Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos populares porque algunos de sus miembros emiten luz. Los reportes actuales indican que Veracruz es el estado con la mayor diversidad de estos organismos luminosos.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de junio 2022
Los vertebrados tienen parásitos por su red trófica y por la diversidad en las rutas de transmisión de los parásitos, sobresaliendo por sus complejos ciclos de vida.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los manglares conectan el continente con el mar, y al suelo con el cielo en las zonas costeras. Gracias al intercambio de gases entre los árboles y la atmósfera, regulan el clima. ¿Cómo logran vivir estos maravillosos árboles entre el agua salada?
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de junio 2022
¿Sabías que en los mares de México se pueden observar a ocho de las 14 especies de ballenas barbadas conocidas en el mundo? Una de ellas es la ballena jorobada y comentaremos ¿cómo? un análisis del tejido adiposo de biopsias nos permite conocer aspectos de su ecología alimentaria, estado general de sus reservas de energía y biología reproductiva.
Leer más:¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas?
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de junio 2022
El paisaje cafetalero del centro de Veracruz ha sufrido una gran transformación en los últimos años. ¿Cuáles han sido sus causas y cómo podemos asegurar la continuidad de este paisaje?
Leer más:La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir la comestibilidad de un hongo es sin duda, una de las aspiraciones de la población que gusta de preparar y consumir estos platillos.
Leer más:¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos?
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de junio 2022
Las abejas son de los insectos polinizadores más diversos e importantes del mundo. Conozcamos un poco del papel que desempeñan en ambientes urbanos y que podemos hacer para protegerlas.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de junio 2022
La clasificación de los seres vivos de manera formal data del Siglo XVIII; sin embargo, al día de hoy existe una categoría de clasificación tan ambigua que todavía nos cuestionamos su validez.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de junio 2022
En el mundo existen 701 zonas declaradas como reservas de la biosfera, dentro de las cuales hay 44 en México con ese régimen, ocupando 62.95 millones de hectáreas (Fig 1). Esta modalidad de reservas de la biosfera es la categoría con más superficie protegida y la segunda por el número en México.
Leer más:MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de junio 2022
El chayote es un alimento que forma parte de la dieta precolombina y que históricamente ha sido utilizado en la medicina tradicional debido a los beneficios que presenta para la salud humana.
Leer más:Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos conocidos comúnmente como moscas y mosquitos forman parte del orden Diptera. Los dípteros presentan un desarrollo con metamorfosis completa, lo que determina que en su ciclo de vida se reconozcan estados juveniles (huevo, larva, pupa) y adultos que difieren entre sí en su morfología, hábitos de vida y microambientes en los que se encuentran.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar a tu dragón” relata la historia sobre una relación extraña entre un humano y una criatura mítica, que se consideraba feroz y peligrosa, pero que en realidad era muy diferente. Eso mismo es lo que sucedió cuando rescatamos a Macarena, una cría hembra de murciélago que se separó accidentalmente de su madre, y que fue rescatada para su rehabilitación.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida en el planeta es muy variada y entenderla requiere una visión panorámica, en amplias escalas de tiempo y espacio, como la que aplican la macroecología y la macroevolución.
Leer más:Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las hierbas de olor de la familia Lamiaceae son ampliamente cultivadas en nuestros jardines, son usadas con fines culinarios, medicinales y aromatizantes, entre otras. Algunas plantas son endémicas de México y otras han sido introducidas de otras partes del mundo.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este texto se resalta la importancia ecológica, biológica e histórica de un grupo de ratas pertenecientes al género Neotoma, conocidas como ratas nopaleras y de las cuales 14 se encuentran en México, algunas de ellas se han adaptado a vivir en ambientes muy áridos gracias a la estrategia de construir grandes madrigueras que las protegen del clima extremoso de las zonas áridas.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre y propone explicaciones. La pseudociencia trata de hacernos asimilar información disfrazándose de ciencia. Los científicos podemos ofrecer formas de distinguir entre las dos a nuestra comunidad.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de junio 2022
Desde los orígenes de la humanidad la química siempre ha ocupado un lugar importante y especial en el desarrollo de ésta. No importa en donde te encuentres, en tu cuarto, la cocina, caminando en la calle o manejando tu auto. Tomate un tiempo y observa a tu alrededor. Todo lo que ves está compuesto por átomos, y estos al combinarse pueden formar estructuras más complejas que dan lugar a los plásticos, metales, telas, etc.
