Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz-Castelazo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de agosto 2022
Hubo un tiempo en que la mayoría de las bebidas se vendían en botellas de vidrio retornables y la comida se compraba fresca en los mercados locales, la carne se envolvía en papel encerado y algunos alimentos en cucuruchos de periódico. Sin embargo, a partir de las últimas dos décadas del siglo pasado, nuestros hábitos y estilos de vida cambiaron drásticamente, las ciudades crecieron y el ritmo de vida se aceleró, restando tiempo para muchas actividades domésticas.
Fue entonces que el plástico se infiltró en casi todos los ámbitos de nuestras vidas. Actualmente, hay plástico por todos lados, hasta los últimos confines de la Tierra, en las profundidades de los mares e inclusive en nuestros cuerpos. En este artículo hacemos un breve recorrido por la historia del plástico y sus implicaciones para el ser humano y el ambiente.
El plástico es un grupo de materiales sintéticos fabricados a partir de petróleo crudo y gas natural que se someten a diferentes procesos químicos para darles las características deseadas. A nivel mundial se fabrican más 400 millones de toneladas de plástico al año, México es el productor número 11 del mundo y produce cerca de 7 millones de toneladas, de las cuales, la mayoría se utiliza para envases y embalaje. La expansión masiva del plástico comenzó en la década de los años 50 del siglo pasado. La producción mundial de plásticos aumento de 2 millones de toneladas en 1950 a 400 millones de toneladas en 2015; el mayor aumento se dio durante los últimos 20 años.
La historia del plástico es mucho más antigua. El caucho de uso comercial -un látex (liquido blanquecino) proveniente principalmente del árbol Hevea brasiliensis-, fue utilizado durante siglos por los pueblos mesoamericanos y de la Amazonía con fines medicinales, recreativos y religiosos. En 1888, la demanda mundial creció haciendo del Congo y la Amazonía las zonas más rentables, dejando destrucción ambiental, explotación laboral, precariedad y genocidio. Para la extracción del caucho se instaló un sistema represor en el que secuestraban a los hombres y los obligaban a trabajar jornadas extenuantes, usando violencia física inhumana y esclavitud, de hecho, estos episodios han sido considerados como uno de los horrores más crudos del colonialismo. Debido a que estos árboles se encontraban de manera natural y en abundancia, únicamente se requería la extracción, que no involucraba maquinaria particular, cultivo, ni fertilizantes y los trabajadores no eran remunerados, resultando así un negocio muy rentable. La experimentación sobre sus posibles usos comenzó después de la Revolución Industrial debido a que el caucho natural no resistía temperaturas extremas. Durante el siglo XIX se intentó procesar el caucho a escala industrial; sin embargo, existían muchas deficiencias, entre estas un olor muy desagradable. Fue hasta 1839 que Charles Goodyear descubrió que al mezclar el caucho con el azufre a altas temperaturas, el material se volvía resistente a temperaturas extremas, era más elástico y se eliminaba el olor, a este proceso se le conoce como vulcanización. A partir de este descubrimiento el caucho fue el favorito de la industria gracias a su versatilidad para la creación de una infinidad de productos. Resuelto este problema, lo siguiente fue garantizar el abasto desde las zonas productoras hacia las fábricas, para lo cual los dueños de las primeras grandes corporaciones (Dunlop, Pirelli. Goodyear Firestone, Goodrich) buscaron apoderarse de la mayoría de la producción de caucho, así como de la compra o renta de tierras para la producción. El precio del caucho se derrumbó a principios del siglo XX debido a la apertura de campos de cultivo en las islas del sureste asiático y en la Amazonía y al declive de los árboles por la sobre explotación y la aparición de un hongo que mermaba la producción (Microcyclus ulei).
Después de la segunda Guerra Mundial el caucho, que hasta ese momento provenía totalmente de fuentes naturales de las zonas tropicales del mundo, se volvió fundamental para el aislamiento de cables de teléfono y telégrafo, así como para la fabricación de múltiples partes del ferrocarril, motores, llantas y textiles. La demanda por este material era tan grande, que comenzó una búsqueda desenfrenada por producirlo de manera sintética. Si alguna de las potencias emergentes del norte global desarrollaba el plástico sintético, dejarían de depender de las importaciones y generarían una industria muy rentable, y así fue. En 1935 el químico alemán Otto Ambros desarrolló el caucho sintético (Polibutadieno) en los laboratorios IG Farben y nació el plástico. En la década de 1960, la producción del caucho sintético superó al natural debido principalmente a la demanda del sector automotriz, dominado por grandes corporaciones estadounidenses. Para 1978, la compañía Coca-Cola introdujo la primera botella de plástico de un solo uso, implantando el modelo del desechable. Para la siguiente década, casi todas las botellas de bebidas habían sido reemplazadas por desechables. A partir de entonces la cultura del plástico llego para quedarse. Bajo la bandera de modernidad y limpieza, miles de millones de artículos de plástico comenzaron a llenar los basureros, rellenos sanitarios e incineradoras del mundo. Actualmente solo un puñado de corporaciones basadas en la producción de hidrocarburos controlan el mercado mundial del plástico (EXXON Mobil, Dow, INEOS, entre otras).
Actualmente, el uso desmedido de plásticos ha llevado inevitablemente a problemas de gestión de desechos. Se estima que aproximadamente el 40% de los productos son desechados después de tan solo un mes, lo cual, ha generado inmensas cantidades de basura, la mayoría corresponde a empaques de comida y botellas. El plástico tarda siglos en degradarse, y en realidad nunca desaparece, solo se convierte en microplásticos (partículas menores a 5 mm) que son dañinos para los ecosistemas y la fauna, que terminan en nuestros alimentos y bebidas embotelladas. Los plásticos contaminan desde el proceso de extracción del petróleo y/o gas natural durante la cual se liberan más de 170 sustancia tóxicas al agua y al aire (Fraking). La producción de plásticos está en manos de unas pocas megacorporaciones de la industria petroquímica, la cuales privilegian sus ingresos antes que la salud ambiental y humana, y fomentan campañas mediáticas en las que se responsabiliza a nuestros hábitos de consumo de la contaminación, afirmando que ésta puede resolverse a través de reciclaje. Sin embargo, reciclar no es la solución; en la actualidad, a nivel mundial solo se recicla una fracción muy pequeña de plásticos, que, si bien alarga la vida útil de ciertos productos, al final termina en la basura (incluyendo las versiones “composteables”). Este año, la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha lanzado el primer tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos, que promueve una reducción urgente de la producción y consumo de plásticos a nivel mundial, así como regulaciones que hagan responsables a las empresas. Debemos rescatar prácticas de intercambio en las que los empaques no sean necesarios, abandonar las narrativas “plásticas” del hiperconsumo y volver a ser responsables con nuestro medio ambiente.
Slider: Árbol de Hevea brasiliensis foto tomada de https://www.jardineriaon.com/hevea-brasiliensis.html
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...