El Cambio Climático desafiando la integridad ecológica

Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia

Red Ambiente y Sustentabilidad

El origen formal de la línea de investigación sobre Cambio Climático surge de la 1ra Conferencia Mundial del Clima en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1979. La pregunta era si la concentración de gases de efecto invernadero se estaba modificando y si eso significaba un cambio del clima. En 1988 la OMM, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, crearon el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).  

En septiembre de 2013 el Grupo de Trabajo-I del IPCC que evalúa los aspectos científicos del sistema climático mundial y los cambios del clima, presentó el Resumen Ejecutivo derivado del trabajo realizado por el Quinto Reporte de Evaluación del IPCC, en el cual “se ratifica el cambio climático mundial con un 95% de certeza”.

En cambio climático se puede detectar en todo el Planeta. Por ejemplo: las temperaturas de la atmósfera y de los océanos que se están elevando, el deshielo sostenido de los glaciares, el desaparecimiento del permafrost de Siberia, el derretimiento del casquete polar Ártico, retroceso de los hielos de Groenlandia, Alaska y Antártica, el ascenso relativo del nivel medio del mar en aumento, los ciclos hidrológicos desbalanceados significativamente, los eventos climático meteorológicos extremos –lluvias vs sequías vs huracanes- incrementados tanto en número como en intensidad y frecuencia, y la consistente acidificación de los mares costeros.

El calentamiento global se atribuye, cada vez con menos dudas, a la quema de combustibles fósiles, la tasa de deforestación, y los incendios forestales con mayor frecuencia, lo cual contribuye al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. Si esto no se reduce de manera significativa, los impactos adversos serán mucho más severos que lo que inicialmente está proyectando el IPCC (2013). Las metas recomendadas por el IPCC, de lograr que el aumento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados, implica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse significativamente antes que concluya en año 2020. Si esto no se logra, las posibilidades de un cambio climático severo en extremo se incrementarán significativamente. Un indicador grave es la concentración actual de anhídrido carbónico (CO2) por arriba de las 400 partes por millón ¡Las luces rojas ya están encendidas!

También el IPCC (2013) destaca con claridad el caso de las capas de hielo de la Antártica y Groenlandia, las cuales durante el último periodo interglaciar estaban descongeladas parcialmente y que, por ello, el nivel del mar estaba entre 5 y 10 metros por arriba del nivel actual. Actualmente se sabe que cuando el nivel del mar se estabilizó entre 7 y 10 mil años atrás, se formaron geomorfológicamente los deltas, lagunas costeras, estuarios, humedales costeros, a nivel del paisaje como los vemos hoy en día (Day et al. 2012). Sin embargo, al ritmo de deshielo actual, y a la tasa de incremento del nivel medio del mar actual, esos ecosistemas podrán desaparecer para fines de este siglo XXI (Rybczyk et al. 2013).

No obstante todos los esfuerzos celebrados por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de ubicar la meta de aumento de la temperatura en los 2 grados centígrados para el año 2020, se aprecian actualmente pocos resultados verdaderos y todo parece indicar que tal meta no será alcanzable. No sólo se trata de implementar acciones de mitigación y adaptación que parecen obvias, sino se requiere una profunda y completa transformación de las agendas de gestión y gobernanza de la economía neo-clásica, además de las agendas hacia las nuevas fuentes de energía que hacen funcionar a la civilización (Yáñez-Arancibia et al. 2013). De lo contrario la civilización no podrá aspirar a las emisiones de gases requeridas antes que finalice el siglo XXI y así poder reducir significativamente los efectos de impactos probables del cambio climático. La sinergia negativa entre la ecología, la economía, la energía y el cambio climático, son piezas de una ecuación del desarrollo sustentable hacia fines del siglo XXI, de solución incierta.

La sociedad humana, sorprendentemente ha permanecido “con un ojo tapado” a los problemas del crecimiento poblacional, escases de biomasa útil, disponibilidad de agua dulce, crisis energética, cambio climático, e impactos sociales y ambientales provocados por la economía desbordada. Entonces la realidad futura no es imposible, solamente es impensable. Dice Bertrand Russell, filósofo y literato Premio Novel 1950, “parte esencial del mecanismo de defensa del ser humano es el mecanismo de negación,… para sobrevivir nos deshacemos de los miedos existenciales tan rápido como podemos y dedicamos nuestra atención a tareas simples y trivialidades diarias”.

El INECOL ha decidido participar en las discusiones actuales por ser el cambio climático “el tema de siglo”, abordando la pregunta clave ¿cuál es la dimensión ecológica y socioeconómica del cambio climático? A través de la organización de Cuatro Coloquios Internacionales sobre Cambio Climático entre 2007 y 2014, el INECOL ha establecido que el cambio climático está actualmente en desarrollo en su fase de ascenso, trayectoria que difícilmente cambiará en las próximas décadas. Agregando que la integridad ecológica de la naturaleza está comprometida. El paso inmediato es la capacitación de estudiantes, público en general y medios de comunicación, hacia la formulación de medidas de mitigación y adaptación, que deben partir de la planificación ambiental estratégica para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que conduzcan hacia la gestión integrada de los ecosistemas (Yáñez-Arancibia 2015).

El cambio climático impactará el paisaje a diferentes niveles y América tropical se ve desde ahora en severo riesgo; la escases de energía limitará las opciones de un manejo ambiental sostenible de la economía; la integridad ecológica será muy importante para sostener el desarrollo social y económico; y la expansión demográfica compromete severamente el balance del desarrollo sustentable; todo bajo un efecto sinérgico negativo magnificado por el cambio climático.

Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía, que modulan el desarrollo social, y que por lo general desconocen  los servicios ambientales naturales, ahora en riesgo sostenido por el cambio climático. Esto no será fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos  explotables ante un escenario de cambio climático, esto no solo es urgente sino absolutamente necesario.

 

Referencias

  • Day, J. W., A. Yáñez-Arancibia, J. M. Rybczyk (2012),   Climate Change Effects, Causes, Consequences: Physical, Hydromorphological, Ecophysiological, and Biogeographical Changes, Chapter 8/11: 303-315. In: M. J. Kennish, M. Elliot (Eds.), Estuarine Treatise, Vol. 8: Human-Induces Problems, Uses and Abuses. Elsevier Inc., Dordrecht, The Netherlands. 
  • IPCC, 2013. Intergovernmental Panel on Climate Change. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker TF, Qin D, Plattner GK, Tignor M, Allen SK, Boschung J, Nauels A, Xia Y, Bex V, Midgley PM (edCambridge University Press, Cambridge, UK, and NY, USA.
  • Rybczyk, J.M., J. W. Day, A. Yáñez-Arancibia, J. H. Cowan (2013), Global Climate Change and Estuarine Systems, Chapter 20: 497-518. In: Estuarine Ecology Second Edition, Wiley- Blackwell, Hoboken, New Jersey, 550 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, C. A. S. Hall, E. Reyes (2013), Diminished Resources, Energy  Scarcity and Climate Change: Unsustainable Future Development, Chapter 30: 557-574. In: Yáñez-Arancibia, A., R. Dávalos Sotelo, J. W. Day, E. Reyes (eds.), Ecological Dimensions for Sustainable Socio Economic Development, WIT Press, Southampton UK, 636 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A. (ed., 2015), Cambio Climático, Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. AGT Editorial S.A., México DF, 250 pp. Resultados del 4to Coloquio Internacional sobre Cambio Climático, INECOL-2014.