Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya población en el Sur del Valle de México se considera extinta y la del Valle de Perote en Veracruz se encuentra en peligro inminente de desaparecer.
Palabras clave: valle de Perote, Veracruz, rata canguro, roedores en peligro de extinción
Las ratas canguro pertenecen a la Familia Heteromyidae de distribución neártica y neotropical en América y se caracteriza porque sus miembros presentan abazones (pliegues de piel en forma de bolsas que se abren al exterior en las mejillas y que utilizan principalmente para acarrear semillas y materiales para el nido), esta característica hace que en forma general se les conozca como ratas y ratones de bolsas. Esta familia se divide en tres subfamilias: Heteromyinae Ratas espinosas de bolsas que agrupa unas 16 especies del género Heteromys de las cuales 9 se encuentran en México. La familia Perognathinae o ratones de bolsas con 28 especies de los géneros Perognathus y Chaetodipus de las cuales 28 especies se encuentran en México, y la familia Dipodomyinae en donde se agrupan las ratas canguro del género Dipodomys que aparte de tener estos abazones característicos de la familia, presentan cabeza y ojos grandes, los miembros posteriores más desarrollados que los anteriores, lo que les permite tener un desplazamiento bípedo dando saltos, por lo que sé les llama ratas canguro, de las cuales se conocen unas 22 especies en Norte América de las que en México encontramos 10.
Uno de las visiones más comunes en los paisajes áridos y semiáridos de Norte América, son los montículos de arena que forman las madrigueras de las ratas canguro, generalmente en las bases de los arbustos y presentan múltiples entradas para su seguridad, pero cuando uno recorre la cuenca de Oriental, específicamente la zona semiárida poblano-veracruzana uno nunca ve estos montículos, a pesar de que cuando se está trabajando con roedores en la zona se atrapan algunos de esta especie suigéneris, y nos preguntamos ¿dónde están sus madrigueras? pues no hay montículos a la vista. Más aun, trampeando en las orillas del Valle, ya en los bosques de pinos piñoneros (Pinus cembroides), táscate (Juniperus deppeana) y nolinas (Nolina parviflora) seguimos atrapando a este roedor y nos preguntamos: ¿no eran roedores de las zonas áridas y semiáridas con matorrales y pastizales? ¿entonces que hacen en el bosque?
Pues resulta que la rata canguro de Phillips (Dipodomys phillipsii) conocida también como rata canguro mexicana, rata cola de bandera del sur o localmente en el Valle de México como sacarriochi, es una rata canguro de mediano tamaño endémica de la región Centro Este de México que se distribuye principalmente en terrenos arenosos del Centro-Este del Eje Volcánico Transmexicano. Esta especie se subdivide en tres subespecies bien diferenciadas D. p. oaxacae que está restringida al valle de Tehuacán-Cuicatlán del sur de Puebla y área Norte de Oaxaca, D. p. phillipsii distribuida en el Valle de México y zonas adyacentes del sur de Hidalgo, norte de Morelos, Oeste de Tlaxcala y Oeste de Puebla, y finalmente tenemos a D. p. perotensis restringida a la cuenca de Oriental en el centro-Oeste de Veracruz y zonas adyacentes de Tlaxcala y Este de Puebla.
Las ratas canguro mexicanas no se comportan como el resto de sus congéneres, ya que no comparten el hábito de hacer madrigueras en montículos de tierra al pie de los arbustos y con múltiples entradas muchas de las cuales están taponadas como salidas o entradas de emergencia para escapar de sus depredadores, en su lugar las ratas canguro mexicanas hacen madrigueras simples al ras del suelo con una o dos entradas que nunca están cerradas y que se cree que comparten con otro miembro de su familia: el ratón sedoso de bolsas (Perognathus flavus), uno de los mamíferos más pequeños de México con solo unos siete gramos de peso los machos adultos., Otra característica de estas ratas es que son las únicas ratas canguro que penetrar a los bosque de pino-encino y las que se distribuyen a mayor altitud (hasta los 2,500msnm)
Por eso, uno no encuentra las clásicas madrigueras que delatan la presencia de las ratas canguro en estas zonas semiáridas y templadas del Centro-Este de México y el Valle de Perote.
Al igual que el resto de las ratas canguro, las ratas canguro mexicanas se alimentan principalmente de semillas, consumiendo también hojas tiernas cuando están disponibles, pueden sobrevivir sin nunca tomar agua libre, ya que la obtienen de su alimento y la producen también en forma metabólica a partir de los carbohidratos de las semillas que consumen.
Actualmente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y las Especies (IUCN) la considera una especie de preocupación menor (Least Concern) y por las autoridades mexicanas como una especie bajo protección especial, sin embargo, a las tres subespecies de D. phillipsii la Norma Oficial-059-SEMARNAT-2020 las considera como amenazadas. A pesar de esto, cabe mencionar que la población del sur del Valle de México Dipodomys phillipsii phillipsii se considera actualmente extinta.
La transformación del terreno a zonas agrícolas y urbanas, la quema indiscriminada de los pastizales y matorrales restantes, y el apisonamiento realizado por el ganado, son algunas de las razones por las que esta simpática rata del Valle de Perote, actualmente se encuentra en grave peligro de desaparecer de este valle.
Pies de figura
Foto 1.- Típica madriguera de rata canguro en un montículo con múltiples entradas en el Desierto Chihuahuense, Durango, México (foto A. González-Gallina).
Foto 2.- Rata canguro mexicana (Dipodomys phillipsii perotensis) Valle de Perote, Veracruz, donde se ven su característica cabeza y ojos grandes, patas traseras muy desarrolladas y cola muy larga que le da balance en la locomoción bípeda (foto de A. González-Romero).
Foto 3.- Madriguera de Rata canguro mexicana (D. p. phillipsii), Valle de Perote (foto de A. González-Romero).
Foto 4.-Típico hábitat de la rata canguro mexicana (D. p. phillipsii) en el Valle de Perote, Veracruz (foto de A. González-Romero).
Foto 5.- Ratón sedoso de bolsas (Perognathus flavus) pariente más pequeño de las ratas canguro, que con frecuencia comparte la misma madriguera con la rata canguro mexicana en el Valle de perote (foto de A. González-Romero)
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...