivinando cuál sería la mejor cazadora—le dije—A lo que Pedro agregó—La primera vez que regresé no había ni un cangrejo en la playa, no lo podía creer, regresé al cabo de un mes y decidí averiguar qué había pasado, cuál detective empecé a buscar pistas. Luego de un año de trabajo descubrimos que el bosque era el refugio de algunas plantas que comían los cangrejos y también el sitio donde anidaban las aves. Tumbar el bosque afectaba el turismo, la calidad de vida se los que viven allí y la pérdida de muchas especies. Wow, increíble—dije- ¿y tiene solución?—pregunté—Si, logramos trabajar con los pobladores y se restauraron los bosques talados, están regresando los cangrejos y ya están llegando las aves para comérselos. Qué buena noticia Pedro—dije. Si, Carla aún hay muchas cosas que se pueden hacer si todos vamos hacia el mismo rumbo, con mucho esfuerzo podemos generar grandes transformaciones. –miró el reloj y exclamó: ¡uy! debo irme viajo en unas horas. Ay, estaba muy entretenida la charla, cuando regreses quedamos y me cuentas de tus aventuras—pregunté—Claro que si respondió Pedro emocionado. Nos despedimos con un abrazo y salió corriendo.
Ese día entendí que aquel científico despeinado, enredado y desinteresado de bata blanca se quedó en el siglo pasado. Los científicos de ahora cada día se acercan más a escenarios reales ya sea porque sus investigaciones están en la naturaleza o porque sus inventos son útiles para resolver problemas o necesidades cotidianas. Continuará…
La humanidad y el planeta están en crisis y se necesitan cambios reales, la innovación no es solo una necesidad para la tecnología y las metodologías si no para transmitir y hacer llegar los descubrimientos y lo que se ha entendido a diferentes escalas de decisión, es decir, es vital poder incidir en tomadores de decisiones en leyes y en tomadores de decisiones en uso de territorios. La ciencia tiene un papel fundamental en ayudar al cambio.
Hay que intentar contar la ciencia como una historia, describir un personaje narrar una experiencia de vida. ¡Las cosas no nos llegan como razón, nos llegan como narración y como imaginación!
Divulgar es representar la ciencia, es hacer artesanías con los hallazgos, es decir es poner mucho corazón a la forma de comunicar. El triciclo para que la divulgación llegue a muchos sitios y personas es que sea ameno, fiel y claro.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...