José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran parte del agua de lluvia se retiene en los árboles y las plantas epifitas inflye el ciclo hidrológico y permite la existencia de diversos organismos.
Palabras clave: preciptación, bromelias tanque, organismos del dosel.
El agua es un elemento fundamental en la vida de todos los organismos. Para muchas plantas, el agua es el factor decisivo que define su distribución y muchas de las interacciones que mantienen con otros organismos. Normalmente el agua se incorpora a los ecosistemas por medio de la lluvia, la nieve y la humedad del ambiente (neblina o rocío).
Si esta agua llega directamente al suelo se le denomina “precipitación neta”. Pero en los ecosistemas naturales, estas formas de agua inevitablemente pasan a través de paisajes compuestos de mosaicos de vegetación antes de llegar al suelo, y entonces se produce lo que se conoce como “la partición de la precipitación”. El proceso de partición de la precipitación por la vegetación es un campo de estudio de las ciencias de la atmósfera que tuvo sus orígenes 350 años antes de nuestra era con el naturalista y filósofo griego Teofrasto. Teofrasto fue el primero en descubrir la redistribución de la lluvia a través de los objetos que la interceptaban y su papel en la distribución de las plantas. Actualmente el estudio de los procesos de partición de la precipitación es un tema importante en las ciencias ambientales, como la hidrología.
Pero cómo sucede este proceso. Al chocar las gotas de agua con los árboles, parte del agua se retiene en la superficie de las hojas, aunque la cantidad depende de la densidad de los árboles y de la forma de sus copas. Del agua que logra atravesar la copa, una parte alcanza las ramas y los troncos que la conducen a través de la corteza hacia el suelo, sobre todo en aquellos árboles con cortezas fisuradas irregulares, lo cual reduce el golpeteo directo de las gotas en la superficie del suelo. Mientras que otra parte del agua, puede ser retenida por plantas conocidas como epífitas que viven sobre las ramas y los troncos. De esta forma una gran parte del agua de lluvia que cae en un paisaje arbolado queda retenida en la vegetación. Esta agua puede regresar a la atmósfera al evaporarse y también por evapotranspiración de las plantas, y se le conoce como “pérdida de precipitación por intercepción”. Se ha estimado que, en algunos bosques montanos de Colombia y Venezuela, la pérdida de agua por intercepción puede llegar a ser de entre 13% y 51% de la precipitación neta, por lo que los bosques y las plantas epífitas que habitan en ellos juegan un papel muy importante en la hidrología de esos ecosistemas.
Y cómo es retenida el agua en las epífitas. Las epífitas son plantas que habitan encima de las ramas y troncos de los árboles, ya que ahí encuentran las condiciones micro ambientales particulares que permiten su existencia. Este grupo es extraordinariamente diverso, y en algunos bosques como los bosques de niebla, son un componente muy importante entre las especies presentes. Este grupo está compuesto por distintas plantas, como musgos y líquenes (Briofitas, plantas no vasculares), así como orquídeas, aráceas, helechos y bromelias (plantas vasculares), entre otras. Estas plantas han desarrollado diversas características que les permiten soportar las estresantes condiciones ambientales presentes en los árboles, como son el exceso de luz, altas temperaturas, el impacto del viento, y la escasez de nutrientes y humedad. En particular la captura y retención de agua son puntos críticos para estas plantas, ya que para ellas las fuentes de agua son la lluvia y la humedad por neblinas, por lo que pueden llegar a tener una importante influencia en la hidrología de los bosques.
Por ejemplo, los musgos y líquenes son organismos poiquilohídricos, esto es, resisten condiciones extremas de sequía hasta parecer secos, pero en presencia de agua actúan como esponjas, por lo que tienen la habilidad de retener considerables cantidades de agua, que van de 500% a 1200% veces su peso seco, la cual van liberando poco a poco al ambiente por evaporación directa. En algunos bosques tropicales nubosos de Costa Rica, donde la abundancia de musgos y líquenes es muy alta, se ha estimado que las briofitas pueden llegar a retener hasta 40,000 litros de agua por hectárea.
Entre las epífitas vasculares, las bromelias han desarrollado morfologías que asemejan “tanques” o cubetas, ya que sus hojas se traslapan en círculos y espirales con lo que se forman cámaras entre ellas, y en función del tamaño de la planta, pueden llegar a retener importantes cantidades de agua que permanece por largo periodos de tiempo. En los bosques tropicales de Puerto Rico donde se encuentra una gran abundancia de bromelias, se ha estimado que llegan a retener hasta 33,000 litros de agua por hectárea.
Aunque las bromelias tanque no almacenan las grandes cantidades de agua que retienen las briofitas, cumplen otro papel ecológico importante, ya que una gran cantidad de organismos se asocian a estas plantas debido al agua que retiene en los compartimentos entre las hojas. Una sola planta de bromelia puede llegar a ser un ecosistema, ya que en su interior se desarrollan diversas cadenas tróficas y ciclos de nutrientes al contener en su tanque microorganismos (como algas, bacterias, hongos, protozoarios), invertebrados (larvas de mosquitos y libélulas, arañas, escarabajos, chinches, hormigas) y vertebrados (ranas y lagartijas); siendo notable que las comunidades de organismos cambien entre plantas, y que muchos de estos organismos solo habiten en la copa de los árboles y algunos en particular en las bromelias. También se ha visto que vertebrados grandes como los monos, se acercan a beber el agua retenida en estas plantas.
La conservación de las masas forestales es fundamental para la estabilidad hidrológica de los ecosistemas, pero también, lo és para el mantenimiento de la gran diversidad de plantas y animales que habitan en ellos, y que a través de redes de interacciones que se establecen mantienen diversos procesos ecológicos que presentan servicios ambientales al hombre.
Slider. Tronco de árbol con un grupo de bromelias epífitas tipo tanque que acumulan agua de lluvia y permiten la existencia de diversos organismos.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...