Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos y, de estos, hay un pequeño grupo que son mortales. Para evitar cualquier problema, lo mejor es conocerlos e identificarlos sin que queden dudas.

Leer más:Algunos hongos también tienen veneno

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los organismos híbridos son el resultado de la cruza entre dos especies cercanas. Estos pueden presentar mejoras, y por ello ser de mucha utilidad.

Leer más:¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de marzo 2023

Los productores tienen una relación mística con la tierra que siembran, y materializan su comunicación a través de ceremonias y ritos alimentarios, en la petición y agradecimiento de la cosecha. El maíz es un elemento central que está presente en las ceremonias agrícolas en sus diversas formas. El mole blanco hecho a base de maíz es un platillo especial que forma parte de los eventos importantes de la región Zongolica, Veracruz. 

Leer más:Mole blanco: la comunicación de los dioses

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de marzo 2023

La recolección, cacería tradicional y pesca en ríos continúan siendo fuentes importantes de aprovisionamiento de biodiversidad alimenticia para las familias campesinas de alta montaña en México. 

Leer más:Ni se cultivan ni se compran

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La bioluminiscencia está presente en una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta peces, quienes ocupan la luz de sus cuerpos para comunicarse, protegerse, buscar alimento o aparearse. El estudio de la naturaleza química de la bioluminiscencia ha tenido grandes avances en las ciencias médicas.  

Leer más:La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras por sus variadas formas, colores y tamaños, siendo imprescindibles en la dispersión, protección y perpetuación de los hongos.

Leer más:Las polifacéticas esporas en los hongos

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2023

Varias de las plantas útiles para el ser humano y para la fauna, pertenecen a la familia de las Rosaceae, como el almendro, capulín, cereza, chabacano, ciruela, durazno, frambuesa, fresa, manzana, membrillo, níspero, pera, rosa y zarzamora. El níspero es una planta introducida en México, donde se ha distribuido ampliamente por su aprovechamiento regional de la madera y el fruto que es consumido por el ser humano y la fauna, sin embargo, también es considerada como una especie invasora en los ambientes naturales, compitiendo y desplazando a la flora nativa, porque es dispersada en los ambientes naturales por la fauna local. Se mencionan en seguida algunos detalles importantes de su ecología y propiedades alimenticias. 

Leer más:El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo 2023

Cuando visitamos un jardín botánico, cualquiera del que se trate, nos llama poderosamente la atención que muchas plantas en exhibición tengan una etiqueta en la que se muestran los nombres con las que, de acuerdo con ciertas reglas de nomenclatura establecidas y aceptadas por los botánicos del mundo, podemos identificarlas. Haciendo un gran resumen, diremos que las plantas se agrupan en familias, géneros y especies, cuyos nombres nos parecen raros porque proceden del latín, el antiguo idioma indoeuropeo, cuyo origen se remonta a 4000 años a.C. y que fue hablado en la civilización romana. Fue a mediados del siglo XVIII cuando el botánico Carl Linnaeus propuso la utilización del latín para dar nombre a los seres vivos, entre ellos a las plantas.

Leer más:¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de marzo 2023

El hombre, en busca del progreso está destruyendo el hogar de los animales, poniendo en riesgo las poblaciones de las especies que viven en las selvas y bosques y que desempeñan un papel en la función de los ecosistemas que les da la estabilidad a los mismos. Ya se están viendo las consecuencias en la presencia de los grandes depredadores, por ejemplo, por la apertura y destrucción de la selva en Quintana Roo, para el Tren Maya. El jaguar está viéndose en la necesidad de alimentarse de animales domésticos creándose un conflicto severo con las comunidades humanas que seguramente acabarán por matarlo. Al desaparecer las poblaciones de diversas especies de animales, se está acabando con recursos naturales que pueden beneficiar a las generaciones futuras y que tendrán consecuencias para la estabilidad de los sistemas naturales.

Leer más:¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de marzo 2023

Los insectos plaga pueden ser difíciles de manejar tanto por su hábitos como por la resistencia a insecticidas que han desarrollado, pero hay tecnologías emergentes que prometen resultados importantes.

