Escarabajos rodadores: selección sexual y cuidado parental
Ivette A. Chamorro-Florescano 1, Janet Nolasco Soto 2, Alfonso Díaz Rojas 3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de agosto 2022
Los escarabajos rodadores utilizan recursos alimenticios efímeros (estiércol, carroña) por lo que competir y ganarlos es indispensable para asegurar el éxito reproductivo y la supervivencia de la progenie.
Palabras clave: Scarabaeinae, combates, éxito reproductivo.
Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae son conocidos como escarabajos del estiércol (con 6,700 especies aproximadamente) y son llamados así porque su alimentación y reproducción se basa exclusivamente de estiércol (escarabajos coprófagos). Sin embargo, hay excepciones a esta forma de alimentación pues hay especies que se alimentan y reproducen de cadáveres de invertebrados y vertebrados pequeños (escarabajos necrófagos). Se sabe que los Scarabaeinae evolucionaron hacia la coprofagia a partir de un ancestro saprófago o con hábitos alimentarios a base de hongos y microorganismos asociados al humus y detritus vegetales. Además, se ha planteado que la evolución de los mamíferos pudo promover el cambio a la coprofagia en respuesta adaptativa a la gran disponibilidad y calidad nutritiva de grandes cantidades de excremento.
Los comportamientos de alimentación y de reproducción en los Scarabaeinae están relacionados con la forma en que reubican o manipulan el alimento, por lo que se reconocen tres grupos: 1) cavadores, que entierran un fragmento del alimento en galerías que construyen en el suelo, 2) rodadores, que forman una bola de alimento y la ruedan en la superficie del suelo alejándola de la fuente de alimentación, y 3) residentes, que viven dentro del estiércol (Figura 1). Estas características los convierte en un grupo que ofrece diversos e importantes servicios ecosistémicos como lo son: el reciclaje de nutrientes al suelo, la aireación del suelo y la dispersión de semillas, entre otros.
Formas de relocalización del alimento por Scarabaeinae: a) cavadores, b) rodadores y c) residentes
Crédito: Alma B. Gámez
La disponibilidad irregular del excremento de los mamíferos; así como su rápida descomposición, lo convierte en un recurso muy competido entre los Scarabaeinae. Es común que el comportamiento reproductivo de los escarabajos rodadores surja en torno al recurso alimenticio en donde un macho y una hembra se reconocen como parejas potenciales (reconocimiento sexual). Ahí cortan una pequeña fracción del alimento y la cubren con una capa de tierra delgada para protegerla de posibles competidores (por ej. moscas, hormigas y hongos). Durante el reconocimiento sexual y el proceso de formación y rodaje de las bolas de alimento, el o los escarabajos que ruedan la bola (propietarios) son frecuentemente agredidos por otros individuos de su misma especie, que intentan robarse el alimento y/o la pareja (p. ej. se empujan, se aprietan con las patas). Este comportamiento de combate permite evaluar características de los escarabajos, que pueden ser fisiológicas (p. ej. respuesta inmune ante patógenos), morfológicas (p. ej. tamaño corporal), químicas (p. ej. feromonas para atraer al sexo opuesto) y reproductivas (p. ej. cópulas previas a la nidificación).
Los combates en la naturaleza suelen ser asimétricos; es decir, uno de los combatientes (macho o hembra) posee características que le favorecen para retener, obtener y ganar un recurso. Estos combates pueden ocurrir entre individuos del mismo sexo (combates intrasexuales), pero también entre hembras y machos (combates intersexuales). Por ejemplo, en el escarabajo Kepher platynotus (escarabajo coprófago), que se distribuye al este de África, los combates por la posesión de una bola de alimento son intrasexuales, los machos o hembras propietarios con mayor tamaño ganan la bola de alimento. En Canthon cyanellus se presentan combates intra e intersexuales (Figura 2). Por ejemplo, puede ocurrir en parejas que buscan un sitio para nidificar o entre machos y hembras en solitario que buscan alimentarse y que pueden ser abordados por escarabajos que intentan quitarles el recurso. En el caso de los machos que son reproductivamente activos, el resultado de los combates puede tener un efecto importante sobre el éxito para encontrar pareja y para reproducirse, ya que son un reflejo de las habilidades para la obtención de alimento, territorio o inclusive, resistencia a enfermedades. En esta especie, las hembras mostraron preferencia para reproducirse con machos ganadores con experiencia reproductiva previa.
Una vez formada la pareja se inicia la elaboración del nido, que ocurre a escasos metros de la fuente principal de alimento (p. ej. boñiga, cadáver de vertebrado). El cuidado de los nidos puede involucrar a la hembra o a ambos padres. En C. cyanellus el cuidado a la progenie es biparental (por ambos padres). En este ejemplo, la hembra elabora de una a seis bolas nido a partir de la bola de alimento que rodo con el macho y deposita un huevo en cada una. El macho permanece en el nido 10 días aproximadamente para evitar que otros machos copulen con la hembra y así asegurar su descendencia. En cambio, la hembra invierte más tiempo y energía cuidando a las bolas nido hasta la emergencia de las crías (28 días aproximadamente). Se ha demostrado que la sobrevivencia de las crías con el cuidado de los padres es mayor, que cuando los padres no están presentes (Figura 3). Esta observación sugirió la existencia de un mecanismo químico de protección a las bolas nido, que está dado por compuestos químicos producidos en unas glándulas ventrales del macho y que evitan el crecimiento de hongos en las bolas nido. Este comportamiento de anidación es similar a Canthon bispinus, C. quinquemaculatus y C. rutilans cyanescens.
El comportamiento de cuidado parental en los escarabajos rodadores tiene como objetivo incrementar la supervivencia de las crías. Sin embargo, esto reduce las oportunidades de los progenitores para seguir reproduciéndose; por lo que tienen que desarrollar estrategias que les permitan elegir a las parejas con mejores atributos fisiológicos, químicos y/o físicos porque su descendencia será limitada. Si los atributos asociados con la capacidad de defensa por el recurso alimenticio son heredables, representarán un beneficio genético importante para las crías. No obstante, el progenitor que invierta menos tiempo en el cuidado de las crías podrá obtener otras parejas y más descendencia durante su ciclo de vida.
Referencias
Slider. Canthon sp. sobre una lagartija. Crédito: Richard Crook. https://www.flickr.com/photos/richardwc/9455728281/
1 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Tuxpan.
2 Red de Biología Evolutiva, INECOL, A.C.
3 Red de Ecoetología, INECOL, A.C.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...