Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de julio 2022
Las bacterias son microorganismos que han sido utilizados en muchos procesos biotecnológicos como la industria de los alimentos, farmacología y en el sector agrícola, principalmente en el control de plagas y/o promotores del crecimiento vegetal. Los sistemas marinos son ecosistemas con condiciones adversas y representan una fuente invaluable en la identificación de nuevas bacterias con propiedades biológicas para su aplicación biotecnológica.
Palabras clave: Biotecnología, microorgaismos, compuestos activos.
Los ecosistemas marinos son algunos de los entornos más adversos y se destacan por su inmensa diversidad de organismos y microorganismos. Los microorganismos representan el 90% de la biomasa viva en los océanos y juegan un papel fundamental en varios ciclos biogeoquímicos, además, la alta capacidad de adaptación a condiciones extremas como bajas temperaturas, iluminación, altas presiones y su biología hacen que estos microorganismos representen una fuente con un alto potencial para el descubrimiento de nuevas moléculas, proteínas y genes con funciones desconocidas (Rotter et al. 2021; Böhringer et al. 2017; Bertrand y Muñoz-Garay, 2019), así como su aplicación biotecnológica en diferentes industrias como la acuicultura, biodegradación, alimenticia, farmacéutica, medicina y agricultura.
La acuicultura es una de las industrias con un constante crecimiento, sin embargo, se ve enfrentada a varios desafíos como la falta de proteínas en el alimento, la susceptibilidad a patógenos y el deterioro de la calidad durante el cultivo y almacenamiento. Para superar estos desafíos, se ha utilizado las propiedades biológicas de distintas bacterias, que protegen a los animales de infecciones y reducen el deterioro de los productos (Wang et al. 2019). Por lo tanto, la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación a base de formulaciones con bacterias ha generado un gran esfuerzo en la investigación, así como en sus posibles aplicaciones, ya que son considerados excelentes candidatos para la parte nutricional en la acuicultura. Estos grupos bacterianos son capaces de proveer micronutrientes tales como vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos esenciales, en adición a macronutrientes que ayudan al soporte de un crecimiento saludable en los organismos acuáticos. Por otra parte, el crecimiento intensivo en la acuicultura ha incrementado las infecciones causadas por diferentes patógenos, ocasionando pérdidas económicas y amenazando potencialmente la salud humana (Wang et al. 2019; Sayes et al. 2018).
Otro de los principales auges que han tenido las bacterias marinas es sobre su potencial de biodegradación. Especies de bacterias marinas pertenecientes a los géneros Alcanivorax, Cycloclasticus y Marinobacter son reconocidas como eficientes biodegradadoras de hidrocarburos y algunas especies de Achromobacter, Halomonas y Staphylococcus degradan alcanos e hidrocarburos aromáticos en presencia de un alto contenido salino, un ejemplo sobresaliente es la bacteria marina Alcanivorax borkumensis, que se sabe que desempeña un papel clave en la biorremediación de derrames de petróleo (Muriel-Millán et al. 2021; Bollinger et al. 2020). Por otra parte, la contaminación generada por plásticos es un problema mundial debido a su toxicidad y a su alta resistencia a la biodegradación. Se estima que ocho millones de toneladas de plásticos se descargan anualmente en los océanos, lo que afecta gravemente a los ecosistemas acuáticos, sin embargo, las bacterias marinas están haciendo frente a esta problemática. Se han logrado aislar diferentes cepas de bacterias con capacidad para degradar diferentes polímeros sintéticos. Por ejemplo, algunas cepas de Bacillus sp. y Rhodococcus sp. aislados del sedimento de manglares redujeron el peso de los microplásticos de polipropileno en un 4 y 6.4% después de 40 días de incubación, respectivamente. Otras cepas como Bacillus subtilis H1584, Bacillus pumilus M27 y Kocuria palustris M16 aisladas del agua de mar degradaron 1.75, 1.5 y 1 % de las películas de polietileno a los 30 días de incubación, respectivamente. Se han aislado otras especies que pertenecen a los géneros Cobetia, Halomonas y Exiguobacterium y han mostrado cierta capacidad para degradar parcialmente el polietileno de baja densidad (Muriel-Millán et al. 2021).
Por otra parte, algunas especies de bacterias marinas tienen la capacidad de producir metabolitos con propiedades químicas diferentes que muestran actividades antibacterianas. Estos compuestos presentan un enorme potencial para el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos con los cuales luchar contra las actuales amenazas de resistencia a los antibióticos. Algunos ejemplos de compuestos producidos por algunas bacterias marinas son las macrolactinas A1 y B1, las gageotetrinas A–C y las gageomacrolactinas 1–3 que muestran una fuerte actividad de amplio espectro contra bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. Otro ejemplo son la antracimicina y la kocurina que presentan una actividad antibacteriana altamente selectiva contra bacterias Gram-positivas (Schinke et al. 2017). Todos estos son algunos ejemplos de las moléculas que se han logrado aislar de las bacterias marinas, sin embargo, queda claro que aún hay un mundo de metabolitos, enzimas, proteínas y genes por descubrir, los cuales pueden ayudar en el control de plagas, enfermedades, biorremediación, etc., por lo tanto, siguen los esfuerzos por aislar y caracterizar bacterias marinas con gran potencial biotecnológico.
Referencias
*Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...