Jorge López Portillo, Gabriela Vázquez, Susana Alvarado, Carlos Burelo, José García Franco y Victor Vásquez Reyes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de agosto 2022
Recorrimos el río San Pedro Mártir en Balancán, Tabasco, para conocer el entorno en el que crece un manglar relictual que se encuentra casi 200 km tierra adentro y compararlo con otros manglares del mismo río, en la costa actual. Aquí te contamos lo que encontramos.
Palabras clave: manglar relicto, glaciaciones, cambio climático, incremento en el nivel del mar.
Los manglares son ecosistemas que se encuentran en las regiones costeras tropicales y subtropicales del mundo, y se localizan en las zonas intermareales en donde ocurre la mezcla de agua dulce con el agua del mar, como las desembocaduras de ríos, lagunas costeras, bahías y estuarios (Fig. 1). En México estos ecosistemas pueden estar compuestos por cuatro especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Todas estas especies habitan en zonas inundadas y fangosas, en zonas de salinidad variable y anóxicas. De acuerdo con esa breve descripción ¿cómo explicar la presencia de mangles y especies asociadas en una zona alejada del mar y a más de 40 metros de altura sobre el nivel del mar?
Los globitos indican los manglares que visitamos a lo largo del Río San Pedro, Tabasco.
Procesamiento de imagen de Google Earth: Susana Alvarado
El entrañable recuerdo de mangles durante las excursiones familiares del Dr. Carlos Burelo por las riberas del río San Pedro Mártir, en el estado de Tabasco, se convirtió recientemente en noticia internacional. La colaboración del Dr. Burelo con el Dr. Exequiel Ezcurra (Universidad de California en Riverside) y su equipo, sirvió para demostrar que estos manglares de su infancia son un relicto del último período interglacial Eemiano (entre 115 y 130 mil años antes del presente), cuando las altas temperaturas fundieron los glaciares, causando un aumento en el nivel del mar. Este cambio en el nivel del mar ha sido demostrado por estudios fósiles y paleogeográficos, que explican en parte la existencia de mangle rojo y otras especies en una zona que está ahora ¡a más de 170 km de la línea costera actual!
Para conocer el ambiente en el que crece este manglar relicto y compararlo con comunidades costeras de manglar, realizamos un recorrido a lo largo del río San Pedro, desde el sitio más alejado de la costa, la laguna El Cacahuate (170-200 km río arriba y a 45 metros sobre el nivel del mar), hasta la costa actual del Golfo de México, en Nuevo Campechito (Fig. 1). Hicimos un reconocimiento de campo de las comunidades de manglar, colectamos muestras del suelo y agua para conocer las características fisicoquímicas del suelo donde crecen y agua que baña las raíces de estos maravillosos árboles que protegen riberas y costas. También colectamos muestras de los tejidos de las hojas para conocer las características químicas de la savia, que es como su sangre.
Uno de los sitios visitados fue el manglar relicto, en donde se encuentra la población más densa y mejor conservada de R. mangle, en la laguna El Cacahuate, con alturas de hasta 11 m (Figs. 2, 3 y 4). Esta laguna es bastante profunda (hasta 20 m), el agua es dulce (0.4 ups, o gramos por litro de sal), el pH tiende a ser básico (alrededor de 7.5), y la concentración de oxígeno es alta en la superficie de la columna de agua, pero disminuye drásticamente en el fondo. En este sitio registramos la mayor alcalinidad y la más alta concentración de bicarbonatos de todos los sitios estudiados, pero también encontramos que es pobre en nutrientes importantes, como el nitrógeno y el fósforo. Río abajo, rumbo a la costa, los sitios de muestreo fueron cada vez menos profundos y la salinidad aumentó hasta alcanzar 22 ups, el pH fue básico (8.0), y la alcalinidad y los bicarbonatos disminuyeron. Sin embargo, los árboles alcanzaron alturas hasta de 22 m en la laguna del Cometa y aumentaron los nutrientes, principalmente el fósforo total, hacia la parte baja del río (Figs. 5 y 6).
Respecto a los suelos de los manglares, la concentración de sulfuros es similar en todos los sitios muestreados, y esto es asombroso porque siempre esperamos una mayor concentración de ellos cerca del mar. Sin embargo, esto puede ser consecuencia de que el azufre se libera conforme el material calcáreo se disuelve por el ácido carbónico que se forma cuando el agua dulce entra en contacto con el bióxido de carbono de la atmósfera.
Aparte de las ligeras diferencias en la altura de los árboles, las especies acompañantes del mangle rojo son típicas de humedales de agua dulce y hay muchas epífitas. ¡Hay también muchas sorpresas en ese pequeño relicto de una antigua zona costera! Por ejemplo, en la Laguna El Cacahuate las raíces de las bromelias que crecen en las ramas de mangle tiene agallas, que se origina de una interacción insecto-planta que sólo habíamos observado en la selva tropical seca costera de La Mancha, Veracruz. Vimos también que, aunque el agua es prácticamente dulce en las raíces del mangle en las zonas más alejadas del mar, la salinidad de la savia en la planta es proporcionalmente mayor que en las zonas costeras (18% vs 7%), dándole mayor capacidad para tomar agua del suelo durante la transpiración.
Por su unicidad, este relicto de manglar debe conservarse para las siguientes generaciones al menos como un Área Natural Protegida o una Reserva de la Biosfera, en la que se permite hacer manejo con las comunidades que deben custodiarlo. Afortunadamente, la UJAT y otras instituciones están colaborando codo a codo para obtener el apoyo federal requerido. Cada nuevo equipo de investigación que visita el Río San Pedro aporta información clave para este espectacular rompecabezas del pasado que nos enseña sobre tiempos pasados, para prevenir lo que puede suceder en el futuro con cambios en el clima y nivel del mar.
Los manglares son ecosistemas maravillosos que conectan las zonas continentales terrestres con el mar
o con otros cuerpos de agua, generalmente salinos. Foto: Jorge López Portillo
Autores
Jorge López Portillo, Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
Gabriela Vázquez, Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
Susana Alvarado, Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
Carlos Burelo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT
Humberto Hernández Trejo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT
Carlos Ascencio, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT
José García Franco, Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
Víctor Vásquez Reyes, Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...