El dengue es una enfermedad causada por un virus del que se reconocen cuatro serotipos diferentes y que transmiten ciertas especies de mosquitos presentes en las áreas tropicales y subtropicales de prácticamente todo el mundo. Según una estimación reciente, en el mundo se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad) (Bath et al., 2013). Se ha estimado que 3900 millones de personas de 128 países están en riesgo de infección por los virus del dengue (Brady et al. 2012).
La gran mayoría de los casos humanos de infección no muestran síntomas de enfermedad, y otros tantos son diagnosticados y tratados como otras enfermedades o no son detectados por los servicios de salud debido a que la gente no visita al médico, por lo que el número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal diagnosticados.
En el área central de Veracruz es común en poblados cercanos a la costa, normalmente por debajo de los 1,400 metros de altitud, pero el cambio en las condiciones meteorológicas de los últimos años, han permitido que las dos especies de mosquitos transmisores del virus causante de la enfermedad aumenten su distribución a poblaciones humanas de sitios que antes eran más frescos, al menos hasta los 1,700 metros sobre el nivel del mar en nuestra latitud. En sitios donde recientemente ingresan los mosquitos vectores y el virus del dengue (como es el caso de Xalapa y Coatepec), es frecuente que el número de casos sea considerablemente más alto debido a que la gran mayoría de la población no ha desarrollado inmunidad a los serotipos del virus que lo causa. Cabe aclarar que, en términos generales, una persona que se ha infectado con un serotipo del virus será inmune a ese serotipo.
En todo México se conocen 228 especies de mosquitos de la familia Culicidae (Ibáñez-Bernal, 2017), pero de ellas solo dos, que proceden de la región asiática y africana, son responsables de la transmisión del virus del dengue: El Aedes aegypti (Figura 1) y el Aedes albopictus (Figura 2).
Las hembras de los mosquitos suelen alimentarse de sangre de vertebrados para poder aumentar el éxito reproductivo y el desarrollo de sus juveniles. En particular, las dos especies responsables de la transmisión del virus del dengue se alimentan durante el día, principalmente en el amanecer y en el atardecer, pero durante la noche no suelen alimentarse. Los mosquitos que pican durante la noche son otras especies de mosquitos que no transmiten esta enfermedad y también hay otras especies de mosquitos que pican durante el día que tampoco son responsables de transmitir los virus del dengue.
Debe quedar claro que no todos los individuos de estas especies transmiten el dengue por el simple hecho de pertenecer a estas especies. Una hembra de Aedes aegypti o de Aedes albopictus debe adquirir el virus de una persona previamente infectada, para entonces, en la siguiente alimentación sanguínea, transmitírselo a una persona susceptible.
Las hembras de Aedes aegypti y de Aedes albopictus depositan sus huevos en cuerpos de agua relativamente pequeños, preferentemente contenedores de agua de lluvia o que contengan agua limpia almacenada por el humano para uso doméstico, o en cacharros (recipientes basura) que acumulan agua de lluvia, como son: frascos, cubetas, tambos, neumáticos usados, tinacos y cisternas no tapados, piletas, floreros, cazos, cazuelas, pozos, norias, fuentes, albercas o piscinas, e incluso entre las hojas de plantas que acumulan agua de lluvia cercanos a las viviendas (por ejemplo bromelias), huecos de árboles, etc. No son especies que se desarrollen en charcos sin base de concreto, lagos, lagunas o márgenes y remansos de ríos.
En estos tipos de cuerpos de agua las hembras colocan sus huevos. Los huevos son resistentes a la desecación hasta casi por un año y en el momento que vuelven a contener agua, inician su desarrollo larval. Las larvas (agujitas de agua, guzarapos, como se les llama comúnmente) son acuáticas y pueden completar su desarrollo tan pronto como una semana. Al cabo de la etapa larval se convierten en pupa, etapa en la que adquieren las características del mosquito adulto. Los mosquitos de estas especies gustan refugiarse en sitios oscuros, húmedos y frescos del interior y exterior de las casas.
Como son especies no nativas de México, suelen encontrase solo en el interior o cerca de los domicilios y sitios urbanos. Esto es especialmente cierto para el Aedes aegypti, pero el Aedes albopictus puede encontrarse en sitios un poco más alejados. En sitios alejados de los asentamientos humanos, estas especies no se encuentran, al menos así todavía sucede en México.
Desde el año de 2008 se comenzaron a informar casos de dengue en la ciudad de Xalapa y en la ciudad de Coatepec. En el año 2011 mediante un proyecto de investigación elaborado en el INECOL en colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, se demostró la presencia del mosquito Aedes aegypti, una de las especies transmisoras del virus que lo causa (Equihua et al., 2017) y en el año 2015 se informó en el corredor entre Xalapa y Coatepec la presencia del mosquito Aedes albopictus, otra especie de mosquito invasivo responsable de la transmisión del virus que produce el dengue (véase también: Ibáñez-Bernal et al., 2015 en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/606-el-mosquito-aedes-albopictus-un-nuevo-colono-que-llego-para-quedarse).
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad de tipo viral que afecta a personas de cualquier edad y que solo en algunas ocasiones y bajo ciertas circunstancias resulta mortal. Es importante destacar que “el mosquito no causa el dengue”, sino que “es el responsable de transmitir el virus” que el mosquito adquiere de una persona infectada para en su siguiente alimentación sanguínea pueda infectar a otra persona susceptible.
Se debe sospechar que una persona tiene dengue cuando tiene fiebre alta (40 °C) y presenta dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y en las articulaciones, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común los síntomas duran entre 2 y 7 días (Organización Mundial de la Salud, 2019). El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con enrojecimiento de la piel, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte (Organización Mundial de la Salud, 2019).
Qué hacer y qué no hacer
Prevenir es mejor que combatir:
Cada uno de nosotros somos responsables de nuestra salud y de la salud de nuestros familiares y vecinos. Así como sabemos que debemos lavarnos las manos antes de cocinar y comer y después de ir al baño para evitar enfermedades infecciosas gastrointestinales, así debemos acostumbrarnos a actuar para evitar que las poblaciones de estas especies de mosquitos aumenten. ¿Qué debemos hacer? En nuestro domicilio y alrededor de nuestra casa debemos:
Se puede instruir a los niños a que detecten los cuerpos de agua y a las larvas y pupas de mosquitos en todo contenedor de agua de su vivienda, siendo supervisados al principio por nosotros al tiempo que nos permite pasar tiempo de convivencia con ellos. Los niños son inspectores muy habilidosos y demuestran gran interés a una empresa como ésta, sintiéndose útiles e importantes como inspectores, más aún si uno les explica la importancia para la salud de su familia y de la sociedad en general. Ellos se acostumbrarán a hacerlo durante toda su vida y más adelante aleccionarán a sus hijos de que mantener un ordenamiento en la vivienda aumenta la calidad de vida en varios aspectos.
¿Y si tengo síntomas sospechosos de dengue? ¡CUIDADO!
Prevenir el dengue es responsabilidad de todos nosotros, no solamente de la Secretaría de Salud.
Referencias citadas
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...