Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de enero 2022
La pandemia por COVID ha mostrado la vulnerabilidad de la sociedad en diferentes aspectos, uno de ellos es la producción de alimentos. El desabasto de alimentos básicos en comunidades rurales de México, motivó la necesidad de sembrar maíz nativo y generar expectativas de mantener el cultivo, con mayor superficie de siembra y venta local del grano.
La producción del maíz en milpa, el consumo de productos de maíz nixtamalizado y circuitos cortos de comercialización son estrategias encaminadas a conseguirlo.
Palabras clave: Milpa, maíz nixtamalizado y circuitos cortos.
En México, el cultivo de maíz es una de las principales actividades económicas del sector rural en cuanto a la extensión de siembra, generación de empleo familiar y suministro de alimentos. El total de la superficie de cultivos anuales del país - corresponde a 18 millones de hectáreas (Statista, 2021), y el 95 % se dedica a la producción de granos (maíz, sorgo, trigo, frijol, cebada, soya y arroz), de estos, el maíz ocupa la mayor superficie con alrededor de 8 millones de hectáreas (SIAP,2021).
La trascendencia del maíz en México también se debe a que es el lugar de origen y diversificación de sus variedades y formas de consumo. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 del INEGI, 82 % de las unidades de producción agrícola utiliza semillas nativas y el resto siembra semillas mejoradas y/o certificadas. Se han reportado más de 600 formas de consumo del maíz, siendo la tortilla la principal forma, con 75 kg de maíz blanco promedio per cápita al año.
La producción nacional del maíz en grano durante la pandemia aumento, pese a la difícil situación, pero es insuficiente. En el año 2020 se produjeron alrededor de 27.5 millones de toneladas, tanto de temporal como de riego, de las cuales, Veracruz, Chiapas, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco y Sinaloa representaron el 41 % (SIAP, 2020). El 75.4 % de la producción se destina al autoconsumo, para alimentar al ganado, consumo en el hogar y obtención de semilla. No obstante, la importación de maíz aumentó en 63% en el primer trimestre del 2021. En México el consumo es alrededor de 44 millones de toneladas, de las cuales el 61 % correspondió a producción nacional y el resto se importó, es decir que existe una dependencia alimentaria del 39% de las importaciones (CAADES, 2021).
La superficie de siembra de maíz durante la contingencia, incremento 338 mil hectáreas en 2020 con respecto al 2019, sin embargo, del 2020 al 2021 se sembraron 170 mil hectáreas menos. Las condiciones monetarias de los productores en el primer año de pandemia sobrellevaron la situación y continuaron con una buena producción, cimentada en el impulso económico que traían del año anterior, pero en 2021 (segundo año de pandemia) vino la descompensación y no se alcanzó la superficie de siembra del 2020 (7 millones, 482 mil hectáreas), aunque sigue siendo mayor a la del 2019 (7 millones143,101.78 hectáreas).
En las comunidades del centro de Veracruz (municipios Coacoatzintla, Emiliano Zapata y Coatepec) la población en general percibió un desabasto del grano durante el 2020, a consecuencia de las medidas de sanidad que retrasaron la distribución de alimentos en general. De tal forma, que se abrió la oportunidad de venta del maíz criollo en la comunidad a un mejor precio (de $8.00 a $10.00/kg), y con una alta demanda. Esta circunstancia favoreció a los pequeños productores con la venta del excedente de maíz y motivó la decisión de muchos de ellos a sembrar mayor superficie con maíz nativo para tener mejor capacidad de respuesta a la crisis que se vive.
Las vivencias en los tiempos difíciles de pandemia invitan a reflexionar en el sistema alimentario y se crean expectativas de mejorar los medios de producción y abasto de alimentos básicos. Es tiempo de retomar al maíz no sólo como ingrediente base de la cocina mexicana, sino como el eje organizador de la reproducción familiar. En el ciclo del cultivo del maíz se producen y reproducen las diversas prácticas culturales, como el idioma, la religión, la vida familiar o la subsistencia material (Martín-Castillo 2016; Rodríguez et al. 2016).
Un 30 % de la superficie de maíz y frijol se cultiva bajo el sistema milpa y el resto bajo el sistema de monocultivo (ENA, 2019). La milpa es el sistema de producción tradicional del maíz, que implica el manejo de otros cultivos de forma simultánea a lo largo del ciclo. La milpa incluye el manejo de hasta 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas, que en algunas comunidades está integrada por cuatro cultivos esenciales para la alimentación: una gramínea (el maíz), una leguminosa (el frijol), una cucurbitácea (la calabaza) y un cultivo de raíz (camote) (Lara et al. 2012). Además, el desarrollo de la milpa involucra principios ecológicos que promueven una producción sustentable, como la diversidad especies, el uso eficiente de luz y el agua, el aprovechamiento de los nutrientes del suelo, interacciones simbióticas entre plantas, manejo de arvenses, perpetuar la evolución de las especies y proveer alimentos nutritivos a lo largo del ciclo agrícola.
Si bien una de las expectativas del maíz en tiempos de COVID es ampliar el área de siembra, la producción en milpa es una de las estrategias más viables para asegurar el suministro de alimentos variados y nutritivos. Por fortuna el nuevo gobierno ya tiene como objetivo el rescate del campo mexicano a través del programa Sembrando Vida con la implementación del Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), tendencia que poco a poco va tomando más fuerza en las familias campesinas.
Existen otras estrategias que contribuyen de manera directa a la conservación del maíz nativo, como la demanda de los productos de maíz nixtamalizado. El consumo de alimentos hechos de masa de maíz como: tortillas hechas a mano, tamales, tostadas, tlacoyos, atoles, etc., se requieren frescos y hechos en casa, por lo tanto, crean demanda de maíces locales que son transformados por procesos no industrializados. El retorno y crecimiento de comaleras (negocios locales de tortillas hechas a mano que con el pasar del tiempo se había estado perdiendo) y la venta de este tipo de productos de casa en casa, son opción de abastecimiento de alimentos sanos y cercanos.
Por otra parte, la apertura de venta de maíz criollo en la comunidad, a un mejor precio durante la pandemia, deja ver la capacidad de funcionamiento de los circuitos cortos de comercialización y la oportunidad que representa lo mercados locales, para la activación de la economía rural y mantener inclusive incrementar la producción del maíz. Entonces, la estrategia es fortalecer los medios de venta local de los productos de la milpa, sin intermediaros y sin transportación de largas distancias.
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...