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de junio 2022
¿Qué nos dicen los suelos de los manglares?
Leer más:El suelo: historias bajo las raíces de los manglares
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo 2022
Desde que somos niñas o niños, se nos ha dicho que todo en la naturaleza existe por algo y que hay una fuerte conexión entre todo aquello que la integra, como una compleja maquinaria donde también estamos incluidas las personas.
Leer más:Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en la Naturaleza” que mejoran la calidad del agua en cuerpos contaminados. El grupo de Biotecnología Ambiental del INECOL ha desarrollado varios proyectos exitosos.
Palabras clave: agua, contaminación, fitotecnologías.
El agua ha sido señalada internacionalmente como una de las prioridades del siglo XXI. Todos hemos escuchado que la debemos cuidar y sin embargo, también la mayoría de nosotros conocemos cuerpos de agua contaminados tanto rurales como urbanos. Esta contaminación tiene diversos orígenes, entre los que destacan las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento. Desafortunadamente, el tratamiento de aguas residuales municipales aún es muy deficiente en México y se orienta principalmente a grandes ciudades. A este respecto, aún falta mucho por hacer en nuestro país, dado que sólo se trata el 30 % de las aguas residuales de pequeñas comunidades y el resto se descarga a ríos. También de acuerdo con CONAGUA, en el estado de Veracruz, sólo se trata el 33 % de las aguas residuales domésticas.
Fig 1. Humedales Flotantes en “Los Lagos del Dique” en Xalapa, Veracruz. Crédito: Eugenia Olguín
Ante este escenario muy preocupante, surge la pregunta de cómo lograr cumplir con la Agenda 2030 para el agua que ha establecido Naciones Unidas y que impone 4 estrategias. En este artículo sólo concentramos nuestra atención en el caso de la estrategia de “ríos limpios”, cuya meta es tener todas las aguas residuales tratadas para el 2030. Por lo anterior, urgen acciones gubernamentales para poder revertir en sólo 8 años, todo el daño causado por décadas a nuestros ríos. Como ejemplo, está la subcuenca del río Sordo en el municipio de Xalapa, Veracruz, la cual se encuentra extremadamente contaminada de acuerdo con nuestras propias investigaciones ya publicadas desde 2010. También dentro de este escenario, es importante reconocer que los recursos financieros son muy limitados y que estamos obligados como investigadores a ofrecer soluciones de bajo costo y que, a la vez, sean eficientes para remover contaminantes del agua.
Dentro de este contexto, en el Instituto de Ecología, Centro CONACYT ubicado en Xalapa, Veracruz, el grupo de Biotecnología Ambiental ha investigado desde hace 3 décadas el uso de plantas para tratar aguas residuales agroindustriales y ríos contaminados. Este enfoque sigue el concepto moderno internacionalmente aceptado de crear “Soluciones Basadas en la Naturaleza”. Los trabajos se han enfocado al desarrollo de fitotecnologías. Por ejemplo, al tratamiento de vinazas (aguas residuales de las alcoholeras) mediante el uso de Humedales Construidos (H.C.) de flujo superficial los cuales utilizan zanjas con grava por las cuales fluye el agua a tratar. Demostramos desde el 2008 que los H.C. sembrados con la planta conocida como platanillo o también llamada hoja de galápago (Pontederia sagittata) fueron muy eficientes para el tratamiento de estas aguas residuales agroindustriales. De hecho, contamos con una patente que puede ser licenciada.
