El verdadero costo del auto eléctrico

Alberto Rísquez y Arturo Sánchez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022

Es bien sabido que, los autos que funcionan con combustibles fósiles lanzan al ambiente gases sumamente tóxicos. Los benzopirenos son producidos por motores Diesel y provocan cáncer en la población. El óxido nitroso y las partículas de CO2 provienen de los vehículos a gasolina, son sumamente tóxicos también, son responsables de la fibrosis pulmonar y cáncer.

Se ha escrito mucho acerca del final de la era del petróleo y por ello, los gobiernos y empresarios han firmado un sinnúmero de convenios para comprometerse a reducir la huella de carbono para 2050, por ello, se ha generado una vorágine de inversiones al respecto de las energías renovables. Ahora los productores de tecnología con base en petróleo llevan a cuestas el mote de contaminadores y se especula que dentro de poco verán su ocaso y serán desplazados por las nuevas tecnologías de energías limpias, por ello la mayoría de las marcas de autos están haciendo ingeniería hacia el auto eléctrico. Es por eso que el uso del petróleo como combustible de automotores se acerca a su fin, no porque se agote, sino porque la tendencia energética va por otro camino.

¿Los autos eléctricos solucionarán los problemas ambientales?

“Los vehículos eléctricos, al contrario que los de combustión, no generan ninguna emisión de gases contaminantes mientras funcionan, por lo que son la mejor opción para respetar al medioambiente sin restar ningún ápice a la movilidad.” Dice la promoción de una marca de autos que ahora también será fabricante de autos eléctricos.

Si bien es cierto que el desarrollo de los autos eléctricos promete una solución de energías limpias o “verdes”, que ayudarán a resolver los problemas de contaminación en las ciudades, es importante estar conscientes de las implicaciones que conlleva su producción. (Foto derecha de portada: Polestar 3.)

El problema no radica en los autos eléctricos como tal, ni hay duda de que su uso en las ciudades derivará en una considerable baja a la contaminación del aire. La verdadera preocupación se concentra en el proceso de fabricación, particularmente en la extracción de los materiales necesarios para generar las baterías que se utilizarán para dotarlos de energía, es en ese punto donde ocurre la contaminación de grandes cantidades de agua, de tierras aledañas a las zonas de extracción y de las personas que trabajan obteniendo estos materiales con sus propias manos. (Fig. 1)

Para fabricar las baterías recargables para los autos, se requiere la extracción de Litio y Cobalto entre otros elementos, pero tan sólo concentrándonos en estos dos como los principales. Debemos saber que el cobalto afecta corazón, tiroides, hígado y riñones. Además, exponerse repetidamente al polvo de cobalto, causa fibrosis pulmonar, estos daños pueden producir incapacidad severa o la muerte.

En cuanto al Litio (se usa para la fabricación de baterías de iones de litio), en primera instancia provoca nauseas, vómito y diarrea, posteriormente peligrosas arritmias cardiacas, lentitud, ataxia, confusión, agitación, problemas neuromusculares, fasciculaciones, mioclonías, tremor, convulsiones, estatus epiléptico no convulsivo y encefalopatía, su secuela principal es el síndrome de neurotoxicidad irreversible (alteraciones en el funcionamiento del cerebelo).

Australia, China, Chile, Bolivia y Argentina hasta el momento, tienen las más grandes reservas de litio. Consideremos que potencialmente también México, puesto que hay un proyecto en Sonora (por parte de una empresa británica socia de Tesla), que se prepara para explotar posiblemente la mayor mina de litio del mundo, con una proyección de vida útil de 200 años, cabe mencionar que, el 70 % del litio del mundo se obtiene de las salmueras (lagos salados) (Fig. 2). 

Su extracción a una tasa de 140 litros de salmuera por segundo está amenazando a la población indígena, incluyendo a la flora y fauna de estas regiones, tal es el caso del flamenco andino, que se está quedando sin agua para subsistir, está catalogado como vulnerable, su población ha disminuido por la merma en la calidad de su hábitat. (Fig. 3)

Sabiendo entonces que las baterías después de su vida útil son aún más contaminantes, imaginemos entonces qué pasaría si todas las marcas de vehículos de un momento a otro se volcaran a construir autos eléctricos. Vendría una sobreexplotación de minerales (tierras raras), que consecuentemente a su extracción masiva, la contaminación del agua sería indiscriminada, vaciándose esa contaminación incluso a los ríos y océanos, siendo arrastrada por las corrientes a diversos puntos del globo, tal como ocurre hoy en día con los plásticos. 

El hidróxido de litio se puede reciclar un número ilimitado de veces, lamentablemente hoy en día no se cuenta con la infraestructura ni con una tecnología eficaz de reciclaje, capaz de reproducir litio suficientemente puro para su reutilización.

Mientras tanto, La República Democrática del Congo (RDC), el país más pobre del mundo, tiene mucho cobalto y coltán, su población es fuertemente golpeada por la violencia, la esclavitud moderna, la explotación infantil y la contaminación. EL 20% del cobalto extraído proviene de la minería ilegal, más del 60% del cobalto es extraído en RDC, aunque China es el principal productor de cobalto refinado. Foto izquierda de la portada: Explotación infantil en La RDC Per-Anders Pettersson / Getty.

Haciendo un recuento, lo que sucede es que se traslada la contaminación y afectaciones de la gente de las ciudades hacia las personas que viven cerca, conviven o trabajan en las zonas de extracción de los materiales necesarios para producción de dichas baterías, las poblaciones expuestas al cobalto contraen cáncer en forma alarmante, incluso la proporción es mucho mayor que los casos producidos por los vehículos que usan derivados del petróleo como combustible.

Hoy en día, para la fabricación de los vehículos eléctricos, cotidianamente mueren y van a morir muchas más personas, de la peor forma y en su misma miseria, ya que el ambiente alrededor de las plantas o zonas extractoras se convierte en territorio completamente muerto, su población está condenada a morir por intoxicación recurrente. (Fig. 4)

Con el crecimiento del desarrollo del auto eléctrico y la industria de las tecnologías de comunicaciones móviles, el cobalto y el litio se van convirtiendo en los materiales más codiciados del mundo, con todas sus implicaciones.

 

Referencias

  • Pulido-Reyes, G.; Rodea-Palomares, I.; Das, S.; Sakthivel, T. S.; Leganes, F.; Rosal, R.; Seal, S. & Fernández-Piñas, F. "Untangling the biological effects of cerium oxide nanoparticles: the role of surface valence states". Scientific Reports, 2015, 5: 15613. doi: 10.1038/srep15613
  • García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de Atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.

 

 

 

 

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores