¿Como cuál rana elegimos ser?

Denisse Maldonado-Sánchez1, Sergio A. Cabrera-Cruz2, Eva María Piedra-Malagón

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de septiembre 2022

El acelerado crecimiento poblacional y de las áreas urbanas han traído como consecuencia el aumento de la temperatura ambiental en las ciudades, conocido como Islas de calor ¿Podemos minimizar sus afectos?

Palabras clave: islas de calor, urbanización, vegetación.

En una de sus fábulas, Olivier Clerc narra la historia de una rana que al ser puesta en una olla con agua hirviendo escapa inmediatamente. Sin embargo, si es colocada en una olla con agua a temperatura ambiente que apenas se está calentando se queda ahí, acostumbrándose a la temperatura sin darse cuenta que la están cocinando, hasta que es demasiado tarde y muere ¿Qué haríamos nosotros en lugar de la rana? En el primer caso seguramente también escaparíamos de inmediato del agua hirviendo. Pero a diferencia de la rana, en el segundo caso nos daríamos cuenta del peligro inminente y nos saldríamos de la olla antes de que fuera demasiado tarde… ¿O no sería así?

En la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1833, el científico inglés Luke Howard documentó, posiblemente por primera vez en el mundo, el efecto que las áreas urbanas tienen sobre el clima local. Entre esos efectos se incluye el hecho de que la temperatura ambiental en las ciudades es mayor que en sus alrededores rurales, generando lo que actualmente se conoce como Islas de calor (Figura 1). 

Esquema que ejemplifica el efecto de Islas de calor en la ciudad de Xalapa, Veracruz (tomada y modificada de https://transecto.com/2021/01/que-son-las-islas-de-calor-urbano/). La línea continua roja representa la temperatura, la cual cambia con la cobertura urbana y vegetal del paisaje (ilustrada con edificios y árboles), siendo más alta en las zonas altamente urbanizadas y más baja en zonas arboladas. Las temperaturas son hipotéticas sólo para fines ilustrativos.

 

Desde que se dio a conocer la existencia de las islas de calor, las áreas urbanas no han hecho más que crecer: a principios del siglo XIX inició un proceso acelerado de urbanización, trayendo como consecuencia un incremento notorio en el porcentaje de superficie terrestre cubierta por áreas urbanas, así como de la cantidad de gente que vive en ellas. 

La urbanización vino de la mano con la revolución industrial que se caracterizó, entre otras cosas, por la invención y el uso de maquinaria para realizar distintas tareas, así como por el uso de combustibles como el carbón. El 14 de agosto de 1912, ya en el siglo XX, se publicó en Nueva Zelanda una brevísima nota en un periódico local titulada “El consumo de carbón afecta al clima” (Figura 2). Ahí, los autores informaron que la cantidad de carbón que se quemaba cada año alrededor del mundo agregaba unas siete mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, advirtiendo que esto podría incrementar la temperatura ambiental y tener un efecto considerable en el futuro. 

Efectivamente, el calentamiento global es una realidad que ya está sucediendo y a la fecha se han publicado al menos 14,000 artículos sobre este fenómeno. Además, está documentado que el calentamiento global exacerba las islas de calor y que estas tienen efectos adversos en la población, que van desde la simple sensación de calor, pasando por la deshidratación, insolación, enfermedades respiratorias e incluso la muerte. Por otro lado, se pronostica que las olas de calor serán peores en la segunda mitad del siglo XXI, a donde llegaremos en tan solo unos años.  

En Xalapa, Veracruz, también existe evidencia del efecto de la urbanización en la temperatura ambiental. A partir de 1980, la ciudad creció a un ritmo de aproximadamente 10km² por década, reemplazando bosque por campos de cultivo donde después se construyó infraestructura urbana. Entre esa misma década y el año 2000, las temperaturas mínimas y máximas de la ciudad aumentaron 1.3°C y 0.9°C, mientras que entre los años 2000 y 2015 subieron otros 0.4°C  y 0.15°C respectivamente. De igual manera, en esta ciudad también está documentado el efecto de isla de calor: dependiendo de la temporada del año, la temperatura en las zonas más urbanizadas de la ciudad puede ser entre 0.5 y 3.1°C mayor que en sus áreas verdes. Sin duda, estos patrones se repiten en otras ciudades del mundo.

Aún desconociendo esos números, las islas de calor tanto en Xalapa como en los municipios aledaños son perceptibles. Por ejemplo, la sensación térmica en lugares como el cerro del Macuiltepetl, el Santuario del Bosque de Niebla, e incluso en la carretera Antigua a Coatepec, es diferente a la que se tiene en Plaza Américas, la Central de Abastos o la nueva carretera a Xalapa. Para el último ejemplo, no solo resulta más placentera la temperatura de la Carretera Antigua, sino que está ofrece, desde diferentes perspectivas, otros beneficios como un paisaje más relajado rodeado de árboles que brindan sombra durante todo el trayecto. 

Si conocemos y experimentamos tanto los efectos del calor derivados de la urbanización, así como la frescura de las zonas arboladas que nos quedan y además sabemos que los efectos adversos de las islas de calor (como el riesgo de mortalidad) es menor en ciudades con un grado alto de verdor…¿por qué no tener más áreas verdes en la ciudad?, ¿por qué se construyen nuevos fraccionamientos o zonas habitacionales sin suficientes áreas verdes?

Han pasado casi 190 años desde que descubrieron las islas de calor y 110 desde que se advirtió del calentamiento global ¡Es tiempo para tomar acciones que reduzcan el calor en nuestras ciudades!, como mantener e incrementar su superficie con vegetación. O es que, como la rana, ¿esperaremos a que sea demasiado tarde y el calor nos venza?

 

Slider. La temperatura bajo la sombra de la vegetación es menor que la temperatura donde no la hay. Para minimizar el efecto de las islas de calor necesitamos conservar más áreas verdes y plantar vegetación en zonas altamente urbanizadas, como en estacionamientos de plazas comerciales, camellones de avenidas y unidades habitacionales.

 

1Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología A.C (INECOL). 

Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados (USPAE), Instituto de Ecología A.C (INECOL).

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores