Azolla ¿un beneficio o perjuicio?
Karina M. Grajales Tam2 y Daniel Tejero Diez2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de septiembre 2022
Las historias de terror que han sucedido en la Tierra están grabadas en el registro fósil y en la historia de nuestra especie. Las extinciones globales de plantas y animales y las guerras que han caracterizado a nuestra especie son un ejemplo de ello; pero…¿Qué tiene que ver una planta en estas historias?
Bueno, este pequeño helecho acuático es un participante importante en algunas de estas historias. La primera ocurrió hace 49 millones de años, en el periodo Eoceno, cuando los mamíferos, aves y hormigas empezaron a expandirse y diversificarse sobre los continentes. Recientemente se descubrieron en el subsuelo del océano Ártico capas fosilizadas de una planta que se determinó como perteneciente al grupo de los helechos acuático: Azolla.
La explicación de esta formación geológica concuerda con varios eventos durante el Eoceno que ya se sabían: en ese tiempo la Tierra comenzó a calentarse por una excesiva actividad volcánica que arrojó grandes cantidades de CO2 a la atmósfera y provocó además la liberación de gas metano procedente de los sedimentos marinos. El calentamiento fue tal que los bosques “tropicales” lograron cubrir la Antártida, además se extinguieron plantas y animales en la zona del Ecuador. Debido al calor, el agua oceánica tuvo incrementos de evaporación sostenidos y especialmente la del océano Ártico se hizo más salada, dado que la ausencia de corrientes marinas no favoreció la mezcla del agua dulce que desembocaba en él, proveniente de los ríos. Por ello, se formó un estrato de agua dulce sobre la salada, algo parecido al juntar agua y aceite, el agua salada por ser más densa se va al fondo y el agua dulce a la superficie. En este escenario ambiental, el helecho acuático comenzó a invadir la superficie del océano Ártico, favorecido por la elevada concentración de CO2 y la elevada temperatura. Durante los veranos árticos donde la luz solar dura casi 24 horas, Azolla se expandía con rapidez por casi toda la superficie del océano y en invierno, cuando la oscuridad dura casi 24 horas, esta nata de plantas moría y se sedimentaba en el fondo del océano. De esta manera, los helechos capturaban toneladas de CO2 en su cuerpo durante el crecimiento, el cual quedaba fijado en la biomasa sepultada en los sedimentos anaeróbicos, sin descomponerse. Este proceso se repitió durante 800 000 mil años, lo que provocó que el CO2 de la atmósfera disminuyera drásticamente contribuyendo al enfriamiento terrestre global. A finales del Eoceno (hace 34 millones de años), llegaron las primeras glaciaciones y con ellas, los casquetes polares que aún persisten en la actualidad. Este evento dio paso al periodo Oligoceno, donde los ecosistemas evolucionaron a pastizales, bosques y matorrales.
La segunda historia sucedió en la década de los años 60’s, cuando Estados Unidos entró en guerra con Vietnam y se utilizó una estrategia devastadora: intensos bombardeos dejaron secuencias en los suelos agrícolas que, junto con los miles de litros de herbicidas (principalmente el “agente naranja” un compuesto clorado 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD), altamente tóxico) que se rociaron para eliminar las hojas de los árboles (y así descubrir los escondites de los vietnamitas) y los cultivos de arroz, alimento base de la población. Pero detrás de la sombra del horror descrita, los vietnamitas aprovecharon las circunstancias: en los huecos dejado por las bombas, cultivaron arroz, logrando buenas cosechas, ya que además de tener más superficie de cultivo, multiplicaron la producción al propiciar la simbiosis con el helecho mosquita que nos ocupa en este escrito. Esta práctica cultural de agregar Azolla al cultivo de arroz ya se conocía en China desde la dinastía Ming (entre los años 1368 y 1644) y muy probablemente acompañó a la propia domesticación del cereal aproximadamente hace 5 mil años en la región China-India. ¡El intento fue un éxito! lograron cultivar arroz y no morir de hambre, pero empezaron a enfermar y a morir por una causa desconocida, algo había en el ambiente, en el alimento: era el TCDD! que había empezado a acumularse en el tejido graso de las personas y estaba provocando cáncer, anormalidades reproductivas, daño hepático, malformaciones, entre otras múltiples enfermedades. Hoy a casi 60 años de esa tragedia, el TCDD aún persiste en los suelos de Vietnam .
