Potencial de las plantas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022

Diversas plantas acuáticas han demostrado que mejoran la calidad del agua y aguas residuales y que son una fuente para la generación de biofertilizantes y biocombustibles. Sin embargo, también son una fuente potencial para la obtención de compuestos químicos y otros productos de valor. 

Palabras clave: plantas acuáticas, fitofiltración, compuestos químicos.

Las plantas acuáticas son aquellas adaptadas a lugares como lagos, estanques, pantanos, orillas de los ríos, etc. Muchas de ellas han sido usadas para mejorar la calidad del agua y aguas residuales de muy diferente origen, lo que se conoce como fitofiltración o fitorremediación acuática. Sin embargo, esas plantas pueden ser también una fuente para la generación de diversos productos de valor.

Un primer grupo de plantas acuáticas es flotante, de tamaño muy pequeño, tienen hojas desde 10 hasta 50 mm de largo y una raíz acorde a su tamaño. Entre estas se encuentran las del género Azolla, Lemnaceae, Limonobium y Salvinia. En el grupo de Biotecnología Ambiental del INECOL, hemos encontrado que Azolla sp. (helecho de agua) es capaz de crecer y remover contaminantes de efluentes digeridos de vinaza de caña de azúcar. Asimismo, descubrimos que Limnobium laevigatum (trébol de agua) tiene la habilidad de reducir el color y el contenido de materia orgánica de aguas residuales de la industria textil. También hemos reportado que Salvinia mimina (helecho de agua) tiene la capacidad de remover y acumular metales pesados. Además de remover contaminantes del agua, estas pequeñas plantas son una fuente para la obtención de compuestos químicos de valor, aparte de biocombustibles (bioetanol). Algunos ejemplos son antocianinas, polifenoles (con propiedades inmunosupresoras, antioxidantes y antiinflamatorias) [1], alcohol octadecílico, ácido octadecanoico (con propiedades antibiopelículas y antisépticas) [2], ácido ascórbico, ácido gálico, resorcinol, catecol, vainillina, ácido benzoico (con propiedades antitumorales) [3], entre otros.

a) Limnobium laevigatum, b) Azolla sp., c) Spirodela polyrhiza, d) Salvinia minima

(Créditos: Francisco J. Melo) 

Un segundo grupo de plantas acuáticas flotantes son más grandes, ya que sus hojas pueden alcanzar los 23 cm de largo y su raíz es grande y fibrosa. En este grupo están Eichhornia crassipes (lirio acuático) y Pistia stratiotes (lechuga de agua). De estas se ha descrito ampliamente su capacidad para remover contaminantes de diversos tipos de aguas residuales. En nuestro grupo de investigación hemos estudiado como Pistia stratiotes puede remover contaminantes del agua de un río contaminado y también su uso como bioadsorbente de petróleo. 

El lirio acuático y la lechuga de agua son, sin duda, las plantas más estudiadas para la obtención de biocombustibles (bioetanol, biohidrógeno y biogás). Sin embargo, se ha encontrado, por ejemplo, en los extractos de lirio acuático, diversos compuestos con una promisoria actividad antibacteriana, antifúngica, antioxidante y anticancerígena (alcaloides, propanoides, derivados del fenilo) [4]. En el caso de la lechuga de agua, se han extraído vicenina, lucenina, antocianina, luteolina y orientina, los cuales tienen propiedades diuréticas, antidiabéticas y antimicrobianas [5]. 

Adicionalmente, y ante la creciente contaminación por plásticos que actualmente se vive a nivel mundial, principalmente en los ecosistemas acuáticos, las plantas acuáticas flotantes se vislumbran como una fuente potencial para la generación de películas de envasado. Lo anterior debido a que contienen una cantidad importante de proteína fácilmente extraíble. Algunos ejemplos son las lemnáceas (19-34%), las del género Azolla (19-22%), Eichornia crassipes y Pistia stratiotes (17-24%). Actualmente, las películas de envasado a partir de polímeros naturales están teniendo un gran impulso debido a su origen renovable y biodegradabilidad, contribuyendo a mitigar el impacto nocivo sobre el ambiente, en respuesta a los crecientes desafíos generados por los residuos de plástico a base de hidrocarburos. En este sentido, las plantas acuáticas representan un campo de exploración, en la cual los componentes bioactivos extraídos de su biomasa podrían incorporarse a las películas de envasado para aumentar la seguridad alimentaria y contribuir al mejoramiento de la salud pública [6].