Otro ejemplo exitoso del uso de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” para el rescate de cuerpos de agua contaminados es el proyecto para el mejoramiento de la calidad del agua de los “Lagos del Dique”, en la ciudad de Xalapa que nuestro grupo inició en el 2013. Este sistema de lagos artificiales comprende 4 lagos y representan un sitio emblemático y recreativo de gran importancia para la ciudad. La alcaldesa que gobernaba en ese año nos invitó a revertir la contaminación muy alarmante del lago 1 que mostraba enormes natas de microalgas nocivas y numerosos peces muertos. Este lago recibe tanto agua del manantial de los Tecajetes, como de un gran ducto de aguas pluviales recolectadas en numerosas calles céntricas de la ciudad. Desde ese entonces, se montaron dos hileras de Humedales Flotantes (H.F.) al principio del lago 1, utilizando una combinación de platanillo (Pontederia sagittata) con papiro (Cyperus papyrus), con la idea de que sirvieran como una barrera filtrante de contaminantes (Foto 1) y se logró eliminar las natas de algas nocivas y los peces muertos. Hemos demostrado mediante monitoreos de la calidad del agua realizados ya durante 9 años, que esta combinación de plantas es muy eficiente para remover nitrógeno, fósforo y coliformes en exceso. Este tipo de Humedales, como su nombre lo indica, flotan en los cuerpos de agua contaminados y las plantas remueven a través de sus raíces el exceso de nitrógeno, fósforo y otros contaminantes, incluyendo coliformes. La enorme ventaja es que estas fitotecnologías (los dos tipos de humedales, construidos y flotantes), funcionan sin necesidad de un insumo externo de energía. Las plantas utilizan la energía del sol y junto con el CO2 que capturan del aire y el agua, realizan el proceso de fotosíntesis para generar glucosa y oxígeno. Todos conocemos el beneficio que nos proporcionan las plantas (organismos autótrofos), al generar el oxígeno que requerimos todos los organismos que no realizamos fotosíntesis (heterótrofos). Adicionalmente, otra gran ventaja es que las plantas capturan CO2 y, por lo tanto, mitigan el cambio climático. Dadas estas características. Los Humedales Flotantes también los hemos llamado “Bosques Flotantes”. Una ventaja adicional es que el papiro acumula oxígeno en sus partes aéreas y luego lo “trasloca”, es decir lo libera por las raíces y así se incrementa el oxígeno disuelto en el agua, lo que evidentemente ayuda a la recuperación del ecosistema acuático, especialmente a los peces y a que se degrade más fácilmente la materia orgánica mediante las bacterias que viven en las raíces (rizosféricas).
Fig 2. Poda para el mantenimiento de los Humedales Flotantes. Crédito: Eugenia Olguín
Hemos continuado trabajando en “Los Lagos del Dique” gracias al apoyo de CONACYT en dos períodos (de 2016 al 2019) y gracias a los fondos semilla otorgados por la World Association of Industrial and Technological Research Organizations (WAITRO), Asociación que otorgó al INECOL el “Innovation Award 2020”, al premiar el proyecto que sometió nuestro grupo titulado “Covid Challenge: Phytotechnologies to provide clean water to small communities”. Sin embargo, es importante mencionar que aún falta mucho por hacer para el rescate de estos emblemáticos lagos urbanos de Xalapa. Nuestros monitoreos han demostrado que en el lago 4, donde hay muy poco flujo de agua (lo que favorece que esté casi estancado), existen concentraciones 3 a 4 veces por arriba de lo permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una toxina llamada microcistina, liberada por las cianobacterias nocivas que predominan cuando el agua está altamente contaminada. Esperemos que pronto las autoridades de cualquier nivel de gobierno o los empresarios que operan en esta ciudad capital aporten fondos para que podamos instalar mucho más Humedales Flotantes, especialmente en el lago 4. Nuestro grupo de trabajo actual está constituido por un equipo multidisciplinario, conformado por la Dra. Eugenia J. Olguín (Coordinadora), la Dra. Gloria Sánchez Galván, la Dra. Susana Alvarado, el Dr. Raymundo Dávalos, la Dra. María del Refugio Cabañas, el Ing. Ambiental Francisco Melo y el estudiante de licenciatura Alejandro Pavón.
Slider: crédito: Eugenia Olguín
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...