Maite Lascurain1, Edelmira Linares2 y Robert Bye2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de agosto 2022
Nuestro país tiene una extraordinaria variedad de frutos denominados capulines o capulincillos. La palabra capulín proviene del náhuatl capuli o capoli que se refiere al nombre del mismo árbol. Según Maximino Martínez (1979) capulín es un nombre que se aplica a muy diversas plantas que tienen frutos globosos de 5-10 mm y en general son comestibles, también dice que los llamados capulincillos en su mayoría no son comestibles, bajo esos nombres comunes el botánico menciona más de 40 especies.
Nosotros hemos definido al capulín como fruto pequeño, redondo, comestible, de diferentes tonalidades que van de púrpura al rojo brillante. Son árboles y arbustos que con frecuencia tienen gran producción de frutos, esto los convierte en un excelente alimento para aves y pequeños mamíferos que actúan como agentes dispersores, también tienen sorprendentes propiedades antioxidantes y vitaminas. Según la región que se trate, los capulines son para autoconsumo y venta, se consumen crudos o hervidos en helados, paletas, atoles, tamales, agua fresca, mermeladas, licores y guisos. El sabor de los capulines varía entre dulce, amargo, ácido y en ocasiones astringente.
Los capulines han sido objeto de atención desde el siglo XVI, en el caso de “Historia general de las cosas de la Nueva España” (1557) escrito en náhuatl y castellano por Bernardino de Sahagún, una versión es el Códice Florentino con 2 000 ilustraciones. Una interpretación de los capulines que ahí se menciona la resumimos de la siguiente manera: a los árboles capuli o capulquauitl los españoles les llaman cerezos porque son semejantes a los de España; los cerezos que se llaman eloxapuli, son frutos más grandes y sabrosos; los tlaolcapuli, tienen el fruto menor; los xitomacapuli, son cerezas grandes con mucho jugo.
El Códice de la Cruz Badiano (escrito en 1552) menciona el elocapolin y consigna su uso medicinal contra la psora, que actualmente tiene varias interpretaciones: a) conocida como psoriasis (manchas en la piel rojas y escamosas que causan picazón), b) enfermedad articular (contra el dolor articular), c) sarna. En este códice la preparación del remedio incluye un cocimiento en agua de la combinación de elocapolin con varias plantas y raíces al cual se le agrega incienso y yema de huevo, y recomienda su aplicación local en las pústulas o úlceras.
Otro antiguo testimonio de los capulines está en la obra del médico Francisco Hernández, en “Historia General de la Nueva España”, recopilación hecha entre 1571 - 1576, incluye unas 3 000 especies de plantas y 500 animales. Ahí podemos encontrar diferentes tipos de capulines como el capolín o cerezo dulce de Indias con tres variedades: el xitomacapolin, el helocapolin y el totocapolin; el capolín que nace junto al Río de Alvarado con muchas semillas. Hernández dice muy acertadamente que: “son muchos y de distintos géneros los árboles que, por extensión, reciben el nombre de "capulín" … producen frutos provistos de semilla abundante y pequeña”.
En efecto, el grupo de los capulines es un complejo, esto es, un grupo de plantas que comparten ciertas características de sabor, olor, forma, nombre común y pueden pertenecer a uno o a varios grupos taxonómicos distintos. Los capulines forman parte de un complejo que comparte el nombre común, color y forma del fruto que es muy similar entre ellos. Por lo general, cada complejo etnobotánico se determina por las “especies distintivas” que comúnmente se reconocen en un amplio rango geográfico (Bye y Linares 2016). En el caso del complejo capulín, la especie distintiva es Prunus serotinanativa desde Costa Rica, México y Estados Unidos hasta el sur de Canadá, incluye cinco subespecies. La forma domesticada del capulín es Prunus serotina subsp. capuli, común en el centro de México. En el noroeste del país, los frutos de los capulines de P. serotina, (junto con P. gentry y P. zinggii) son consumidos por los miembros de los pueblos originarios como los Tarahumara, Tepehuan y Warihio (Martin et al., 1998; Pennington 1963 y 1969). Desde Tamaulipas y Nuevo León hasta Querétaro e Hidalgo, se consume la pulpa de color negro rojizo del capulín o capulincillo de Karwinskia humboldtiana; la “piedra” (semilla) es tóxica y causa parálisis (Standley 1920-1924).
En Veracruz hay varios capulines muy comunes que podemos observar en los mercados, en los jardines o huertos de las casas como, por ejemplo: el capulín de mayo, chagalapoli (Ardisia compressa); capulín cotorro (Conostegia xalapensis); capulín agarroso, escobillo (Eugenia capuli); capulín corona, coronilla, palo de brujo (Xylosma flexuosa) y capulín, capulincillo, puan (Mutingia calabura). El capulín de zonas templadas (Prunus serotina subsp. capuli), contiene una semilla pequeña que se tuesta con sal, se muerde (¡cuidado para aquellos que no gozan de buena dentadura!) y se obtiene una almendrita deliciosa.
Estamos estudiando el complejo de los capulines de México y las primeras revelaciones apuntan a que hay una gran diversidad de especies y su rango de distribución climática y altitudinal es muy amplio, desde los templados en las altas montañas hasta los cálidos húmedos a nivel del mar. ¡Todavía falta documentar muchas otras bondades de estos interesantes frutos!
Y … capulín colorado, esta historia no ha acabado, continuará …
Referencias
1 Red Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología, A. C.
2 Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...