Leer más:Silenciando insectos plaga 

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Moralesy Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de marzo 2023

El uso del pez cebra como modelo de experimentación para el desarrollo de nuevos tratamientos para diferentes enfermedades,se ha popularizado tanto que podríamos considerarlos“la nueva rata de laboratorio”.  

Leer más:Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, Jorge López-Portillo 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de febrero 2023

En aproximadamente 13 hectáreas se registramos 29 especies de plantas, 11 familias de escarabajos asociados al manglar, 10 familias de escarabajos acuáticos, 9 especies de crustáceos, 15 de reptiles, 4 de anfibios, 103 de aves, y 22 especies de mamíferos. ¿Qué representan para la biodiversidad de los manglares y humedales de Tuxpan? 

Leer más:Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de febrero 2023

 

Se narra el particular proceso que llevó el redescubrimiento y descripción de la especie carnívora Pinguicula warijia endémica de la Sierra Obscura, municipio de Uruachi, Chihuahua. 

Leer más:Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de febrero 2023

La combinación de nanopartículas metálicas y quitosano con propiedades antifúngicas podría ser una nueva opción para el control de hongos que afectan a los cultivos.

Leer más:La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peñay Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de febrero 2023

 

Lenguajes de programación como Python permiten a los científicos generar herramientas de análisis para conocer las interacciones entre diferentes moléculas, como fármacos, plaguicidas y hormonas vegetales.

Leer más:Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de febrero 2023

Las flores atraen a los polinizadores con varias señales. Los colores y contrastes florales, aunque a veces deshonestos, aseguran la reproducción de las plantas. 

Palabras clave: colores, mimetismo, polinización.

A lo largo de su historia en la tierra, las plantas han desarrollado diversas características o atributos en sus flores que les permiten atraer animales para lograr su reproducción sexual al polinizarlas. De esta manera, los colores, olores, las formas y recompensas en las flores se combinan de maneras particulares y funcionan como señales de atracción. Dichas señales responden a estrategias evolutivas especializadas con ciertos grupos de visitantes florales, aunque a veces se valen de medios “deshonestos”, para lograr la polinización.

 

Colores y contrastes como señales

Los colores se encuentran entre las señales primarias y más llamativas para los polinizadores. De manera general, los colores en las flores son producidos por sustancias llamadas pigmentos. Así, los pigmentos antociánicos son los responsables de los colores en el rango rosado-rojo-violeta-azul, y los pigmentos carotenoides o flavonoides de los colores amarillo-rojo-púrpura. El color blanco puede deberse a pigmentos, o a la ausencia de estos. Cuando están ausentes, la flor realmente no tiene color, pero se ve blanca por procesos físicos que ocurren entre las superficies de sus células y los espacios de aire dentro de sus tejidos. Así que la respuesta inicial de los animales ante las flores puede estar dada por el color que presenten, ya que cada color suele atraer a un grupo determinado de polinizadores. El marrón atrae avispas y moscas; el amarillo, azul, violeta y rojo a abejas, mariposas y aves; el gris a murciélagos, moscas y polillas; y el blanco a murciélagos, escarabajos, abejas, polillas y mariposas. 

 

 Abeja visitando una flor de Ruellia lactea (Acanthaceae) en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Algunas abejas utilizan las flores como abrigo, además de obtener de ellas alimento a través del néctar y polen. Fotografía: Armando Aguirre-Jaimes

Por otro lado, también pueden ser importantes los contrastes entre las flores y la vegetación que las rodea, o entre los colores dentro de las flores. Los insectos nocturnos tienden a reaccionar fuertemente ante el contraste entre las flores de colores claros (blanco o crema) y el fondo del medio que la rodea, mientras que los diurnos reaccionan al contraste de los colores en las flores. Un tipo significativo de contraste dentro de la flor son las guías de néctar. Estas son manchas o líneas de pigmentos que absorben luz ultravioleta (UV), distribuidas en ciertos lugares de la flor y que sólo son percibidas por algunos insectos, indicando la ubicación de una de las recompensas más preciadas: el néctar. De esta forma, atraen y guían a los visitantes florales, principalmente abejas, hacia los nectarios, beneficiando así tanto a las plantas como a sus polinizadores.

