Cuando pensamos en las decisiones o vivencias que nos llevaron elegir una profesión o carrera profesional, quizá venga a la mente alguien a quien admirábamos o lo mucho que nos gustaba una materia en la escuela, tal vez fue la influencia de algún familiar, maestro o amigo cercano, incluso las cosas que disfrutábamos hacer o la suma de todas las anteriores y otras más. En el Instituto de Ecología nos interesa sobremanera que los niños y los jóvenes conozcan y se orienten hacia una carrera científica y ello no solo radica en ser un centro de investigación que genera conocimiento científico, sino a los beneficios que como país nos brinda el contribuir precisamente en el desarrollo científico y tecnológico.
Palabras clave: vocación, STEM, carrera, profesión.
No cabe duda de que hoy la ciencia y tecnología se vinculan a prácticamente a todas las actividades humanas, desde las más sencillas como dormir en un colchón o la alimentación, hasta enviar por celular una ubicación en tiempo real, para lo cual, dicho sea de paso, se requiere de al menos cuatro satélites que orbitan a la Tierra. En este sentido, la ciencia y tecnología facultan la generación de productos, servicios, medios, herramientas, entre otros capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, incluyendo además soluciones a los problemas como los relacionados a la salud y el ambiente, lo que tiene un beneficio evidente para las naciones que lo realizan a través de sus científicos.
Desafortunadamente, el número de científicos o investigadores en México se diluye dentro del total de la población económicamente activa (PEA). Derivado de esto, cuando los jóvenes buscan ejemplos profesionales para inspirarse o verse reflejados al momento de elegir una carrera, es evidente que estos son pocos o nulos. Si a ello se suman: las escasas oportunidades de un aprendizaje experimental y participativo en las materias del área dentro del entorno escolar; la mala impartición de estas por la falta de materiales didácticos, estrategias educativas o de capacitación de los profesores; incluso el desconocimiento o la preconcepción de que para ser científico se requiere de talentos o capacidades sobresalientes o que es necesario salir de nuestro país para capacitarse, entonces, no es de sorprender que la balanza se incline, con un peso apabullante, hacia la no elección de carreras en STEM (de inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aun a sabiendas de los beneficios que nos brinda y las oportunidades que ofrecen sus llamadas carreras del futuro.
Por ello, el INECOL crea ProVocaciones Científicas, un programa integral de fomento a las vocaciones científicas con una carpeta anual de actividades para niños y jóvenes en la edad idónea recomendada por los especialistas para lograr un cambio de actitud positivo haca la ciencia y la tecnología o áreas STEM y el fomento en la elección de carreras afines. La participación de los adolescentes de 12 a 16 años en actividades vinculadas a la ciencia, brinda una oportunidad de desarrollo en habilidades cognoscitivas que se enfatizan dentro de estas prácticas, como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad. Además de otorgar una mayor y mejor información de los quehaceres del científico, que en última instancia, le permiten tomar una elección de carrera informada.
Asimismo, la convivencia directa que los jóvenes sostienen con los científicos en su entorno laboral durante las actividades de ProVocaciones Científicas permite, por un lado, desmitificar la imagen del científico generada por prejuicios o los estereotipos presentados en los medios de comunicación, y por otro, mostrar que, en nuestro país no sólo lo se hace ciencia, sino que se cuenta con centros de investigación de vanguardia, con instrumental y equipo altamente especializado, que ellos mismos tienen oportunidad de manejar e incluso proponer proyectos de investigación que parten de su curiosidad nata, capacitándolos e incrementando sus posibilidades de éxito en asignaturas científico-tecnológicas. Hemos comprobado, que tal acercamiento y experiencia conllevan a un cambio de actitud positivo hacia la ciencia, la tecnología y su método, (no solo de los jóvenes, sino de sus familias) sumando así a la orientación a asignaturas y carreras STEM en los participantes.
Desarrollar las competencias científico-tecnológicas entre los adolescentes es crucial para el crecimiento de nuestra sociedad presente y a futuro. No solo porque la demanda de mano de obra cualificada en los sectores de tecnología e investigación es, y seguirá siendo elevada, sino también porque como ciudadanos solo podrán enfrentarse a los desafíos de hoy y de mañana, si disponen de este tipo de competencias. Entonces súmate y suma a aquellos que aun no eligen su futuro profesional, a las actividades del INECOL y deja que provoquemos al científico que llevan dentro.
¿Quién después de esta pandemia y la generación de vacunas en menos de un año sigue pensando que la ciencia y la tecnología son innecesarias? Quien apuesta a la ciencia apuesta al futuro. Sin embargo, por increíble que parezca, los jóvenes en México siguen sin elegir una carrera científica, pero en el INECOL ofrecemos un programa que hará que descubran que la ciencia es mucho más de lo que les contaron y además es un excelente camino profesional.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...