Pajareando en La Mancha, Veracruz
Alejandra Galindo Cruz1, Claudio Mota Vargas1, Gerson D. Alducin-Chávez2 y Ximena Contreras Varela3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de septiembre 2022
El 9 de julio del año en curso se celebró el veintitresavo aniversario del “Festival Aves y Humedales” en el Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA), Veracruz; un evento organizado desde 1997 por el Instituto de Ecología (INECOL) y el H. Ayuntamiento de Actopan.
Esta celebración tiene como finalidad concientizar al público sobre la importancia de conservar y proteger los humedales y las aves silvestres, mediante diversas actividades como ponencias, talleres, recorridos y exposiciones que resaltan los resultados de proyectos de investigación realizados dentro del Área Natural Protegida conocida como La Mancha y El Llano.
Una de las actividades programadas que llamó la atención a los visitantes fue “Pajareando en La Mancha”, un recorrido matutino entre selvas, manglares, lagunas, dunas y la playa de ese lugar que coordinó un grupo de ornitólogos y estuvo acompañado por visitantes interesados en conocer las aves de esa zona. Previo al inicio de la caminata, los guías realizaron una plática introductoria acerca del uso correcto de binoculares y libros de campo, también explicaron las características físicas (forma, tamaño, plumaje) y el comportamiento, lo que es necesario para identificar a las especies cuando se realizan observaciones de este tipo de vertebrados. Se les expuso la manera de describir la ubicación espacial en los ambientes que visitan estos peculiares alados, lo que es importante cuando se acude a realizar avistamientos en grupo, de esta manera participantes tengan la oportunidad de localizar fácilmente a los individuos. Una vez hecho lo anterior y proporcionado el equipo, se comenzó el recorrido en las instalaciones del CICOLMA.
Desde las primeras horas del día y a escasos metros del punto de reunión, los asistentes pudieron observar y escuchar a un grupo de Zanates Mexicanos (Quiscalus mexicanus), Luisitos Gregarios (Myiozetetes similis) y Palomas de Collar (Streptopelia decaocto), especies comunes de zonas urbanas. Adentrándose en los humedales se observaron especies que suelen refugiarse en árboles de gran altura, como la Tángara Aliamarilla (Thraupis abas), Tordo Cantor (Dives dives) y al Carpintero Cheje o Chéjere (Melanerpes aurifrons). También pudo ser observada en sus nidos colgantes a la Oropéndola Moctezuma o Zacua (Psarocolius montezuma), cuyo inconfundible canto amenizó la mañana. Continuando con la
caminata, en las dunas costeras se observó a la Tortolita Pico Rojo (Columbina paserina) y a la Matraca Canela Cucarachero (Campylorhynchus rufinucha). El recorrido concluyó en la selva, en donde se observó al majestuoso Trogón Violáceo (Trogon violaceus), un pájaro pariente del Quetzal (Pharomachrus mocinno); considerada un ave sagrada en México, pero que dista de su pariente al exhibir un llamativo pecho amarillo en lugar del tan conocido verde esmeralda del habitante del Sur de México y Guatemala.
También se platicó con los grupos de observadores sobre la importancia de este ecosistema para las zonas costeras y sobre las magníficas características reproductivas de las flores que colorean estos maravillosos, pero incomprendidos pastizales, que limitan con las playas en toda la línea costera.
Para todos los que pudieron observar minúsculos detalles, sin duda, el avistamiento del Trogón Violáceo fue la mayor sorpresa; su figura esbelta, cabeza y garganta color negro, el arillo de su ojo y pecho amarillo, y sobre todo su nuca y pecho violeta brillantes dejaron boquiabiertos a los visitantes. Esta ave se considera especialista de ciertos hábitats, pues solo se puede encontrar en zonas arboladas y silenciosas, en donde forman pequeños grupos para alimentarse de frutos carnosos. Ecológicamente actúan como dispersores de semillas y se les considera como indicadores de ambientes con baja perturbación humana.
Idealmente, el involucrar al público en general a disfrutar e ilustrarse sobre la flora y fauna es una oportunidad para sensibilizar y aumentar su interés y apreciación por los ambientes naturales, con lo que se puede hacer partícipe a ese público en las actividades de conservación, a partir de generar conciencia, apreciación y apropiación del lugar donde vivimos, y el que muchas veces pasa desapercibido en nuestras tareas cotidianas. Mediante este tipo de actividades el INECOL pretende tener mayor acercamiento con la sociedad en general a fin de que conozca el quehacer científico de esta institución.
La observación de aves es una actividad que cualquier persona puede practicar, no se requiere de experiencia, sólo una gran motivación por iniciarse en la exploración y placer por la naturaleza. Para llevar a cabo esta actividad se requieren binoculares, guías de campo ilustradas, libreta de notas y, principalmente, entusiasmo por aprender sobre estos interesantes vertebrados.
Históricamente ese festival se ha celebrado cada año durante la primavera, en esta ocasión, al celebrarse en verano, se tuvo la oportunidad de conocer especies llamadas residentes, es decir, aquellas que habitan durante las cuatro estaciones del año en la región. Por su parte, en primavera, se tiene la oportunidad de observar a las famosas aves migratorias formando enormes grupos al viajar cientos de kilómetros desde nuestros vecinos del norte (Estados Unidos y Canadá) y, algunos, hasta el norte de Argentina; en su travesía visitan los humedales, las playas y la selva de esta Área Natural.
¡Te invitamos a participar con tu familia en la siguiente festividad de los humedales y las aves!
Slider:. Individuos de aves observados durante el recorrido. En orden de aparición de izquierda a derecha 1.- Tángara Aliamarilla (Thraupis abas), 2.- Carpintero Cheje (Melanerpes aurifrons) y 3.- Tordo Cantor (Dives dives).Crédito: Alejandra Galindo, Claudio Mota, Gerson Alducin, Ximena Contreras
Crédito fotografías: Alejandra Galindo, Claudio Mota, Gerson Alducin, Ximena Contreras.
1Red de Biología Evolutiva, 2Secretaría Académica, 3Red de Interacciones Multitróficas.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...