a) Eichhornia crassipes,  b) Pistia stratiotes, c) Pontederia sagittata, d) Cyperus papyrus

(Créditos: Francisco J. Melo) 

Un tercer grupo de plantas llamadas emergentes están comúnmente arraigadas al suelo, tienen tallos largos que pueden alcanzar en algunas especies los 2-3.5 m, los cuales salen a la superficie del agua. Dentro de este grupo están aquellas que han sido usadas en humedales construidos y humedales flotantes (HF) para el tratamiento de aguas residuales (municipales, domésticas, hospitalaria, textiles, de acuacultura, porcícolas, industriales, aguas contaminadas con productos farmacéuticos, efluentes de plantas de tratamiento y aguas contaminadas con metales pesados, etc.) y para mejorar la calidad de cuerpos de agua (lagos eutrofizados, ríos contaminados y estanques de aguas pluviales, etc.). En el grupo de Biotecnología Ambiental se ha generado una patente de humedales construidos usando Pontederia sagittata para el tratamiento de vinazas de caña de azúcar (Eugenia Judith Olguín Palacios, Gloria Sánchez-Galván, Ricardo Erik González Portela, Víctor Javier Hernández Landa. Proceso sustentable para el tratamiento de vinazas mediante canales filtrantes con plantas acuáticas emergentes tropicales y consorcios microbianos. Instituto de Ecología, A.C.). También hemos descrito la capacidad de HF plantados con P. sagittata (platanillo) y Cyperus papyrus (papiro) para mejorar la calidad de agua de lagos urbanos eutrofizados.  Adicionalmente hemos investigado el uso de P. sagittata, cosechada de estos HF, para la generación de biofertilizantes (composta) y biocombustibles (biometano). 

Los compuestos químicos que han sido obtenidos a partir de este tercer grupo de plantas son ácido ferúlico (que es la materia prima para la generación de compuestos aromáticos característicos de la vainilla), compuestos fenólicos y ciperenos con propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas, antidiabéticas, antialérgicas, antiobesidad y antivirales [7], alcaloides, taninos, flavonoides, glucósidos, proteínas, aminoácidos (con propiedades antitumorales, antimutagénicas, diuréticas, antidiarreicas, antidepresivas y antiartríticas) [8], entre otros.

Finalmente, es importante mencionar que se requiere más investigación para evaluar los posibles efectos secundarios de estos compuestos químicos, con potencial terapéutico, en humanos.

 

Referencias

  • Catelani-Cardoso, C., et al. 2021. Study of the effects of Lemna minor extracts on humans immune cell populations. Eur. Rev. Med. Pharmacol. Sci. 25(1), 43-48. https://doi.org/10.26355/eurrev_202112_27332 
  • Purgato, G.A., et al. 2021. Salvinia auriculata: chemical profile and biological activity against Staphylococcus aureus isolated from bovine mastitis. Braz. J. Microbiol. 52, 2401–2411. https://doi.org/10.1007/s42770-021-00595-z 
  • Gini, T.G., Jothi, G.J., 2018. Column chromatography and HPLC análisis of phenolic compounds in the fractions of Salvinia molesta Mitchell. Egypt. J. Basic Appl. Sci. 5, 197-203. https://doi.org/10.1016/j.ejbas.2018.05.010 
  • Aboul-Enein, A.M., et al. 2011. Eichhornia crassipes (Mart) solms. Plant Signal. Behav. 6(6), 834-836. https://doi.org/10.4161/psb.6.6.15166 
  • Jha, M. et al. 2012. Antioxidant and wound healing potential of Pistiastratiotes L. Asian Pacific J. Trop. Dis. S579-S584. https://doi.org/10.1016/S2222-1808(12)60225-4 
  • Assad, I., et al. 2020. Protein based packing of plant origin: Fabrication, properties, recent advances and future perspectives. Int. J. Biol. Macromol. 164, 707-716. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.07.140
  • Oliveira, D.M., Mota, T.R., Oliva, B., et al. 2019. Feruloyl esterases: Biocatalysts to overcome biomass recalcitrance and for the production of bioactive compounds. Bioresour. Technol. 278, 408-423. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.01.064 
  • Qian Y., Xu, N., Liu, J., Tian, R. 2018. Inhibitory effects of Pontederia cordatta on the growth of Microcystis aeruginosa. Water Sci. Technol. 2017(1), 99-107. https://doi.org/10.2166/wst.2018.090

 

 

 

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores