
Del 2 de abril al 4 de mayo del 2018
Coordinadores
- Dr. Alberto González Romero
- Dra. Sonia Antonieta Gallina Tessaro
El manejo de la fauna silvestre implica el manejo de las poblaciones y su hábitat, ya sea para el aprovechamiento de las especies cinegéticas y de importancia comercial, el control de las poblaciones que causan daño a los intereses del hombre, o para la conservación de especies amenazadas. Para ello es necesario hacer estudios
El hábitat es un área con la combinación de recursos (alimento, agua, cobertura) y condiciones ambientales (temperatura, precipitación, depredadores y competidores) que promueve la ocupación de individuos de una especie dada y permite que éstos sobrevivan y se reproduzcan. Por lo tanto, el manejo de la fauna silvestre debe considerar precisamente todas las características y condiciones requeridas por la especie o especies de interés, y tomar en consideración que las poblaciones animales pueden incrementarse, disminuirse o mantenerse a través del manejo adecuado del hábitat.
Este curso está diseñado para que el estudiante conozca las bases teóricas y prácticas de las técnicas para el estudio de la fauna de vertebrados terrestres y su hábitat, y de esta manera tenga las herramientas para tomar las decisiones de manejo, aplicando las técnicas más adecuadas para cumplir con los objetivos y metas que se plantee para la solución de problemas relacionados con el manejo y conservación.
Programa
1. Métodos utilizados para el estudio de Mamíferos (roedores, lagomorfos, quirópteros, ungulados, carnívoros), Aves y Reptiles
2. Estimaciones Poblacionales
- Métodos directos- Conteos, trampeos
- Métodos indirectos - Huellas, excretas, estaciones olfativas, cámaras-trampa
- Programas para estimar la densidad poblacional utilizando los diferentes métodos
3. Medicina de la Conservación
- Algunas técnicas para el estudio de enfermedades
4. Radiotelemetría
- Principios teóricos y prácticos de esta técnica
- Patrones de actividad
- Estimación de ámbitos hogareños
5. El hábitat
- Principios teóricos
- Características del hábitat para alimentación, cobertura y agua
- Métodos para medir las diferentes variables del hábitat
- Las diferentes escalas para evaluar el hábitat
- Uso y Preferencias del hábitat
- Evaluación del hábitat
6. Métodos estadísticos empleados para analizar los datos
Literatura general de consulta
- BELL, S.S., E.D. MCCOY Y H.R. MUSHINSKY.1991. Habitat structure: the physical arrangement of objects in space.Chapman and Hall. London.
- BOITANI, L. y T. K.. FULLER. (Eds.) 2000. Research techniques in animal ecology; controversias and consequences. Columbia University Press, N.Y.
- BOLEN, E.G. Y W.L. ROBINSON. 1995. Wildlife Ecology and Management. Third Edition. Prentice Hall. N.J.
- BOOKHOUT, T.A. (ED).1994. Research and management techniques for wildlife and hábitats. Fifth Edition. The Wildlife society, Bethesda, MD.
- BRAMBLE, W.C. Y W.R. BYRNES. 1979. Evaluation of the wildlife habitat values of right-of-way. J. Wildl. Manage. 43:642-649
- BROWER, J.E., J.H. ZAR Y C.N. VON ENDE. 1995. Field and Laboratory Methods for General Ecology. Third Edition. Wm.C. Brown Publishers.
- COOPERRIDER, A.T., R. J. BOYD Y H.R. STUART. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center, Denver, CO.
- GYSEL, L.W. Y L.J. LYON. 1980. Habitat analysis and evaluation. Pp. 305-327. In: Wildlife management techniques manual. SD Schemnitz (ed). The Wildlife Society. Bethesda, MD.
- MORRISON, M.L., B.G. MARCOT Y R.W. MANNAN. 1992. Wildlife habitat relationships. The University of Wisconsin Press.
- MUELLER-DOMBOIS, D. Y H. ELLENBERG. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons.NY.
- OJASTI, J. y F. DALLMEIER (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series No. 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington, D.C.
- PATTON, D.R. 1997. Wildlife habitat relationships in forested ecosystems. Revised Edition. Timber Press. Oregon.
- SUTHERLAND, W.J. (Ed). 1996. Ecological census techniques. Cambridge University Press.
Mayores informes
Lic. Maritza Malpica Rivera
Asistente de cursos
Secretaría de Posgrado, Instituto de Ecología, A.C.
01(228) 842.18.00 ext. 2005
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.