¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa!

Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de agosto 2022

Las alternativas para la seguridad alimentaria están al alcance de todos, desde nuestros hogares, trabajos, parques y hasta el mismo sector agropecuario se tienen lo insumos para la producción de biofertilizantes para la producción de plántulas y de hortalizas. Solo hace falta conciencia y voluntad.

Palabras Clave: Biofertilizantes, seguridad alimentaria, turba

¿Fertilizantes caros, por qué?......¡Si podemos hacerlos en casa!

En estos días la agricultura y la seguridad alimentaria han tomado de nueva cuenta matices a la ya compleja circunstancia que se padecía.

Derivado del conflicto bélico librado por Rusia con Ucrania, no sólo nos percatamos de la importante influencia a nivel mundial que tiene aquella región en materia energética y en específico de hidrocarburos. Sino también lo imprescindibles que son para la producción de fertilizantes sintéticos ¡Y…. lotería!

Tenemos alza de precio en combustibles y fertilizantes sintéticos junto con escases de algunos granos para el forraje.

Pero como se mencionó en un principio, esta coyuntura es una capa más a la ya precaria y convaleciente situación que enfrenta la agricultura mundial, y en México no somos la excepción. Ahora bien, la intención de este texto no es victimizar a una industria agrícola que ha promulgado desde hace décadas prácticas extensivas que han agotado los suelos y extractivistas de recursos naturales de ecosistemas altamente vulnerables; sólo por poner un ejemplo, les contaremos el interesante y subestimado caso de la turba, que es explotado de ecosistemas boreales e importado, principalmente de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde cumple y ofrece una serie de servicios ambientales, tales como: retención de agua y fijación de carbono, es un vital regulador térmico¹ que en resumen coadyuva a contrarrestar los efectos del cambio climático. Sin embargo, anualmente se extraen miles de metros cúbicos (Figura 1) para la producción de plántulas hortícolas, ornamentales y forestales de viveros de todo el mundo, sólo en México consumimos cada año más de 600 toneladas para estos fines² y considerando que la turba es materia orgánica que por condiciones climáticas y tipo de materia, su descomposición se detuvo, acumulando  restos vegetales como los musgos y helechos desde el periodo Holoceno hace más de 11,000 años durante la última era glacial y que todavía siguen activos formando en promedio 1 mm por año; podríamos coincidir que las turberas en los ecosistemas boreales son tan importantes como los bosques mesófilos, manglares y arrecifes de coral en nuestros trópicos.

Tanto la industria agrícola, ornamental y forestal como masivamente operan hoy en día están condenando este recurso natural no renovable.

Lo interesante de esta coyuntura, es que pone en evidencia a las alternativas sostenibles que han estado disponibles y desarrollándose continuamente. Una de estas alternativas es la bioconversión de residuos orgánicos, a través del lombricompostaje, compostaje y biodigestión, donde interactúan organismos y microrganismos aerobios o anaerobios en la fragmentación y asimilación de la materia orgánica disponible en los residuos, y es donde sufren cambios, por un lado, de descomposición en sus partes más simples, como nitrógeno, carbono, potasio, calcio, entre otros, y que eventualmente se convertirán en las propiedades nutrimentales y por otra parte, la reconfiguración de la materia orgánica en una fuerte amalgama, que retendrá las propiedades nutrimentales en un proceso de maduración o añejamiento, denominado humificación. Dando como resultando un sustrato que tiene la capacidad de liberación nutrimental, en gran medida debido a la incorporación de colonias biológicas benéficas que promueven el crecimiento y resistencia vegetal a través de la producción de enzimas y hormonas, denominadas “propiedades NO nutrimentales” y que actualmente han tomado una enorme relevancia, ya que estos organismos benéficos son los auténticos responsables de la administración energética del sustrato humificado, tanto de la disponibilidad nutrimental inmediata para el crecimiento vegetal, así como de albergar las reservar energéticas para la liberación futura y prolongada (Figura 2). De aquí el concepto de biofertilizantes altamente enriquecidos y de liberación lenta.

 Representación de las Propiedades nutrimentales y NO nutrimentales de la materia orgánica humificada en una partícula de biofertilizantes.

Flechas naranjas de NPK y Ca representación de retención de nutrientes por fertilización sintética (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio).

Flechas celestes de Aux, Cito y Gib representan las hormonas sintetizadas y liberadas por la partícula (auxinas, citoquininas y giberelinas).

Flechas celestes de NO- representan los nutrimentos disponibles y liberados paulatinamente por la partícula de biofertilizante.

 

Lo más curioso de este breve relato, es que no es ninguna novedad, ya que los insumos y recursos los tenemos literalmente al alcance de nuestras manos, así como el conocimiento para hacerlo, y no es otra cosa que la posibilidad de reciclar los residuos domésticos, municipales y agroindustriales, que de no hacerlo contaminarían el agua y suelo. En conjunto estamos generando suficiente biomasa para producir plántulas en vivero y fertilizar orgánicamente los cultivos que cotidianamente consumimos. Todo esto, sin mencionar el potencial ahorro en términos financieros por la independencia del uso de la turba (Sphagnum). La seguridad alimentaria no sólo es la garantía de tener para comer mañana, es la certeza de poderlos producir y hacerlo con sostenibilidad.

La voluntad para ejecutarlo depende fundamentalmente de nosotros “una sociedad consiente e informada”

 

Referencias

  • World Energy Resources (2013).  www.worldenergy.org
  • ProChile (2012). Estudio de mercado Musgo Sphagnum para el mercado Mexicano. Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Ciudad de México con colaboración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- Campus Ciudad de México, 18 pp.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores