Los insectos, fuente de innovaciones biotecnológicas
Luis Arturo Ibarra-Juárez1, Juljeneth López-Santizo2, Ioreni Margarita Hernández-Velázquez3, Jesús Alejandro Zamora-Briseño4
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de agosto 2022
Los insectos son el grupo más diverso de animales y pueden asociarse con microorganismos. Entender las interacciones entre insectos y microorganismos puede servir para desarrollar aplicaciones biotecnológicas novedosas.
Palabras clave: insectos, biotecnología, microorganismos
Los insectos son el grupo de animales más diverso de la Tierra, con más de un millón de especies reportadas (Grimaldi y Engel, 2005). A parte de su importancia ecológica intrínseca, dicha biodiversidad representa un recurso biológico muy importante para el potencial desarrollo de innumerables aplicaciones biotecnológicas. Es por ello que hoy en día existe un área de la biotecnología exclusivamente dedicada al estudio de los insectos, conocida como biotecnología de insectos, la cual se define como el uso de insectos completos, sus órganos, células o moléculas, así como de sus microorganismos simbióticos, en los campos de la medicina, la agricultura y la industria (Vilcinskas, 2020; Banerjee et al., 2022). También, otra área de oportunidad es la biorremediación, la cual se puede entender como el uso de organismos vivos o sus componentes para eliminar contaminantes y toxinas del ambiente, tales como residuos de petróleo, metales pesados o plásticos.
Los plásticos actualmente son considerados como contaminantes emergentes, cuya acumulación en el ambiente ha aumentado drásticamente a raíz de su ingente demanda en las últimas décadas. Para el año 2015, la producción de plásticos fue de unos 320 millones de toneladas, pero se estima que su demanda se incrementará a unos 1,800 millones de toneladas para la década de 2050. A estos números hay que agregar que los plásticos, en general, requieren cientos o incluso miles de años para desaparecer bajo condiciones ambientales.
Uno de los muchos tipos de plásticos es el unicel, un plástico derivado del petróleo también conocido como poliestireno expandible. El uso de este plástico es muy demandado ya que se utiliza como embalaje de diferentes productos, en la elaboración de platos y vasos desechables en la industria de alimentos, entre otras muchas aplicaciones. Desafortunadamente, el unicel es un plástico de un sólo uso, no es biodegradable ni reciclable, por lo que unos pocos minutos de uso fácilmente pueden convertirse en 500 años o más de espera para que desaparezca del ambiente y tan sólo en México, se estima que se consumen hasta 125 mil toneladas anuales de este material.
Aunque a la fecha se han descrito algunas decenas de especies de hongos y bacterias capaces de biodegradar plásticos, en 2017 se describió que las larvas de la polilla de la cera, Galleria mellonella, un insecto del grupo de los lepidópteros (al que pertenecen las mariposas y polillas), es capaz de descomponer diversos plásticos, incluidos el poliestireno (Bombelli et al., 2017). En su estado natural, esta polilla es una plaga agrícola que amenaza la producción de miel en diversos países, incluido México, pues en su estado larvario se alimenta de la cera con la que están hechas las colmenas. Este descubrimiento generó un gran interés en la comunidad científica internacional e hizo que muchos grupos de investigación se pusieran a trabajar intensamente para descifrar las características que le permiten a este insecto procesar diversos plásticos, incluido el polietileno, poliestireno y polipropileno.
De manera paralela, a lo largo de los últimos años se ha descrito un puñado especies animales, principalmente insectos lepidópteros, capaces de degradar el plástico. A estos animales se les conoce como plastívoros, es decir, animales que comen plástico. Esta capacidad de poder procesar plásticos en su sistema digestivo, puede depender no sólo de las capacidades metabólicas propias de dichos animales, sino también de los microorganismos presentes en sus tractos digestivos. Por ello, actualmente existe un esfuerzo importante para comprender cuáles son los mecanismos moleculares que hacen posible que los insectos plastívoros biodegraden plástico y si existen microorganismos asociados que contribuyen a estas increíbles capacidades biológicas. Dada la inmensa biodiversidad de los insectos, es probable que los insectos plastívoros descritos hasta la fecha, sean sólo apenas la punta del iceberg de un grupo mucho más numeroso de insectos capaces de biodegradar plásticos, cuyas capacidades excepcionales esperan a ser descritas en algún lugar de nuestro planeta y cuya localización probablemente se encuentre en alguna selva, bosque o casa de nuestro país.
Lo anterior es sólo un pequeño ejemplo del abanico cuasi infinito de aplicaciones potenciales que poseen los insectos, pero sobre todo, es una razón adicional para preservar nuestros todavía vastos recursos biológicos con los que contamos y que merecen la pena ser estudiados.
Referencias
1 CONACyT, Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, A. C.
2 Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A. C.
3 Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, Universidad Autónoma de Chiapas
4 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...