Escarabajos, diversidad funcional e importancia

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022

Conocer la historia natural de los escarabajos, así como de cualquier otro grupo de seres vivos, es primordial para entender el impacto que tienen en la naturaleza.

Palabras clave: Coleópteros, Historia natural, Gremios tróficos.

Hay un dicho que dice: “todos los escarabajos (sensu lato) son coleópteros, pero no todos los coleópteros son escarabajos (sensu stricto)” y en el sentido taxonómico, los verdaderos escarabajos son aquellos que tienen los últimos artejos de la maza antenal en forma de láminas y son movibles; sus larvas conocidas como “gallinas ciegas” o “nixticuilli” y tienen forma de “C”, por lo cual, aquí comentaré sobre la diversidad funcional de los escarabajos en el sentido estricto. En el planeta se han descrito cerca de 32 mil especies de escarabajos, de las cuales, por cada especie coprófaga (“escarabajos del estiércol”) hay tres especies fitófagas (1:3). En México se han documentado 1880 especies de escarabajos, donde también se ha observado que esta relación (1:3) se mantiene a nivel país, porque los “escarabajos del estiércol” incluyen 470 especies (25 %) y los escarabajos fitófagos 1410 especies (75 %). Estudiar la historia natural de los escarabajos, por ejemplo, su ciclo de vida, distribución, comportamiento, actividad, hábitos alimentarios e interacción con otros organismos), es importante para conocer el impacto que tienen en la naturaleza. 

Tienen metamorfosis completa al igual que las mariposas (huevo-larva-pupa-adulto) y sus larvas tienen un impacto importante en el medio, antes de transformarse en adulto. Son cosmopolitas, su distribución es muy amplia, desde el nivel del mar hasta altitudes mayores, y su límite de distribución son las nieves. Aunque la mayoría de las especies son solitarias, en algunos grupos los machos pueden presentar pautas de comportamiento que incluyen: defensa de sitios de alimentación para la atracción de las hembras, presentándose ataques entre machos; en los escarabajos coprófagos rodadores, puede haber colaboración en los dos sexos para rodar la bola nido y en algunos otros, la hembra puede permanecer dentro de la galería a proteger esta; los escarabajos conocidos como “Pasálidos” presentan comportamiento subsocial, donde se forma un núcleo familiar y la cooperación en las actividades de cuidado parental y alimentación de la descendencia.

La actividad puede ser diurna, crepuscular o nocturna; también pueden estar activos en ciertas épocas del año, algunas especies vuelan antes, al inicio o durante las lluvias o al termino de estas, y otras especies pueden estar presente a lo largo del año. Los escarabajos interactúan con otros grupos de animales (mamíferos, aves, reptiles). Pueden habitar en nidos de pequeños vertebrados terrestres; alimentarse del guano (excremento) de los murciélagos en las cuevas; interactuar con tortugas marinas en sitios de anidación por su función de degradador (carroñero/saprófago): Al cambiar el uso del suelo y transformarlo en sitios agrícolas y pecuarios, se benefician pocas especies que pueden ocasionar daños en la producción de alimentos, por mencionar algunos ejemplos. Además, actúan como polinizadores no específicos de un gran número de plantas.

Los hábitos alimentarios son muy variados, y se pueden agrupar en cuatro grupos funcionales (GF: Saprófagos,SaprofitófagosFitófagosDepredadores), cada uno puede incluir entre uno y cinco gremios tróficos, los cuales están definidos por los hábitos alimentarios de larvas y adultos. En el grupo funcional de los Saprófagos, larvas y adultos se alimentan de materia orgánica en descomposición, madera muerta, excremento fresco, carroña de vertebrados e invertebrados, piel, pelos, plumas, escamas de vertebrados (mamíferos y aves). En los Saprofitófagos las larvas consumen materia vegetal en descomposición (hojarasca, tallos fermentados, madera en estado avanzado de descomposición) y desechos humificados, mientras que los adultos consumen follaje, escurrimientos de savia, néctar, frutos en vía de fermentación, frecuentan flores, tejidos suaves, néctar y probablemente polen. En los Rizófagos las larvas se alimentan de raíces. Las larvas del GF Depredador se alimentan de madera en descomposición, mientras los adultos son depredadores.

Para entender de forma gráfica la diversidad funcional y la importancia de los escarabajos, incluimos tres estudios realizados en los estados de Guerrero, Morelos y Veracruz (Figs. 1-4), donde los escarabajos degradadores de la materia orgánica en descomposición de origen vegetal y animal de los GF Saprófagos y Saprofitófagos presentan porcentajes similares  en los ambientes “más rural” (El Terrero: 70.86 %) y “más natural” (Centro de Veracruz: 73.18 %), mientras que en el ambiente “más agrícola” se incrementa el número de especies fitófagas (34 %) y disminuyen las especies de escarabajos degradadores (65 %)(Fig. 3).

Fig. 4. Grupos funcionales de los escarabajos degradadores y fitófagos en tres estados de la República Mexicana.

Cuauhtémoc Deloya.

 

 

 Referencias

  • Deloya, C. 2003. Familia Trogidae. En: Atlas de los escarabajos de México, Coleoptera Lamellicornia, Vol. II Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae. M.A. Morón (Editor). Argania Editio, Barcelona, España, pp. 125-133.  ISBN 84-931847-5-6.
  • Deloya, C. 2006. Escarabajos fitófagos del bosque mesófilo de montaña y comunidades derivadas en el centro de Veracruz, México (Coleoptera: Scarabaeoidea). En: Diversidad, Importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Castro Ramírez, A.E., M.A. Morón y A. Aragón (Eds.) El Colegio de la Frontera Sur. pp. 81-98.  ISBN 970-9712-30-6.
  • Deloya, C. y D. Covarrubias-Melgar. 2014. Escarabajos del Estado de Guerrero (Coleoptera: Scarabaeoidea). S y G Editores, México, D.F. xxii + 230 pp y 48 láminas. ISBN: 978-607-7552-19-2.
  • Deloya, C. y H. J. Gasca Álvarez. 2018. Escarabajos del Neotrópico (Insecta: Coleoptera). Corporación Sentido Natural. S y G Editores, México, 264 pp. ISBN 978-607-7552-26-0.
  • Deloya, C., M.A. Morón y J.M. Lobo. 1995. Coleoptera Lamellicornia (Macleay, 1819) del sur del estado de Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 65: 1-42.
  • Deloya, C., V. Parra-Tabla y H. Delfín-González. 2007. Fauna de Coleópteros Scarabaeidae Laparosticti y Trogidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociados al bosque mesófilo de montaña, Cafetales bajo sombra y comunidades derivadas en el centro de Veracruz, México. Neotropical Entomology 36(1): 5-21.
  • Deloya, C., J. Ponce Saavedra, P. Reyes Castillo y G. Aguirre León. 2016. Escarabajos del Estado de Michoacán (Coleoptera: Scarabaeoidea). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, xxiii +210 pp y 48 láminas. ISBN: 978-607-8116-59-1
  • Morón, M.A., B.C. Ratcliffe y C. Deloya. 1997. Atlas de los Escarabajos de México, Coleoptera: Lamellicornia, Vol. I, Familia Melolonthidae. Sociedad Mexicana de Entomología-CONABIO, México, 280 pp. ISBN 968-7801-00-X

 

Slider: Finca Las Cañadas, Huatusco, Veracruz. Bosque de niebla. Cuauhtémoc Deloya.