Paisajes veracruzanos: entre la producción y la conservación

Martha Bonilla Moheno y Swany Morteo Montiel 

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de julio 2021

Las actividades agrícolas han causado más transformación a los sistemas naturales que cualquier otra actividad humana, lo que ha generado un conflicto entre las demandas de recursos y la conservación de la biodiversidad. Determinar la distribución e identidad de las cubiertas agrícolas puede brindar información para la planeación de acciones enfocadas al sector agrícola y la toma de decisiones sobre la tierra. 

Palabras clave: Cultivos, Clasificación de imágenes satelitales, Uso y cobertura del suelo 

La producción de alimentos y materias primas son servicios invaluables que brinda la naturaleza ya que de ellos depende el sustento de la vida humana. Sin embargo, la evidencia señala que la forma en que actualmente se produce (tanto en extensión como en intensidad) es insostenible y genera costos asociados para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. De hecho, la transformación de hábitats naturales y seminaturales por la expansión agrícola es actualmente uno de los mayores desafíos globales y ha sido señalado como el impulsor más importante del cambio de uso y cobertura del suelo (IPBES 2019). De esta forma, la actual producción agrícola ha generado un conflicto entre la demanda de recursos y los objetivos de conservación. De hecho, existe un debate acerca de cómo conservar eficazmente al mismo tiempo que se obtienen bienes de la naturaleza. Esto es particularmente relevante en áreas tropicales, que son los hábitats más ricos en especies del planeta y que han sido fuertemente transformados para la producción de cultivos y la expansión de pastizales para ganadería (Greasser et al 2015). 

Un primer paso para plantear soluciones que ayuden a la planificación del uso de la tierra y la gestión de recursos es identificar las regiones donde la producción (i.e., qué, dónde y cuanto), está comprometiendo los objetivos de conservación. Sin embargo, la variedad de cultivos en diferentes regiones representa un reto para su identificación. Para esta tarea, el uso de datos satelitales generados a través de sensores remotos resulta una herramienta útil para generar información espacialmente explícita y precisa sobre la identidad y distribución de los principales cultivos. En este sentido, las iniciativas de mapeo sobre la distribución geográfica de distintos tipos de cultivos ayudarán a desarrollar inventarios oportunos y espacialmente explícitos. 

El estado de Veracruz se caracteriza por tener una gran biodiversidad, altos niveles de endemismo y diversos tipos de vegetación. El estado también presenta características óptimas para la agricultura (por ejemplo, su variación de climas húmedos y templados, así como grandes extensiones de suelos fértiles y de tierras bajas relativamente planas), lo que lo convierte en un lugar idóneo para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas, posicionándolo como uno de los principales productores de alimentos del país(SIAP, 2020). Estas características también han dado lugar a que existan una variedad de paisajes. Sin embargo, durante décadas, los ecosistemas Veracruzanos han sido transformados en sistemas agrícolas, principalmente grandes extensiones de monocultivos, lo que ha generado una gran presión sobre los remanentes de sistemas naturales y demanda del recurso hídrico. Se espera que la expansión agrícola y las tendencias de intensificación continúen, por lo que se prevé que el conflicto entre la producción de alimentos y la conservación continúe. 

En un reciente estudio identificamos la distribución y extensión de los cultivos más importantes en términos económicos del estado y evaluamos su presencia en los diferentes ecosistemas. Para esto hicimos un amplio levantamiento en campo de puntos de ubicación de los principales cultivos del estado, y clasificamos las principales coberturas de cultivos utilizando imágenes Sentinel, lo que nos permitió generar un mapa de cobertura de distribución de cultivos para el estado. Además, durante los recorridos entrevistamos a autoridades y productores para conocer las perspectivas sobre la agricultura en las distintas regiones.  

Los resultados preliminares indican que la mayor parte del territorio veracruzano (aprox. 80%) se encuentra cubierto por la clase agrícola. Los pastos son la cobertura más extensa (60%), seguida por los monocultivos de maíz, caña de azúcar y cítricos. Todos estos cultivos se encuentran distribuidos prácticamente en todos los ecosistemas del estado. Un hallazgo preocupante es que la mayoría de los ecosistemas se encuentran altamente transformados, principalmente las selvas húmedas y secas. De hecho, muy pocos ecosistemas aún contienen más de la mitad de su área como vegetación natural y estas regiones ecológicas que ocupan un área muy pequeña del estado (p.ej., los bosques de pino encino o los bosques montanos). Por otro lado, algunos cultivos se encuentran restringidos a unas pocas regiones ecológicas, por ejemplo, los monocultivos de la piña, de palma de aceite o de plantaciones de hule hevea que se encuentran únicamente en el sur del estado. De acuerdo con lo mencionado por autoridades y productores, se espera que la extensión de monocultivos de cítricos aumente en todo el estado, mientras que el maíz y el café disminuyan debido a la falta de comercialización y las bajas ganancias que generan. A su vez, los productores se enfrentan a condiciones de clima extremo como sequías que han afectado la producción de alimentos para comercializar y para autoconsumo. Estos resultados son un primer esfuerzo en la generación de información espacialmente explícita, relevante para el desarrollo de políticas públicas del sector agrícola y temas relacionados con la seguridad alimentaria y el uso óptimo del paisaje.

 

Referencias 

  • Graesser, J., Aide, T.M., Grau, H.R., Ramankutty, N., 2015. Cropland/pastureland dynamics and the slowdown of deforestation in Latin America. Environ. Res. Lett. 10, 34017.
  • IPBES. 2019. Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondizio et al (eds.). IPBES Secretariat, Bonn, Germany.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (SIAP). 2020. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. 08 de enero de 2020 y 04 de mayo de 2021. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

 

Imágenes

Fig. 1. Vista aérea de plantaciones de caña de azúcar. Imagen tomada de Google Earth 

Fig. 2. Plantación de palma de aceite en el distrito de Jáltipan. Fotografía tomada por Swany Morteo  

Fig. 3. Plantaciones de cítrico y plátano intercaladas en el distrito de Pánuco. Fotografía tomada por Luz María Campos