Por fin la guerra terminó y surgieron alianzas entre ambos países. Actualmente, Vietnam es el cuarto país con la mayor producción de arroz a nivel mundial y Azolla se está utilizando en cultivos de arroz en países como Filipinas, China, India, Vietnam, Tailandia e Indonesia.
Sin duda, estas dos historias de terror y resultados positivos, podrían despertar el interés por conocer a este helecho de agua: ¿por qué la simbiosis del arroz con el helecho duplica la producción del cereal?... te invitamos a conocer los detalles!
Azolla, llamado también alga, azola, lentejilla ó helecho de agua, lenteja, helecho mosquito; es un helecho acuático que forma colonias flotantes. Su nombre deriva de las palabras griegas Azo (secar) y ollya (matar) que significa que al helecho lo destruye la sequía. Son plantas pequeñas de unos cuantos centímetros de largo (4 a 6 cm), pueden formar un entramado que llega a cubrir grandes superficies de agua. Los tallos y las raíces apenas se ven, ya que están debajo de las hojas acomodadas en forma de escamas encimadas. No tiene flores ni frutos, reproduce de manera vegetativa, a partir de un esqueje o fragmento de la propia planta y sexualmente mediante esporas diminutas que viajan fácilmente sobre el agua y se adhieren al cuerpo de animales acuáticos o de superficies, como las lanchas. Puede duplicar su masa en pocos días, según las condiciones ambientales, así que en poco tiempo puede cubrir completamente la superficie del cuerpo de agua en el que crece, impidiendo el paso de la luz, favoreciendo el crecimiento de algas oportunistas y provocando la muerte de otros seres vivos acuáticos, que dependen de la luz para vivir.
La pigmentación en sus hojas es de color verde, azul o rojo, propiedad otorgada por los compuestos químicos que tiene, llamados antocianinas.
Importancia en la naturaleza
Su asociación con algunas bacterias fijadoras de nitrógeno como Anabaena azollae, forma una “fábrica viva flotante “de compuestos nitrogenados, ya que usan la energía de la fotosíntesis para fijar el nitrógeno atmosférico. Esta función, es el secreto del éxito de estas especies en la naturaleza, particularmente en algunos cultivos. Lo anterior fue descubierto por agrónomos norteamericanos enviados a Vietnam para estudiar el por qué no descendían los niveles de producción de los cultivos atacados.
El helecho, cuando cubre la superficie del cultivo de arroz, actúa fijando el nitrógeno atmosférico (hasta un 36 % más en el entorno que sin ellos); actúa como un inhibidor natural que impide el crecimiento de malezas. Cuando muere se incorpora al suelo y actúa como fertilizante rico en nitrógeno, elemento esencial en el crecimiento de muchos organismos como las plantas.
Distribución de Azolla
Actualmente se puede encontrar en casi todos los continentes. Vive en agua dulce de presas, charcos temporales, ríos o lagunas.
Se distribuye de manera natural en las regiones tropicales y templadas de América, África, India, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Hawaii, y como especie exótica en Europa, principalmente en España y Portugal. En México la encontramos en Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Michoacán, México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.
Pertenece a la familia Salviniaceae, formada por un género y aproximadamente siete especies distribuidas a nivel mundial. En América se conocen dos especies, Azolla cristata y A. filiculoides.
Azolla en México
En un estudio de los varios que hay en México, se describieron las especies de Azolla que se encuentran en el Bajío (Querétaro, Guanajuato y norte de Michoacán), como parte del proyecto Flora del Bajío y regiones adyacentes. Se revisaron ejemplares de herbario y se encontraron estas dos especies, muy similares entre sí, pero diferentes en la morfología superficial de las hojas (solo apreciadas en el microscopio): Azolla cristata con tricomas unicelulares y A. filiculoides con tricomas de 2 o 3 células.
Tricomas. Fotos: Charles Van Hove
Usos cotidianos
Problemas ambientales
En algunos países como España y Portugal es considerada como una maleza por el crecimiento desmedido que presenta sobre cuerpos de agua, principalmente en la época de calor (Foto 5).
¡La próxima vez que visites una presa, charco, río o laguna observa la superficie del agua, quizás logres detectar la presencia de Azolla!, sin duda una planta con características excepcionales conocidas hasta el momento; adicional a la investigación que sigue sobre ella para sus posibles aplicaciones en la agricultura, ganadería y biorremediación de agua.
Referencias
1 Técnico Académico del Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
2 Profesor e Investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...