Rodrigo Lasa y Andrea Birke
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de agosto 2022
La mosca negra del higo, Silba adipata (Diptera: Lonchaeidae) es una especie plaga exótica originaria de Europa meridional y Medio Oriente, que se ha establecido en plantaciones de higos en varios estados mexicanos, generando un impacto económico negativo sobre ese cultivo.
Palabras clave: Silba adipata, plaga exótica
Como consecuencia de la globalización del comercio, la expansión de muchas especies plaga se han vuelto imparables a nivel mundial. La mosca negra del higo, Silba adipata McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) es una especie de la región mediterránea y Medio Oriente la cual se encuentra distribuida originalmente en varios países del sur de Europa y norte de África que son grandes productores de higos como Turquía, Italia, España, Grecia, Chipre, Siria, Jordania, Israel y Egipto entre otros. En marzo de 2020, esta especie fue reportada por primera vez infestando higos inmaduros en el municipio de Ayala, Estado de Morelos. Tras su detección, y siguiendo las normas de la convención internacional de protección fitosanitaria, la dirección general del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) implementó un programa de vigilancia y erradicación, considerándola inicialmente como una especie transitoria accionable, es decir una plaga con poblaciones aisladas pero con potencial a establecerse rápidamente. Después de activarse el programa de vigilancia fitosanitaria esta especie se ha encontrado ya en plantaciones en Puebla, Aguascalientes, Coahuila, Michoacán, Hidalgo y Estado de México (SENASICA 2021), lo que evidencia un rápido establecimiento en nuestro país. Si bien, esta especie no ha sido todavía detectada en otros estados productores de higos como Veracruz, Sonora o Baja California, parece haber comenzado a dispersarse ampliamente en plantaciones de higos sobre todo en el estado de Morelos. Recientemente también se ha detectado en 7 condados de la costa sur de California en EE. UU., aunque en este país todavía no ha colonizado las principales zonas productoras de higos en el Valle Central en California (Britt y col. 2022).
(a) Adulto de la mosca del higo junto al ostiolo de un fruto de higo, (b) larva saliendo de un fruto para pupar
(c) y fruto de higo seccionado donde se observa el daño de las larvas
Crédito: Rodrigo Lasa
Esta especie de mosca es considerada monófaga, ya que afecta única y exclusivamente al higo, Ficus carica L., siendo un factor importante que puede reducir la velocidad de expansión y facilitar las estrategias de control. Si bien se desconoce cómo llegó al continente americano, la movilización de los frutos infestados por el hombre es considerada una de las principales formas de dispersión, y parece ser la responsable de la rapidez con la que esta especie exótica se ha distribuido en varios estados del país una vez que llegó a México. En su lugar de origen, esta especie pasa el invierno en la fase de pupa y los adultos emergen en la primavera. Las moscas adultas, de tan solo 4-4.5 mm de longitud (Foto1), se alimentan de exudados de insectos o de azúcares que emanan de los frutos de higos maduros. Además, se ven fuertemente atraídas por los exudados de látex que brotan de frutos y hojas dañadas en donde se agregan para alimentarse (Katsoyannos 1983). Se desconoce gran parte del comportamiento reproductivo de esta especie, sin embargo, las hembras pueden llegar a ovipositar hasta 50 huevos en un mismo fruto, principalmente en las escamas del ostiolo de frutos inmaduros (Foto 2a). Las larvas se desarrollan en el interior (Foto 2c) y tienden a salir del fruto en su última fase de larva (Foto 2b) con la finalidad de pupar en el suelo. Su ciclo de vida está establecido en unos 25-26 días a unos 27-28 °C. En la región mediterránea pueden tener entre 4 o 6 generaciones al año dependiendo de la temperatura, con actividades principalmente durante los meses entre mayo y noviembre. En México, se desconoce todavía cuáles son sus periodos de mayor actividad y el número de generaciones al año. Actualmente se está recomendando su monitoreo con trampas (principalmente tipo Multilure) cebadas con pastillas de levadura de torula, un atrayente comúnmente utilizado para otras especies de moscas de importancia económica como las moscas del género Anastrepha. No obstante, otros atrayentes alternativos como el sulfato de amonio (2-4%) o hexanol están siendo evaluados en México con base en estudios previos realizados en Europa.
Huerta higo
Crédito: Rodrigo Lasa
Al tratarse de una especie nueva en el país, es importante concientizar a la población para evitar la movilización de higos frescos hacia zonas productoras donde todavía no se ha detectado su presencia. Para fortalecer un manejo biorracional de esta plaga en México serán necesarios estudios que permitan determinar las dinámicas poblacionales, estudiar las principales variedades de higos afectadas, determinar la eficacia de insecticidas naturales o entomopatógenos y fomentar estrategias de control como el trampeo masivo o las estaciones cebo, entre otras.
Referencias:
Slider. Hembra de la mosca negra del higo, Silba adipata. Crédito: Rodrigo Lasa
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...