La globalización no solo ha impactado la economía, cultura y política mundial, sino que también ha generado el deterioro ambiental y la pérdida de biodiversidad, una DE sus consecuencias más evidentes es el incremento en las invasiones biológicas.
Palabras clave: pérdida de biodiversidad, cambio ambiental global, invasiones biológicas
Quizá la palabra que mejor define al mundo contemporáneo es Globalización y se refiere al proceso de unificación económica a nivel mundial.
Este proceso no solo ha integrado a la humanidad en términos económicos, sino que también ha promovido una homogeneización a nivel cultural, político, social y tecnológico. Este modelo de desarrollo económico tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras destaca que ha permitido expandir las posibilidades de comunicación y acceso a la información de forma inmediata, el libre movimiento de mercancías y el intercambio cultural, entre otras. Sin embargo, entre sus efectos negativos destacan la uniformidad cultural o pérdida de identidad nacional y la profunda desigualdad económica entre los países desarrollados y en desarrollo. En general, el incesante crecimiento ecónomico ha propiciado el aumento generalizado del consumo de recursos y el consecuente deterioro de los ecosistemas. Por lo tanto, la globalización no solo ha unificado los problemas financieros y sociales, sino que también ha contribuido a magnificar los problemas ambientales.
Uno de los principales problemas ambientales a nivel global son las especies exóticas invasoras, pero ¿a que nos referimos con este término? De acuerdo con la normativa mexicana, las especies exóticas invasoras son aquellas especies introducidas por el hombre en un ecosistema fuera de su distribución natural y que son capaces de sobrevivir, reproducirse y establecerse en ecosistemas naturales, con el potencial de amenazar la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública. Es importante señalar que no todas las especies exóticas son invasoras. Las especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su distribución original, dicho en otras palabras, no son nativas y han llegado ya sea por migraciones naturales o por acción del ser humano. Las especies exóticas son parte de nuestra vida cotidiana, algunas de ellas forman parte de nuestra alimentación, como la sandía (proveniente de África), la piña (proveniente de Sur América), la caña de azúcar (proveniente de Asia), entre muchas otras. Entonces ¿qué hace que una especie exótica se convierta en una invasora? Se convierten en invasoras cuando logran reproducirse y establecerse de manera descontrolada, causando impactos negativos al ambiente (terrestre o acuático), la salud y la economía. Esto se debe a que en la naturaleza las especies nativas coexisten con otras especies en equilibrios dinámicos que se han mantenido a lo largo de cientos o incluso miles años. Sin embargo, cuando llega una especie proveniente de otro lugar, pueden encontrarse en una condición de gran ventaja frente a las nativas, debido principalmente a que sus agentes de control no existen en la nueva región, por ejemplo, depredadores, parásitos y/o enfermedades.
¿Cómo se relaciona la globalización con las especies exóticas invasoras? La globalización facilita el movimiento y la introducción de especies a diferentes regiones del mundo, en las que antes no existían. Con el avance de la tecnología y la apertura de nuevas rutas comerciales, el tiempo de las travesías intercontinentales se ha reducido significativamente. Por ejemplo, la famosa embarcación Nao de china que cruzaban el Océano Pacífico en el trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas solía durar hasta ¡siete meses! Hoy en día, este trayecto se puede realizar en menos de un día si se viaja por vía aérea. Así, la aceleración del comercio, el transporte y el turismo internacional han incrementado el flujo de especies domésticas y silvestres alrededor del mundo, traspasando las barreras biogeográficas naturales que durante millones de años habían limitado el movimiento de especies. Los motivos para la introducción de especies exóticas son diversos e incluyen la agricultura, pesquería, el acuarismo, comercio de plantas de ornato, comercio de mascotas, entre otras. Algunas introducciones no son intencionales y se dan de manera indirecta a través del transporte (marítimo, terrestre y aéreo).
Además de los impactos biológicos, la introducción de especies invasoras puede causar severos impactos a la salud humana, por ejemplo, muchas especies invasoras son tóxicas y pueden causar alergias o ser vectores de enfermedades. Un caso particular de invasiones son aquellas en las que organismos patógenos son transmitidos a través de un animal vertebrado a los humanos (zoonosis), tal es el caso del virus SARS-CoV-2 que actualmente aqueja al mundo. Este virus es frecuente en las poblaciones de algunas especies de murciélagos que actúan como reservorios animales. Para que los virus puedan ser transmitidos a los humanos necesitan de un hospedero intermediario (generalmente un animal que entra en contacto con el humano). Aunque todavía no se sabe con certeza, las evidencias sugieren que en el caso de SARS-CoV-2 el intermediario fue la civeta (Paradoxurus hermaphroditus). Debido a la alta tasa de contagio de este virus y a la gran conexión internacional y trasiego comercial de las poblaciones humanas, el virus se ha propagado a todo el mundo a una velocidad vertiginosa.
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha identificado 724 especies invasoras. Algunos de los ejemplos en el país son el lirio acuático (Eichhornia crassipes), el mosquito tigre (Aedes albopictus), el pez diablo (Hypostomus plecostomus) y la bruja (Bryophyllum pinnatum). Ante las especies exóticas invasoras las medidas más eficaces son la prevención y detección temprana. Evitemos comprar y comercializar especies silvestres, así como liberar especies (ej. algunas mascotas) en ecosistemas naturales ¡más vale prevenir que lamentar!
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...