Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de julio 2022
Croton draco, conocido comúnmente como “sangregado”, es un árbol ampliamente distribuido en México, y es considerado por médicos tradicionales como un recurso importante para tratar una amplia gama de enfermedades, principalmente cáncer.
Palabras clave: taspina, ciclo celular, metabolitos de plantas.
Las plantas son una fuente importante de compuestos químicos producto del metabolismo secundario. En general se considera que dichos fitoquímicos son sintetizados en aras de hacer frente a las diferentes condiciones de estrés, tanto biótico como abiótico (Valares Masa, 2011). De manera interesante, algunos de estos compuestos han resultado ser agentes bioactivos con importantes propiedades terapéuticas para el ser humano. Un ejemplo de lo anterior es el taxol, cuya biosíntesis tiene lugar en plantas de la familia de coníferas Taxaceae, del orden Cupressales. El taxol se sintetiza en la corteza de especies del género Taxus y su uso como agente quimioterapéutico para tratar diferentes tipos de cáncer está aprobado por la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (US Food and Drug Administration). La investigación y desarrollo de nuevos fármacos basados en compuestos bioactivos vegetales muchas veces encuentra su origen en la identificación de nuevos fitoquímicos y cuya actividad se presume gracias al conocimiento ancestral y el uso etnobotánico de las plantas medicinales. En México, se estima que alrededor de 4,000 especies de plantas angiospermas (aproximadamente 15% de la flora total) tienen atributos medicinales, es decir, una de cada siete especies posee alguna propiedad curativa útil para la salud humana o animal. Entre algunas de estas plantas se encuentran especies del género Croton.
Croton draco var. draco Schltdl. y Cham es una especie arbórea cuyos órganos densamente pubescentes comprenden hojas acorazonadas y puntiagudas dispuestas en espiral, yemas lanceoladas y estrelladas, inflorescencias en forma de espigas y frutos que contienen de 2 a 3 semillas (Figura 1). Es una especie presente en diferentes países de América latina, tales como Perú, Colombia, Ecuador y Costa Rica. En México, se le puede encontrar en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas. Esta especie (al igual que algunas otras del género Croton) se caracteriza por producir un látex de color rojo intenso al cual debe su nombre común (sangregado, sangre de draco o drago), y es frecuentemente utilizado en la medicina tradicional para tratar una amplia gama de enfermedades principalmente algunos tipos de cáncer (Risco et al., 2005; Farías et al., 2009).
Muchas de sus propiedades curativas son atribuibles a este látex característico, el cual se almacena en células especializadas llamadas laticíferos (Canedo-Texón et al., 2019). El látex se obtiene al realizar incisiones oblicuas en la corteza, comúnmente utilizando un instrumento afilado como lo es una rasqueta o bien, al talar y aserrar el árbol (Figura 2). La taspina, es uno de los componentes químicos mayoritarios en el látex y es a este alcaloide (y algunos de sus derivados) al que se le atribuyen propiedades como agente cicatrizante y antitumoral (Gupta et al., 2007; Salatino et al., 2007). Aún existe mucho desconocimiento sobre cómo la taspina ejerce su acción ante diferentes tipos de cáncer. Hasta ahora, se presume que su probada actividad apoptótica anti-tumoral se debe al efecto inhibidor que este compuesto puede llegar a ejercer sobre la actividad enzimática de algunas proteínas involucradas en el ciclo celular (Figura 3) (Zhang et al., 2011).
Esta inhibición (total o parcial) de algunas de estas proteínas tiene un efecto negativo en una (o varias) de las fases o puntos de control que regulan el ciclo celular reduciendo así la proliferación celular desmedida que tiene lugar en las células neoplásicas que provoca la aparición de tumores. Si bien la carcinogénesis condiciona que las células adquieran la capacidad de proliferar independientemente de las señales que regulan la activación del ciclo celular, bloquear o inhibir la acción de las proteínas involucradas en el mismo corresponde al mecanismo de acción de algunos de los medicamentos anticancerígenos considerados como efectivos hoy día. El mecanismo de acción de la taspina como un inhibidor de la progresión celular mediante la modulación de la actividad de proteínas involucradas en el ciclo celular, está aún repleto de interrogantes, y es por eso que en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) se estudia el efecto que ejerce la taspina en las diferentes fases del ciclo celular. Para tal propósito, usamos como modelo de estudio especies vegetales que, a diferencia de modelos animales, poseen características excepcionales en cuanto a los tiempos de crecimiento, reproducción y desarrollo, y distintos mecanismos de regulación bioética. Los resultados hasta ahora obtenidos muestran que la aplicación del látex de sangregado a plantas cultivadas in vitro induce daños en la membrana celular e inhibición de la metafase en la mitosis, mismos que se manifiestan como una disminución del número de raíces, inhibición en la elongación de la longitud de la raíz principal y algunas alteraciones en el tamaño y morfología celular con respecto al control. Este trabajo sin duda representa la base de investigaciones futuras enfocadas a proponer y promover el uso de algunos metabolitos del látex de C. draco como agentes antineoplásicos y apoptóticos que los convierten en candidatos ideales como fitofármacos capaces de coadyuvar en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Referencias
1Posgrado INECOL, 2Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C., 3Universidad Veracruzana, 4Centro de Investigación Biomédica del Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social (CIBIS-IMSS), 5Investigador por México CONACyT, 6CONACYT-Colegio de Postgraduados Campus Campeche, 7CONACYT-Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...