Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 06 de diciembre 2021
La Organización de las Naciones Unidas declaro el 5 de diciembre como el día mundial del suelo, para celebrar, reconocer y salvaguardar la integridad del recurso edáfico que no es renovable. Este año la FAO invito a prestar atención a los suelos afectados por un alto contenido de sales, con el eslogan de “Detener la salinización de los suelos aumenta la productividad” hacemos la invitación a conocer la problemática de estos suelos.
Palabras clave: suelos salinos, suelos sódicos, ecosistemas degradados.
Ante la inminente necesidad de prestar atención a la grave degradación que tienen los suelos a nivel mundial, en el 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 5 de diciembre el día mundial del suelo. Entre las principales afectaciones que tiene el suelo están la erosión, la contaminación, el cambio de uso, la desertificación y la salinización. Con el eslogan “Detener la salinización de los suelos aumenta su productividad”, este año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), invitó a celebrar al suelo, reconociendo a los suelos salinos y sódicos desarrollados en ecosistemas naturales, pero también con aquellos que presentan una alta concentración de sales por influencia de las actividades antrópicas y que es una de las principales causas de la pérdida de la fertilidad del suelo.
Fig 1. Representación del análisis de laboratorio para la determinación de carbonatos del suelo por el método
de neutralización ácida de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-021-RECNAT-2000)
Los suelos salinos y sódicos son aquellos que tienen un alto contenido de sales solubles como el calcio, magnesio, cloruros, carbonatos, sulfatos, potasio y sodio (Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3, SO42-, K+, Na). Este tipo de suelos se desarrollan naturalmente en zonas áridas y semiáridas, ahí donde crece vegetación de pastos o hierbas halófilas, es decir, plantas que resisten altas concentraciones de sales. La Base Referencial Mundial, (WRB por sus siglas en inglés) propuesta por la FAO como estándar para la clasificación de suelos tiene una designación para estos suelos naturales de acuerdo a sus características propias. Cuando predominan los iones de calcio (Ca2+) además de otras sales solubles, la unidad de suelo representativa se denomina como Solonchaks en cambio, los suelos con un alto contenido de sodio (Na) intercambiable y en algunos casos iones de magnesio (Mg) se denominan Solonetz. A nivel mundial el 8.7% de las tierras son afectadas por la salinización y sodicidad y en México puede alcanzar hasta el 3.2% del territorio siendo los Estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas los más afectados (Trejo-González, et al., 2019).
Sin embargo, los suelos salinos y sódicos no siempre son naturales. La salinización de los suelos puede ser una consecuencia del uso intensivo e inadecuado de los suelos causado por actividades humanas por el riego con agua residuales, el cambio en la cobertura vegetal, el abuso de fertilizantes y el ingreso de agua marina en tierras continentales. Las consecuencias de que un suelo se salinice afecta directamente a los seres vivos que de él dependen, incluyendo al ser humano. Por ejemplo, con el exceso de sales a las plantas se les dificulta absorber el agua por sus raíces, lo que provoca que se marchiten, en zonas agrícolas esto conlleva a tener cultivos con una baja productividad.
Fig 2. a) Paisaje de la salinera de Guerrero Negro en Baja California Sur, representa el desarrollo
natural de suelos (imagen obtenida de © La Marmota Azul);
b) Zona de cultivos afectados por la salinización del suelo en Mexicalli
(imagen obtenida de la Secretaria de Fomento Agropecuario)
Para conocer las condiciones en las que se encuentra el suelo y poder emplear algunas técnicas preventivas, de remediación o de manejo podemos auxiliarnos de los análisis químicos dentro de un laboratorio de suelos. Existen diversas determinaciones que nos pueden guiar en conocer la concentración de sales en el suelo, por ejemplo, es primordial conocer el pH y la conductividad eléctrica. En suelos salinizados generalmente el pH es mayor a 8.5. Los valores de conductividad eléctrica para suelos salinos tienen un intervalo de valor de 4.1 – 16 dS m-1, cuando se obtienen valores mayores a estos podemos decir que son suelos muy fuertemente salinos. También es muy importante hacer una determinación de los cationes solubles como el calcio, magnesio, sodio y potasio o bien los aniones solubles como los carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos, esto de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000.
¿Qué podemos hacer para proteger a nuestros suelos de la salinidad o sodicidad? Básicamente conocer y proteger las zonas donde naturalmente se desarrollan estos suelos, para diferenciarlos de los suelos que presentan acumulación de sal de forma no natural. Es primordial conocer el estado de nuestros suelos, saber si tienen algún riesgo de salinización o algún indicio en su desajuste químico.
Para disminuir el impacto antrópico es necesario mejorar las prácticas de cultivo, cambiar la cantidad y calidad del agua utilizada para el riego, por sistemas de riego por goteo, moderar el uso de fertilizante y aumentar el empleo de compostas.
El monitoreo constante de los suelos nos permitirá poner en marcha estrategias de prevención y evaluar la efectividad de las estrategias de mejora de los suelos.
Por un mayor conocimiento y conservación de nuestros suelos, hoy tenemos que protegerlos, cuidarlos y sobre todo ¡festejarlos!
En memoria de nuestro amigo y colega Adolfo Campos†, edafólogo e investigador del INECOL.
Referencias
https://www.fao.org/soils-2015/es/
Trejo-González, N; Prieto-Méndez, J; Prieto-García, F; Acevedo-Sandoval, O; Matmolejo-Santillán, Y. 2019. Tecnología de remediación para suelos salinos. Un caso de estudio. México. Av. Cien. Ing: 10(1), 13-26.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...