Vida de perros una larga historia juntos

Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022

El día 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro “los mejores amigos de los seres humanos”, pero son constantemente abandonados. Fueron los primeros animales domesticados. Las mascotas también contribuyen al cambio climático por ser carnívoras y son un problema de salud al generar grandes volúmenes de residuos en las calles.  

Palabras Clave: perros abandonados, cambio climático, salud.

El día 21 de julio se invita a celebrar el Día Mundial del Perro desde 2004. Aunque en varios países existen otras fechas para celebrar al fiel amigo, el 21 de julio está logrando aceptación internacional. Por esta razón, nos sumarnos a celebrar este día aprendiendo un poco más sobre estos queridos compañeros y reflexionando sobre nuestra relación con ellos.  A lo largo de la historia los seres humanos y los perros han compartido una historia de encuentros y desencuentros, convivencia y ayuda mutua que los han hecho “mejores amigos”. 

Un estudio global reciente de 27 genomas de antiguos perros (Bergström et al., 2020), hecho por investigadores de varias Universidades y arqueólogos de diversos países, muestra que hace más de 11,000 años, en la Edad del Hielo, aparecieron diferentes tipos de perros, existiendo al menos cinco linajes (“líneas de parentesco”) de los perros que hoy conocemos. Toda la evidencia disponible sugiere que los perros fueron los primeros animales domesticados, aunque no se sabe con exactitud el origen geográfico preciso de esta relación. Lo cierto es que todos los perros comparten una ascendencia común entre ellos, que es distinta a la de los lobos actuales, pero que ahora nos hace considerarlos una subespecie separada del lobo (Canis lupus subsp. familiaris) Figura 1. 

La diversidad que observamos hoy entre los perros en diferentes partes del mundo se originó cuando todos los humanos aún eran cazadores y recolectores. Los primeros perros europeos parecen provenir de dos poblaciones muy distintas, una relacionada con los perros del Medio Oriente y otra con los perros siberianos, diversidad que se perdió y no está ya presente en los perros. Hay mucha evidencia en apoyo a qué los cambios de aspecto y dispersión estuvo vinculada a los hábitos y necesidades de los seres humanos. Su historia está ligada de muchas maneras a los desplazamientos geográficos de los grupos humanos, pues los perros solían acompañarlos (Figura 2). Sin embargo, no siempre las historias se alinean, lo que sugiere que los humanos también se dispersaron sin perros.  Se sabe que los perros fueron parte importante de los trueques y otras manifestaciones culturales.

 

Cambio climático

Nuestras historias ligadas no podrían menos que converger en que las mascotas también contribuyen al cambio climático causado por la civilización humana. Por ejemplo, en Estados Unidos se calcula existe 163 millones de perros y gatos domésticos, los que requieren casi la quinta parte de las calorías contenidas en los alimentos que se consumen en el país. Generan 64 millones de toneladas de CO2 y como son dominantemente carnívoros, su dieta tiene un impacto sobre la pirámide energética de la biosfera, mayor al de la media de los seres humanos. Para alimentar a un perro mediano hacen falta 0.84 hectáreas de terreno. Esto se puede comparar con las 0.41 hectáreas que se requieren para compensar las emisiones que en promedio produce una camioneta suburbana con un acumulado de 10,000 km al año. También para comparar, podemos considerar que un ciudadano vietnamita podría satisfacer sus necesidades alimentarias cultivando 0.76 hectáreas, o un etíope lo podría hacer con 0.67 hectáreas (según datos de 2004 en Ruiz, 2017). Además de las emisiones se ha mostrado que hay altos costos ambientales por la producción de carne, pues induce el cambio en el uso del suelo para contar con praderas, pero también induciendo erosión, la contaminación por plaguicidas y desechos, además de un alto consumo de agua y energía. Es sorprendente darnos cuenta que entre 25 y 30% del impacto ambiental del consumo de carne en Estados Unidos se debe a las mascotas alimentadas con productos de origen animal.

 

  Muestra los diversos tipos de perros en el mudo, los cambios de aspecto y dispersión estuvo vinculada a los hábitos y necesidades de los humanos

 

Salud

Los perros (y claro también los gatos) generan grandes volúmenes de residuos sin control, lo que resulta en un problema de salud pública en las calles.  En la ciudad de México se calcula que hay 120 mil perros callejeros, los cuales generan entre 5 y 6 toneladas de heces fecales al día.  Este fecalismo descontrolado y a cielo abierto se estima provoca un 60% de las infecciones gastrointestinales que padecen las personas cada año. Se suma el retiro por medio de bolsas de plástico que, aunque reduce la exposición a heces, multiplica el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso. ¿Qué pensar de los alimentos premium para mascotas? Cada vez más contienen carne de |alta calidad, lo que resulta paradójico al considerar que muchos seres humanos no tienen acceso a ese ni a muchos otros alimentos. En los países donde la calidad de vida va en aumento como en China, la India o Brasil, los habitantes consumen cada vez más carne y paralelo a ello adquieren más mascotas que comparten sus estándares de consumo.  

Se ha demostrado que los perros secretan oxitocina (la hormona del apego), al ver a sus compañeros humanos, lo que explica su cercanía emocional hacia las personas con las que conviven. A pesar de la gran fidelidad resultante, los perros están muy expuestos a sufrir el abandono. La OMS alerta que existen unos 300 millones de perros en el mundo, 70% de ellos sin hogar. México es el país con más perros abandonados en Latinoamérica, y esta cifra aumenta 20% cada año. Además, INEGI señala que México ocupa en Latinoamérica el tercer lugar en maltrato animal, y el primero en abandono de cachorros. Con tristeza encontramos que 7 de cada 10 animales sufren maltrato, situación que hace evidente importantes fallas en educación que, además nos exponen a riesgos de salud. En Xalapa, Veracruz se calcula que existen alrededor de 60 mil perros y gatos, pero 30% de ellos viven en situación de calle. Para enfrentar esto, en la ciudad se tiene una campaña permanente (trabaja también los fines de semana). El año pasado atendieron a 1,800 mascotas (perros y gatos).

Consideremos esterilizar a nuestros perros con el objetivo de disminuir el número de cachorros que terminan en las calles. Contribuyamos así a evitar también el exponerlos a sufrir una vida ingrata (Figura 3). También, es importante considerar la adopción como forma de obtener nuestras mascotas. Desde luego todos queremos vivir en un mundo más saludable; sin embargo, no solemos relacionar la presencia de perros en las calles con un entorno insalubre. Sin duda, debemos tener presentes a los perros y la vida que compartimos con los nuestros, los de otros y los abandonados, hagámoslo este 21 de julio y actuemos responsablemente con ellos toda la vida.

  

 

Referencias

  • Bergström, A. L. Frantz, R. Schmidt, E. Ersmark, P. Lebrasseur L. Girdland-Flink, A.T. Lin, An Storå, K. Göran Sjögren [...]Pontus Skoglund. (2020). SCIENCE 30 Oct 2020 Vol 370, Issue 6516 pp. 557-564 DOI: 10.1126/science.aba9572
  • Ruiz. P. 2017. Las mascotas también amenazan el clima SOSTENIBILIDAD. Boletín ECOAVANT. https://www.ecoavant.com/sostenibilidad/las-mascotas-tambien-amenazan-el-clima_3591_102.html

  

Slider: Diversos perros juguetones y curiosos (Imagen de Edgar Daniel Hernández Cervantes en pexels).

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores