Ángel Emmanuel Saldivar1, Enrique Cesar Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de agosto 2022
En nuestro país hay una arraigada tradición por consumir hongos silvestres comestibles. Además de los hongos comestibles también existen especies de hongos tóxicos que pueden ser mortales al consumirlos.
Palabras clave: toxinas, micetismos, hongos venenosos.
Desde tiempos antiguos el humano ha aprovechado a los hongos como alimento y México es un referente mundial cuando se habla de este tema. En sitios cercanos a los bosques de pinos y encinos donde los hongos crecen en abundancia durante el temporal de lluvias, algunos grupos étnicos que conservan conocimientos tradicionales acostumbran a recolectar y consumir hongos silvestres. En algunas ciudades del país es posible encontrar hongos de este tipo comercializándose en los mercados locales.
Es muy importante tener certeza de las especies que se consumen, ya que existen también especies de hongos venenosos y muchas veces resulta difícil distinguir entre especies comestibles y tóxicas. Existen muchos mitos sobre “pruebas” para reconocer una especie tóxica de una comestible, como hervir un hongo con un ajo para comprobar si se trata de un hongo tóxico, o basarse en un color o en un aroma o incluso observar si al ser consumidos por un animal hay algún efecto. La realidad es que no existe una fórmula general para esta finalidad, la única forma de saberlo es reconocer con detalle cada especie comestible para no confundirla con alguna otra.
Los hongos tóxicos presentan diversos tipos de sustancias, conocidas como micotoxinas y su ingesta provoca envenenamientos conocidos como micetismos. Según la sintomatología y el tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de los síntomas, las intoxicaciones por hongos pueden clasificarse en dos tipos: de corto periodo de incubación (toxicidad temprana) y de largo periodo de incubación (toxicidad retardada). Basados en los efectos y las sustancias que los provocan, los micetismos más comunes se clasifican en faloidiano, muscarínico, gastrointestinal, y cerebral (Guzmán, 1980). El micetismo faloidiano es ocasionado por especies del género Amanita como A. phalloides y A. verna. Estas especies producen falotoxinas (faloidina, faloina y falacidina) y tienen efectos muy graves ya que pueden producir la muerte de las personas que las ingieren, incluso consumiendo solo una pequeña fracción de ellos. Los síntomas comienzan entre las 10 y 48 horas de haberlos consumido y se presentan en forma de ardor y dolor de estómago, vomito frecuente, sudoración intensa, diarrea abundante, calambres, pulso débil y acelerado, insuficiencia renal y alteración en la función del hígado. Se estima que la mayor parte de los envenenamientos graves o mortales por hongos se debe a este micetismo. El micetismo muscarínico es ocasionado también por especies del género Amanita como A.
muscaria y A. pantherina. Estas especies producen tóxinas muscarínicas (muscarina, muscardina y micoatropina) que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático provocando vómitos, diarrea, cólicos intestinales, sudoración, salivación, dificultad respiratoria y temblores entre otros síntomas. Este tipo de intoxicación puede ser grave pero rara vez ocasiona la muerte. El micetismo gastrointestinal es habitual y se presenta de principalmente en forma de nauseas, dolor de estómago y diarrea. Son diversas especies las que pueden provocar este micetismo mayormente si se comen crudas, por ejemplo Omphalotus olarius, Russula emetica, Boletus satanas, y Panaeolus antillarum. El micetismo cerebral es aquel que actúa sobre el sistema nervioso central y provoca cambios en el estado mental, modificando la percepción visual y
auditiva, ocasionando cambios emocionales y de entendimiento, además de alteraciones del ritmo cardiaco. Este micetismo es provocado principalmente por ciertas especies del género Amanita, Psilocybe, Gymnopilus y Panaeollus que producen toxinas como el ácido iboténico, muscimol, psilocibina y psilocina.
En la zona centro del estado de Veracruz es habitual encontrar en los mercados personas dedicadas a la comercialización de hongos silvestres, quienes conocen muy bien a los hongos que se pueden comer por el conocimiento tradicional que tienen y que ha podido perdurar a través del tiempo. Sin embargo, existen casos lamentables sobre intoxicaciones y muertes por consumo de hongos. Por ejemplo, en el estado de Chiapas entre los años 2005 y 2013 se presentaron al menos 85 casos en los que murieron 31 personas. El estado de Veracruz no está exento de estas situaciones. En octubre de 1987, una familia del municipio de Villa Aldama sufrió una fuerte intoxicación al confundir una especie comestible con Amanita virosa,lo cual provocó la muerte de dos niños por micetismo faloidiano y las otras personas sobrevivientes presentaron dolores abdominales, diarrea sanguinolenta, vómitos y somnolencia. Otro caso reciente sucedió en septiembre de 2020 en el municipio de Acajete Puebla, en donde murieron tres personas en el hospital por micetismo faloidiano otra vez debido a la confusión de hongos tóxicos con especies comestibles.
En nuestro país se conocen alrededor de 50 especies tóxicas, de las cuales 5 son mortales, por ello, es necesario hacer un llamado a no consumir hongos silvestres que no conocemos, ya que es indispensable poder identificar los hongos que quieran usarse como alimento y evitar posibles confusiones e intoxicaciones. En caso de estar interesados en consumirlos, debemos acercarnos a taxónomos expertos o confirmar por medio de hongueros tradicionales que por muchos años han conocido y aprovechado estos recursos y de quienes podemos recibir las indicaciones necesarias para consumirlos.
Referencias
Slider. Fructificaciones de amanita muscaria. Crédito: A. Saldívar
1 Herbario XAL, Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...