Algunas plantas pueden modular el comportamiento de visita de los polinizadores, presentando cambios de colores. Generalmente esos cambios coinciden con variaciones en la producción de recompensas o el estado reproductivo de la flor. De esa forma durante la fase más coloreada los visitantes identifican el período de mayor producción de recompensa (principalmente néctar y polen), lo que permite también mayor movimiento de los insectos entre las flores y a su vez acarreo de polen. Mientras que cuando han recibido suficientes granos de polen para su fertilización, las flores tornan a colores tenues y poco llamativos alejando a sus visitantes.

 

Flores de Oenothera drumomondii (Onagraceae) tomada con luz natural (A), y con luz ultravioleta (B). Con la luz UV se aprecian las guías de néctar en el centro de la flor, las cuales utilizan las abejas para guiarse en donde se encuentra el alimento (néctar). Fotografía: José G. García-Franco

 

Señales deshonestas: polinización por engaño

A pesar de estas señales honestas, las flores no siempre juegan limpiamente. Como las plantas son organismos sésiles (que viven fijas al sustrato), han tenido que ampliar sus estrategias de atracción para asegurar su reproducción y supervivencia, y entre ellas surgió la polinización por engaño. Este tipo de polinización consiste en una serie de mecanismos y señales “deshonestas”, esto es, que atraen a los polinizadores ofreciéndoles una recompensa que realmente no existe. 

En la polinización por engaño es posible diferenciar dos tipos, el sexual o por alimento. En ambos casos las orquídeas son las máximas representantes. En los mecanismos de polinización por engaño sexual las flores mimetizan mediante su morfología, colores y a veces aromas, a la hembra de una especie de insecto y de esta forma atraen al macho, el cual visita a la flor tratando de copular con ella, y así se impregna de polen que deposita al visitar otra flor. Este tipo de polinización es altamente específico, debido a que cada planta atrae a uno o a muy pocas especies de insectos masculinos. En la polinización por engaño “alimenticio” se presentan falsas guías de néctar en flores que no producen este líquido, y el mimetismo del néctar en superficies de los pétalos pulidas que simulan su presencia. No obstante, el ejemplo más conocido de polinización por engaño, es la imitación de patrones florales completos de flores que ofrecen una verdadera recompensa, es decir, existen flores “honestas” y “deshonestas” de la misma especie, incluso en la misma planta, de tal suerte que los polinizadores no pueden diferenciar entre ambos morfos florales. De esta manera, entre 8000 y 10,000 especies de orquídeas que no producen recompensas imitan un modelo de flor que sí lo hace, y se aprovechan de la incapacidad de los insectos para diferenciar entre estas flores similares. 

Existen otras señales y métodos de engaño basados en diversos patrones de conducta de los insectos, de los que las flores se valen para lograr su polinización. Así, se pueden encontrar flores que imitan sitios apropiados para que insectos como moscas y escarabajos depositen sus huevecillos, como la carroña, el estiércol o cuerpos fructíferos de hongos. Otras flores adquieren formas tubulares o cierran durante la noche, con lo que ofrecen resguardo a los insectos para protegerse del viento, la lluvia y las temperaturas más frías del exterior. Finalmente, algunas flores aprovechan la territorialidad de ciertos insectos, e imitan a sus congéneres o especies antagonistas, con lo que logran un comportamiento defensivo de confrontación y que efectúen la polinización de esa manera. 

Como hemos visto las flores son estructuras altamente diversas y complejas, que han desarrollado numerosos mecanismos de atracción de los visitantes para lograr su reproducción.

 

Slider: Abeja visitando una inflorescencia de Lantana camara (Verbenaceae) en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Las flores que ya han sido polinizadas cambian del color amarillo al naranja. Fotografía: Armando Aguirre-Jaimes.

 

*Red de Interacciones Multitróficas y Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C. 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores