El pasado mayo, durante la Feria del Libro que año con año tenemos la fortuna de gozar, asistí a la presentación del libro “Plaguicidas y Salud” de las Dras. Lilia Albert y Alma Delia Viveros. La presentación, harto interesante debido al tema, permitió a los asistentes saber sobre la importancia de compuestos químicos que son de beneficio tanto para la alimentación como para la salud del hombre, pero que tienen efectos secundarios en otros organismos y el hombre mismo.
Dentro de éstos, particularmente los compuestos conocidos como organoclorados, son tema de uno de los capítulos en el que se explica el efecto que tienen sobre la reproducción de los organismos. Se calcula que estos compuestos, entre los que se encuentra el famoso DDT y el lindano, hicieron posible un incremento de más de 600 veces en la producción de varios cultivos s (el maíz entre ellos) y eliminaron vectores de enfermedades importantes como el paludismo en el siglo pasado. Su uso permitió cosechas de calidad y mejoras en la salud sin evidenciar sus daños colaterales, al menos en un inicio.
Sin embargo, a finales de la década de los 1950´s los observadores de aves en EUA previnieron sobre la reducción en los tamaños poblacionales de aves de presa. Después de algunos años, los estudios advirtieron sobre la presencia de derivados del DDT en los restos de huevos rotos durante el empollamiento de estas aves. Este compuesto ocasionaba el adelgazamiento de la capa de calcio que se deposita en torno al óvulo fecundado y que genera el cascarón. En esas especies los cascarones no soportaban el peso de las madres empollando un huevo, por lo que, al no existir pollos nuevos, las poblaciones iban en descenso.
Este hallazgo derivó en la prohibición del uso de los compuestos organoclorados y estudios más actuales definieron que su efecto en la reproducción de organismos dañinos también afectaba a otros que se alimentaban de restos contaminados por esos compuestos. Sus características moleculares hacen que estos compuestos presenten afinidad por los tejidos grasos, almacenándose en pequeñas dosis en los organismos que los consumen de manera no intencional. En el largo plazo afectan el funcionamiento de las vías fisiológicas hormonales asociadas a procesos reproductores. En el hombre se asocian a infertilidad, partos prematuros y desarrollo irregular del feto o del sistema reproductor. Es por ello que se reconocen como Compuestos Desorganizadores Endocrinos.
Desde ese tiempo se ha promovido el uso de otros compuestos plaguicidas que tienen efectos menos dañinos sobre los organismos y afectan en menor proporción la salud del hombre. Sin embargo, debido a su almacenamiento en el tejido graso, los primeros compuestos insecticidas han persistido en el ambiente a lo largo del tiempo aún sin ser utilizados en la actualidad ya que, los restos de materia orgánica en que se almacenan, siguen siendo consumidos por otros animales. También existe transporte en las corrientes de aire y en las marinas que los llevan a zonas lejanas.
En colaboración con expertos en su estudio de organoclorados, hemos llevado a cabo la medición de estos compuestos en tejidos de algunos organismos con el fin de conocer su presencia e importancia en el ambiente. Así, comparando con valores que las organizaciones de salud humana y ambiental definen como límites de un efecto dañino, hacemos diagnósticos de la salud ambiental de la fauna de Veracruz.
En bosques ribereños de los municipios de Xico, Teocelo, San Andrés y Coatepec, hemos capturado murciélagos del género Sturnira, los cuáles son los murciélagos dispersores de semillas más abundantes en estas zonas. La medición de los compuestos organoclorados en estos organismos indican que las cantidades que han acumulado son menos abundantes que las que se han medido en otras especies en otras partes del mundo. En las mismas localidades también medimos estos compuestos en ranas, y comparativamente su salud es menor que la de los murciélagos pues las concentraciones que almacenen son 10 veces mayores. Su vida cercana al agua y su alimentación a base de insectos, las hace más susceptibles a ingerir contaminantes. En ambos casos, sin embargo, la concentración promedio es 100 veces menor que aquellas concentraciones que causan la muerte en anfibios y ratones de laboratorio.
La comprobación de la presencia de compuestos organoclorados en los bosques ribereños sugirió que su medición en algunos de los suelos de ranchos ganaderos del Mpio. de Xico merecía atención. Las mediciones se realizaron en ranchos con bajo nivel de tecnificación y 0-25 vacas, 1-10 ha de pastizales con 0-10 divisiones para rotación y que chapean su terreno. El control de malezas y parásitos se realiza entre 0 y 2 veces al año y producen, en promedio, menos de 12 litros de leche diarios. También trabajamos en ranchos tecnificados, con un hato de 30 a 50 cabezas vacunas, 6 a 20 ha de pastizales con 10 a 30 divisiones para rotación del ganado. La mayoría cuenta con 1 a 5 ha de superficie para pasto de corte o maíz. En cuanto al control de malezas y parásitos, aplican herbicidas una vez al año y desparasitan de 1 a 4 veces al año. Los principales parásitos externos (moscas del ganado en combinación con garrapatas) se controlan con insecticidas, cuya aplicación es muy frecuente (cada 20 o 30 días). Muy pocos trabajadores utilizan algún tipo de protección para su manejo y aplicación. Su producción diaria varía de 12 a 18 litros de leche en promedio. En ambos tipos de ranchos sus principales fuentes de agua son los manantiales y ríos.
Los trabajos mostraron que, dentro de un mismo rancho, diferentes zonas pueden presentar compuestos organoclorados en diferentes concentraciones o estar ausentes. Por esta razón, las recomendaciones para su eliminación serían diferentes en cada porción del terreno. Pero, de manera interesante, sabemos ahora que las concentraciones medidas en estos ranchos son menores que las se han reportado para localidades de San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán y Morelos. Pero en el caso del DDT, las concentraciones que encontramos son unas 10 y 100 veces mayores que las medidas por otros autores en otros sitios de Latinoamérica.
Nuestro grupo de trabajo considera que el diagnóstico de la presencia y cantidad de éstos compuestos y su ubicación geográfica permite definir el estado de salud de nuestros recursos y dirigir adecuadamente las soluciones cuando son necesarias. Estos resultados provienen de animales y ranchos que, en el Ordenamiento Territorial de Xalapa, publicado en abril pasado, se localizan en áreas clasificadas como de “protección de la naturaleza” o “producción animal” por lo que permiten diagnosticar tanto la salud de la fauna en las áreas naturales como la de los animales de producción que en ellos se encuentran. Los productores, tanto campesinos como ganaderos, deben informarse sobre los daños colaterales de los compuestos químicos organoclorados y de su correcto uso para el combate de plagas, a fin de disminuir el riesgo para su familia y para el mantenimiento del equilibrio ecológico. En general se recomienda disminuir al máximo el uso de estos compuestos y aplicar métodos de manejo integral de plagas.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...