El manejo integral de las cuencas: fundamental para el abasto de agua de Xalapa
Robert Manson (INECOL), Tajin Fuentes (SENDAS,A.C.), Luisa Paré (UNAM), Patricia Gerez (UV)
En Xalapa el problema de abastecimiento de agua es cada vez más grave. En las cuencas de los ríos Huitzilapan y Pixquiac que nos proporcionan el 98% del agua la deforestación e intensificación agropecuaria están provocando más escurrimiento de agua de lluvia y erosión de suelos, menos recarga de mantos acuíferos y por endeciclos de inundaciones y sequías cada vez más pronunciados.
Se estima que dentro de una década Xalapa tendrá cerca de un millón 200 mil habitantes, sin embargo actualmente estas cuencas apenas cubren la demanda de agua de la ciudad. Junto con los pronósticos del cambio climático de menos precipitación y temperaturas más altas, el abastecimiento de agua para la ciudad se está convirtiendo en un asunto bastante preocupante.
Ante estos retos, la ciudad de Xalapa tiene que tomar decisiones importantes y, para que sean las adecuadas, más vale que sus ciudadanos estén bien informados y participen activamente en ellas. Respecto al abastecimiento de agua para la ciudad, hay que decidir si seguiremos apostando por las grandes inversiones en infraestructura (pozos profundos, presas, etc.) o si vamos a abrirnos a las nuevas estrategias de gestión del agua que están siendo adaptadas en muchas partes del mundo.Una de las más populares es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) definido por la Asociación Mundial para el Agua como “un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas". Bajo esta estrategia se aprovecha la capacidad de los bosques y un manejo más sustentable de los sistemas agropecuarios para a controlar los problemas mencionados y mejorar la calidad de agua proporcionada a los usuarios cuenca abajo, todo esto a una fracción pequeña del costo de las grandes obras de ingeniería.
Un esfuerzo hacia la GIRH es el Programa de compensación por servicios ambientales del río Pixquiac (PROSAPIX), promovido desde el 2006, por la asociación civil SENDASy la UNAM, junto con el Ayuntamiento de Xalapa (con la colaboración de académicos de la UV y del INECOL).Esta iniciativa piloto buscar canalizar recursos económicos para promover la conservación y restauración de la cuenca del Pixquiac, misma que contiene manchones importantes de bosque mesófilo y de pino responsables de capturar e infiltrar el 38% del agua que consume nuestra ciudad. El PROSAPIX ha logrado importantes avances como:
1) 150 ha.la reforestados
2) 1076 ha.de bosque en conservación
3) El establecimiento de dos viveros comunitarios con especies nativas
4) Apoyo a 57 ejidatarios para proyectos productivos sustentables incluyendo el ecoturismo comunitario, la tecnificación de la producción de alcatraces y de la pequeña ganadería lechera, así comola producción de hongos. Estos esfuerzos se basan endiagnósticos socioeconómicos, estudios de balance hidrológicos y el monitoreo de la cantidad y calidad del agua con el fin de conocer la situación actual y poder medir los resultados de estas acciones en el futuro.
A pesar de su enfoque innovador,sus bases científicas sólidas y logros concretos, a la fecha este programa carece de un marco jurídico preciso y una asignación presupuestal anual constante. Por ejemplo, aunque el programa ha recibido apoyo de la CONAFOR, del Ayuntamiento y CMAS de Xalapa y el Fideicomiso ABC, en 2009 ninguna de estas instancias aportó recursos,dejando abandonados a los dueños de bosques en conservación con los que se había establecido una relación de compromisos recíprocos. En 2011,el municipio y CMAS de Xalapa comprometieron casi 700 mil pesos, pero la entrega de éstos a quienes cuidan los bosques se ha demorado debido a la falta de un procedimiento claro para la canalización y administración de estos recursos.Esta precariedad presupuestal tambien pone en riesgo el convenio de fondo concurrente con CONAFOR lo que permitiría duplicar los recursos aportados por el Gobierno del estado y de Xalapa, pero sólo si estas instancias sostienen de manera regular sus asignaciones para cuidar la cuenca. Dado todo esto, el Programa, en lugar de crecer, apenas logra cubrir los compromisos adquiridos con los dueños que han dejado de aprovechar sus bosques en beneficio de Xalapa y de toda la región.
Esta experiencia contrasta fuertemente con lo que sucedía en la cuenca del río Huizilapan, la cual aporta el 60% del agua que consume Xalapa a través de la presa Los Colibríes en el municipio de Quimixtlan, Puebla. Año con año grupos dehabitantes de esta región presionaban al municipio de Xalapa con el cierre de las válvulas a cambio de obra pública.Así se hizo costumbre que el Ayuntamiento de Xalapa gestionara ante otras instancias gubernamentales, inversiones millonarias, para caminos, aulas y otras obras de desarrollo social, sin que estos recursos se invirtieran en la conservación o restauración de la cuenca. En 2011 se empezó a promover el modelo del PROSAPIX en estos municipios de Puebla, incluyendo al de Chilchotla, donde se ubican los bosques que permiten la infiltración del agua que llega a la presa de Los Colibriés. La intención es apoyar a los ejidos para conservar sus áreas forestales y para reforestar áreas desmontadas para que no regresen al viejo modelo de presión por el agua y hayan impactos concretos en garantizar el abasto del agua para Xalapa.
En fin, es laudable que el Ayuntamiento de Xalapa y CMAS hayan decidido seguir apoyando el PROSAPIX y que hayan expresado su interés por establecer un mecanismo semejante para el Huitzilapan.Pero aún faltan pasos importantes para que la CMAS y el Ayuntamiento, integren en sus reglamentos el carácter permanente de este apoyo, y desarrollen -como otros municipios ya han hecho- su propio fideicomiso o “fondo de agua” para administrar con mayor transparencia los recursos y atraer más aportaciones.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...