Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de julio 2022
Las cícadas son gimnospermas, es decir, plantas con semillas desnudas como los pinos o las araucarias; fueron de las primeras plantas en ser polinizadas por insectos desde hace más de 250 millones años.
Palabras clave: cícadas, polinización, escarabajos.
Cuando escuchamos hablar de la polinización, siempre pensamos en las plantas con flores o angiospermas. Las plantas con flores son bien conocidas por su relación con los insectos y otros animales que actúan como sus polinizadores; desde mariposas, abejas, colibríes hasta murciélagos. Es muy común pensar que las plantas con flores son las únicas participantes en el juego de la polinización por insectos. Ya que, de las aproximadamente 250 mil especies de plantas con flores que existen, el 90% son polinizadas por animales. Sin embargo, existe un grupo de plantas más antiguas evolutivamente que las angiospermas, que hasta finales del siglo pasado se creía que únicamente eran polinizadas la acción del viento: las gimnospermas.
Las gimnospermas constituyen un grupo importante a nivel ecológico y económico en todo el mundo. En este grupo se encuentran las coníferas, como los pinos, cipreses, juníperos y las araucarias entre otras. Todavía en la actualidad, muchos libros de texto definen a las gimnospermas como plantas que producen semillas desnudas, es decir, sus semillas se encuentran en conos o piñas, los conos masculinos separados de los conos femeninos (ya sea en la misma planta o en diferentes plantas) y que la polinización ocurre por la acción del viento. Sin embargo, un grupo de gimnospermas, las cícadas, se encuentran entre las primeras plantas en ser polinizadas por insectos.
Durante mucho tiempo se pensó que, al igual que la gran mayoría de las gimnospermas, las cícadas, que producen conos masculinos y femeninos en plantas diferentes, dependían del viento para llevar el polen desde los conos masculinos hasta los conos femeninos. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que el viento no interviene en su polinización; y son insectos los que se encargan de realizar esta actividad en las cícadas.
Las cícadas fueron algunas de las primeras plantas gimnospermas que surgieron en la tierra. Aparecieron a finales del Pérmico y su apogeo fue en el Jurásico, en la era de los grandes dinosaurios, es decir, mucho tiempo antes de que surgieran algunos insectos que nos son familiares en la polinización, como abejas, avispas y mariposas, de manera que la polinización de estas se llevó a cabo por coleópteros, específicamente por escarabajos y gorgojos. Esto es muy coherente, porque los coleópteros, al igual que las cícadas, evolucionaron mucho antes que las abejas o las mariposas.
Para comprobar esta teoría se recurrió a dos experimentos, en la década de 1980:
Túneles de aire: donde se hacía pasar una corriente de aire en un túnel, soltando descargas de polen para que fuera arrastrado por el aire hacia un cono femenino, observando dónde y cómo se depositaba en el cono femenino. Así, se tuvo la primera prueba de que algo extraño estaba sucediendo con su polinización. La forma de los conos no permite atrapar el polen, además, los huecos entre las escamas de los conos femeninos eran demasiado pequeños para que el polen arrastrado por el viento llegara a los óvulos.
Exclusión de insectos: al impedir el arribo de los insectos a los conos femeninos, se ha podido demostrar que los insectos son el factor esencial en la polinización de las cícadas, ya que, sin la presencia de insectos no había polinización y, en consecuencia, estos no producían semillas.
En la actualidad, se sabe que la polinización en las cícadas la realizan coleópteros. En algunos casos, utilizan los conos de las cícadas como lugares para alimentarse, aparearse y poner huevos. Los coleópteros son atraídos por la producción de olores volátiles y calor producido en los conos de las cícadas y la gota polínica que se exuda por el ovulo. Además, estas relaciones parecen ser más bien específicas, es decir, que existe, generalmente, una especie de escarabajo o gorgojo para cada especie de cícada.
En Zamia furfuracea, una cícada mexicana en peligro de extinción que podemos encontrar en las playas, palmares y cantiles costeros desde el puerto Veracruz hasta Los Tuxtlas, son gorgojos los que utilizan los conos masculinos como lugares de alimento y cría, los que se encargan de su polinización; Gracias a la emisión de olores, los gorgojos adultos son atraídos por los conos masculinos en los que recogen el polen. Los conos femeninos también emiten olores similares, pero las larvas no pueden desarrollarse dentro de ellos. Esto se atribuye a la falta de almidón y a ciertas toxinas liberadas por células especializadas, conocidas como idioblastos. Eso expulsa al coleóptero después de la polinización y antes de que puedan hacer demasiado daño comiéndose sus tejidos o los óvulos recién fecundados. De esta forma, las cícadas se polinizan y se eliminan los herbívoros potencialmente dañinos en los conos femeninos. Sin embargo, las escamas de los conos masculinos ricos en almidón, son devoradas; los gorgojos se alimentan de las escamas de los conos masculinos y depositan sus huevos en ellos para la siguiente temporada.
La polinización en cícadas es un tema fascinante. Nos recuerda de que las plantas con flores no son las únicas en interactuar con insectos para su polinización y que los insectos han estado proporcionando servicios de polinización durante mucho tiempo, antes que las plantas con flores existieran. Además, todas las cícadas mexicanas se encuentran en alguna categoría de riesgo, por lo que entender su polinización, y sus polinizadores, es vital para preservarlas.
Referencias
Slider: Colección Nacional de Cícadas en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (para el Slider del Inecol) (créditos: Victor Luna)
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...