El manejo integral de las cuencas: fundamental para el abasto de agua de Xalapa
Robert Manson (INECOL), Tajin Fuentes (SENDAS,A.C.), Luisa Paré (UNAM), Patricia Gerez (UV)
En Xalapa el problema de abastecimiento de agua es cada vez más grave. En las cuencas de los ríos Huitzilapan y Pixquiac que nos proporcionan el 98% del agua la deforestación e intensificación agropecuaria están provocando más escurrimiento de agua de lluvia y erosión de suelos, menos recarga de mantos acuíferos y por endeciclos de inundaciones y sequías cada vez más pronunciados.
Se estima que dentro de una década Xalapa tendrá cerca de un millón 200 mil habitantes, sin embargo actualmente estas cuencas apenas cubren la demanda de agua de la ciudad. Junto con los pronósticos del cambio climático de menos precipitación y temperaturas más altas, el abastecimiento de agua para la ciudad se está convirtiendo en un asunto bastante preocupante.
Ante estos retos, la ciudad de Xalapa tiene que tomar decisiones importantes y, para que sean las adecuadas, más vale que sus ciudadanos estén bien informados y participen activamente en ellas. Respecto al abastecimiento de agua para la ciudad, hay que decidir si seguiremos apostando por las grandes inversiones en infraestructura (pozos profundos, presas, etc.) o si vamos a abrirnos a las nuevas estrategias de gestión del agua que están siendo adaptadas en muchas partes del mundo.Una de las más populares es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) definido por la Asociación Mundial para el Agua como “un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas". Bajo esta estrategia se aprovecha la capacidad de los bosques y un manejo más sustentable de los sistemas agropecuarios para a controlar los problemas mencionados y mejorar la calidad de agua proporcionada a los usuarios cuenca abajo, todo esto a una fracción pequeña del costo de las grandes obras de ingeniería.
Un esfuerzo hacia la GIRH es el Programa de compensación por servicios ambientales del río Pixquiac (PROSAPIX), promovido desde el 2006, por la asociación civil SENDASy la UNAM, junto con el Ayuntamiento de Xalapa (con la colaboración de académicos de la UV y del INECOL).Esta iniciativa piloto buscar canalizar recursos económicos para promover la conservación y restauración de la cuenca del Pixquiac, misma que contiene manchones importantes de bosque mesófilo y de pino responsables de capturar e infiltrar el 38% del agua que consume nuestra ciudad. El PROSAPIX ha logrado importantes avances como:
1) 150 ha.la reforestados
2) 1076 ha.de bosque en conservación
3) El establecimiento de dos viveros comunitarios con especies nativas
4) Apoyo a 57 ejidatarios para proyectos productivos sustentables incluyendo el ecoturismo comunitario, la tecnificación de la producción de alcatraces y de la pequeña ganadería lechera, así comola producción de hongos. Estos esfuerzos se basan endiagnósticos socioeconómicos, estudios de balance hidrológicos y el monitoreo de la cantidad y calidad del agua con el fin de conocer la situación actual y poder medir los resultados de estas acciones en el futuro.
A pesar de su enfoque innovador,sus bases científicas sólidas y logros concretos, a la fecha este programa carece de un marco jurídico preciso y una asignación presupuestal anual constante. Por ejemplo, aunque el programa ha recibido apoyo de la CONAFOR, del Ayuntamiento y CMAS de Xalapa y el Fideicomiso ABC, en 2009 ninguna de estas instancias aportó recursos,dejando abandonados a los dueños de bosques en conservación con los que se había establecido una relación de compromisos recíprocos. En 2011,el municipio y CMAS de Xalapa comprometieron casi 700 mil pesos, pero la entrega de éstos a quienes cuidan los bosques se ha demorado debido a la falta de un procedimiento claro para la canalización y administración de estos recursos.Esta precariedad presupuestal tambien pone en riesgo el convenio de fondo concurrente con CONAFOR lo que permitiría duplicar los recursos aportados por el Gobierno del estado y de Xalapa, pero sólo si estas instancias sostienen de manera regular sus asignaciones para cuidar la cuenca. Dado todo esto, el Programa, en lugar de crecer, apenas logra cubrir los compromisos adquiridos con los dueños que han dejado de aprovechar sus bosques en beneficio de Xalapa y de toda la región.
Esta experiencia contrasta fuertemente con lo que sucedía en la cuenca del río Huizilapan, la cual aporta el 60% del agua que consume Xalapa a través de la presa Los Colibríes en el municipio de Quimixtlan, Puebla. Año con año grupos dehabitantes de esta región presionaban al municipio de Xalapa con el cierre de las válvulas a cambio de obra pública.Así se hizo costumbre que el Ayuntamiento de Xalapa gestionara ante otras instancias gubernamentales, inversiones millonarias, para caminos, aulas y otras obras de desarrollo social, sin que estos recursos se invirtieran en la conservación o restauración de la cuenca. En 2011 se empezó a promover el modelo del PROSAPIX en estos municipios de Puebla, incluyendo al de Chilchotla, donde se ubican los bosques que permiten la infiltración del agua que llega a la presa de Los Colibriés. La intención es apoyar a los ejidos para conservar sus áreas forestales y para reforestar áreas desmontadas para que no regresen al viejo modelo de presión por el agua y hayan impactos concretos en garantizar el abasto del agua para Xalapa.
En fin, es laudable que el Ayuntamiento de Xalapa y CMAS hayan decidido seguir apoyando el PROSAPIX y que hayan expresado su interés por establecer un mecanismo semejante para el Huitzilapan.Pero aún faltan pasos importantes para que la CMAS y el Ayuntamiento, integren en sus reglamentos el carácter permanente de este apoyo, y desarrollen -como otros municipios ya han hecho- su propio fideicomiso o “fondo de agua” para administrar con mayor transparencia los recursos y atraer más aportaciones.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...