Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de julio de 2022
El reposicionamiento farmacológico es una estrategia para darle nuevos usos a medicamentos ya conocidos y ha sido de gran utilidad frente a situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19.
Palabras clave: reposicionamiento farmacológico, COVID-19, nuevos tratamientos.
El desarrollo de nuevos medicamentos tiene como objetivo ayudar a la prevención y tratamiento de enfermedades para mejorar y extender la calidad de vida de la población. Sin embrago, este es un proceso muy largo, complejo y costoso. Se estima que el desarrollo de nuevos medicamentos puede tardar de 10 a 15 años y requerir de una inversión de alrededor de 800 millones de dólares (Figura 1). Pero ¿Por qué el desarrollo de nuevos medicamentos toma tanto tiempo y es tan costoso? Esto se debe a que para desarrollar medicamentos confiables es necesario cumplir con varias etapas. En primer lugar, se realiza una búsqueda de moléculas bioactivas, estas pueden obtenerse de diferentes fuentes, ya sean naturales (plantas, hongos, suelo, microorganismos o animales), sintéticas (diseñadas y sintetizadas en el laboratorio) o semisintéticas (modificaciones a moléculas obtenidas de fuentes naturales) (Figura 2). Esta búsqueda se realiza utilizando diferentes criterios que van desde la consideración de los conocimientos etnomédicos, el cribado de alto rendimiento hasta el diseño racional, aquí se realiza la optimización de las moléculas bioactivas, y se inicia con la evaluación de sus posibles interacciones con blancos terapéuticos y características farmacológicas, lo que implica uno de los mayores gastos de tiempo y dinero. Se estima que de cada 10,000 moléculas bioactivas que se identifican solo 250 pasan a la siguiente fase. Después se continuación con el desarrollo preclínico. En esta etapa se llevan a cabo estudios experimentales en modelos animales que brindan información sobre toxicidad, mecanismo de acción, farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y farmacodinamia (mecanismo de acción) de las moléculas bioactivas. Posteriormente sigue la fase clínica que implica estudios en humanos, esta etapa permite observar la efectividad y seguridad de los fármacos que finalmente deben ser aprobados por las autoridades correspondientes de cada país para su comercialización, y aún en este punto, se seguirán vigilando sus efectos en la población (farmacovigilancia) (Figura 3).
Y en casos de emergencia ¿Podemos agilizar la búsqueda de nuevos tratamiento? La respuesta es sí, y es precisamente en estas situaciones en las que cobra fuerza el reposicionamiento farmacológico, que es una estrategia utilizada en la búsqueda y desarrollo de nuevos tratamientos que se enfoca en encontrar nuevos usos a medicamentos ya existentes, es decir, medicamentos que ya han sido aprobados en estudios clínicos y se encuentran a la venta en farmacias.
El reposicionamiento farmacológico tiene muchas ventajas, por ejemplo, reduce las probabilidades de fracaso debidas a toxicidad, pues estos medicamentos ya cuentan con estudios clínicos previos. También reduce los costos y tiempo necesario para el desarrollo de un nuevo tratamiento debido a que ya existe información sobre seguridad, farmacocinética, formulación y disponibilidad del fármaco. Sin embargo, cabe resaltar que cualquier cambio en la formulación, dosificación o vía de administración, requerirá de nuevos estudios de seguridad del fármaco bajo las nuevas condiciones.
Durante las últimas décadas el reposicionamiento de medicamentos ha tomado fuerza y existen cada vez más ejemplos de fármacos que se han reposicionado como nuevos tratamientos. Uno de los grandes éxitos en el reposicionamiento es el ácido acetil salicílico (aspirina) un antiinflamatorio al que se le encontró una excelente actividad como antiagregante plaquetario. Otros ejemplos son: la duloxetina, que originalmente se desarrolló como antidepresivo y posteriormente se descubrió que también era útil para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE); la dapoxetina, descrita originalmente como antidepresivo y posteriormente se descubrió su efectividad para el tratamiento del trastorno de la eyaculación precoz; el Sildenafilo, desarrollado para tratar angina de pecho, que en el proceso demostró su utilidad para el tratamiento de la disfunción eréctil, y ahora ha sido reposicionado como tratamiento de primera línea en la hipertensión pulmonar; o la amantadina un medicamento usado para la gripe, que fue reposicionado para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.
Uno de los momentos en los que más se ha recurrido a la búsqueda de tratamientos por medio de reposicionamiento farmacológico es en las emergencias sanitarias como sucedió de manera reciente desde marzo del 2020 con el inicio de la pandemia de COVID-19. A partir de este momento se comenzaron varios protocolos enfocados al reposicionamiento farmacológico contra el virus SARS-CoV-2. En mayo del 2020 la FDA aprobó el uso de remdesivir (un fármaco utilizado originalmente para tratar el ébola) como el primer fármaco autorizado para el tratamiento de COVID-19, aunque en estudios posteriores mostró poca efectividad. El umifenovir es un agente antiviral autorizado para la profilaxixs y el tratamiento de la influenza, que en estudios in vitro ha demostrado la inhibición de SARS-CoV-2. La enoxapirina un anticoagulante reposicionado para uso de emergencia en pacientes con COVID-19 de moderado a severo. Finalmente, en enero del 2022 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó para uso de emergencia el tratamiento oral de molnupiravir (un antiviral desarrollado recientemente para tratar la gripe), para atender pacientes con COVID-19 leve o moderado, y con alto riesgo de complicaciones.
Con base en los muchos ejemplos de reposicionamiento exitoso de fármacos y a la utilidad de esta estrategia de búsqueda en momentos de crisis sanitarias, es importante reconocer al reposicionamiento farmacológico como una excelente estrategia para la búsqueda de nuevos tratamientos.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...