La globalización no solo ha impactado la economía, cultura y política mundial, sino que también ha generado el deterioro ambiental y la pérdida de biodiversidad, una DE sus consecuencias más evidentes es el incremento en las invasiones biológicas.
Palabras clave: pérdida de biodiversidad, cambio ambiental global, invasiones biológicas
Quizá la palabra que mejor define al mundo contemporáneo es Globalización y se refiere al proceso de unificación económica a nivel mundial.
Este proceso no solo ha integrado a la humanidad en términos económicos, sino que también ha promovido una homogeneización a nivel cultural, político, social y tecnológico. Este modelo de desarrollo económico tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras destaca que ha permitido expandir las posibilidades de comunicación y acceso a la información de forma inmediata, el libre movimiento de mercancías y el intercambio cultural, entre otras. Sin embargo, entre sus efectos negativos destacan la uniformidad cultural o pérdida de identidad nacional y la profunda desigualdad económica entre los países desarrollados y en desarrollo. En general, el incesante crecimiento ecónomico ha propiciado el aumento generalizado del consumo de recursos y el consecuente deterioro de los ecosistemas. Por lo tanto, la globalización no solo ha unificado los problemas financieros y sociales, sino que también ha contribuido a magnificar los problemas ambientales.
Uno de los principales problemas ambientales a nivel global son las especies exóticas invasoras, pero ¿a que nos referimos con este término? De acuerdo con la normativa mexicana, las especies exóticas invasoras son aquellas especies introducidas por el hombre en un ecosistema fuera de su distribución natural y que son capaces de sobrevivir, reproducirse y establecerse en ecosistemas naturales, con el potencial de amenazar la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública. Es importante señalar que no todas las especies exóticas son invasoras. Las especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su distribución original, dicho en otras palabras, no son nativas y han llegado ya sea por migraciones naturales o por acción del ser humano. Las especies exóticas son parte de nuestra vida cotidiana, algunas de ellas forman parte de nuestra alimentación, como la sandía (proveniente de África), la piña (proveniente de Sur América), la caña de azúcar (proveniente de Asia), entre muchas otras. Entonces ¿qué hace que una especie exótica se convierta en una invasora? Se convierten en invasoras cuando logran reproducirse y establecerse de manera descontrolada, causando impactos negativos al ambiente (terrestre o acuático), la salud y la economía. Esto se debe a que en la naturaleza las especies nativas coexisten con otras especies en equilibrios dinámicos que se han mantenido a lo largo de cientos o incluso miles años. Sin embargo, cuando llega una especie proveniente de otro lugar, pueden encontrarse en una condición de gran ventaja frente a las nativas, debido principalmente a que sus agentes de control no existen en la nueva región, por ejemplo, depredadores, parásitos y/o enfermedades.
¿Cómo se relaciona la globalización con las especies exóticas invasoras? La globalización facilita el movimiento y la introducción de especies a diferentes regiones del mundo, en las que antes no existían. Con el avance de la tecnología y la apertura de nuevas rutas comerciales, el tiempo de las travesías intercontinentales se ha reducido significativamente. Por ejemplo, la famosa embarcación Nao de china que cruzaban el Océano Pacífico en el trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas solía durar hasta ¡siete meses! Hoy en día, este trayecto se puede realizar en menos de un día si se viaja por vía aérea. Así, la aceleración del comercio, el transporte y el turismo internacional han incrementado el flujo de especies domésticas y silvestres alrededor del mundo, traspasando las barreras biogeográficas naturales que durante millones de años habían limitado el movimiento de especies. Los motivos para la introducción de especies exóticas son diversos e incluyen la agricultura, pesquería, el acuarismo, comercio de plantas de ornato, comercio de mascotas, entre otras. Algunas introducciones no son intencionales y se dan de manera indirecta a través del transporte (marítimo, terrestre y aéreo).
Además de los impactos biológicos, la introducción de especies invasoras puede causar severos impactos a la salud humana, por ejemplo, muchas especies invasoras son tóxicas y pueden causar alergias o ser vectores de enfermedades. Un caso particular de invasiones son aquellas en las que organismos patógenos son transmitidos a través de un animal vertebrado a los humanos (zoonosis), tal es el caso del virus SARS-CoV-2 que actualmente aqueja al mundo. Este virus es frecuente en las poblaciones de algunas especies de murciélagos que actúan como reservorios animales. Para que los virus puedan ser transmitidos a los humanos necesitan de un hospedero intermediario (generalmente un animal que entra en contacto con el humano). Aunque todavía no se sabe con certeza, las evidencias sugieren que en el caso de SARS-CoV-2 el intermediario fue la civeta (Paradoxurus hermaphroditus). Debido a la alta tasa de contagio de este virus y a la gran conexión internacional y trasiego comercial de las poblaciones humanas, el virus se ha propagado a todo el mundo a una velocidad vertiginosa.
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha identificado 724 especies invasoras. Algunos de los ejemplos en el país son el lirio acuático (Eichhornia crassipes), el mosquito tigre (Aedes albopictus), el pez diablo (Hypostomus plecostomus) y la bruja (Bryophyllum pinnatum). Ante las especies exóticas invasoras las medidas más eficaces son la prevención y detección temprana. Evitemos comprar y comercializar especies silvestres, así como liberar especies (ej. algunas mascotas) en ecosistemas naturales ¡más vale prevenir que lamentar!
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...