Las moscas minadoras de las hojas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich y Vicente Hernández-Ortiz
Los minadores son insectos cuyas larvas se alimentan del parénquima de las hojas, muchos de ellos son responsables de daños importantes en cultivos hortícolas y ornamentales en todo el mundo.
La herbivoría o fitofagia es la forma en que diversos grupos animales se alimentan de tejidos vivos de plantas, por ejemplo, hojas, tallos, flores, frutos, semillas, e incluso raíces. Esta interacción concentra cerca del 50% de todas las especies conocidas de insectos a nivel mundial [1], principalmente representados en los órdenes Orthoptera (saltamontes), Lepidoptera (mariposas y polillas), Hemiptera (pulgones y chinches), Coleoptera (escarabajos), y Diptera (moscas).
Minas en hojas ocasionadas por A) Diptera - Scaptomyza flava (Drosophilidae) en canola (Foto: Rob Edmunds, 2005); B) Lepidoptera - Phyllocnistis citrella (Gracillariidae) en limón (Foto: Rob Heckford, 2020), C) Coleoptera - Anoplus plantaris (Curculionidae) en abedul (Foto: Carina Van Steenwinkel, 2013); D) Hymenoptera - Fenusa pumila (Tenthredinidae) en abedul (Foto: Rob Edmunds, 2004). Fotos: de British leafminers (www.leafmines.co.uk).
Quizás el tipo de daño más evidente es el de los defoliadores (que se alimentan de hojas), no obstante, existen otras formas de alimentación, tales como succionadores de fluidos vegetales (pulgones, chinches), barrenadores de tallos, semillas o raíces (polillas y escarabajos), frugívoros (moscas de la fruta), florívoros (escarabajos, saltamontes, y moscas), así como aquellos inductores de nódulos que forman tumoraciones conocidas como agallas[2], entre otros.
Otra forma de alimentación muy especializada se presenta en los insectos minadores de hojas, que comprenden más de 10,000 especies en los órdenes Lepidoptera, Diptera, Coleoptera e Hymenoptera[3]. Estos minadores se alimentan durante su etapa larvaria particularmente del parénquima (tejidos foliares comprendidos entre el haz y envés). Dentro de las hojas se forma un microambiente que las protege de condiciones ambientales adversas.
Las minas en las hojas se pueden reconocer como marcas blanquecinas o pardas que forman patrones muy diversos (espirales, sinuosas, o manchas irregulares), los cuales pueden servir para el reconocimiento del agente causal.
Entre los minadores destacan por su riqueza las moscas de la familia Agromyzidae estimada en aproximadamente 3,000 especies, pero también por su importancia económica a nivel mundial, puesto que sus larvas se alimentan en diversos cultivos hortícolas y ornamentales, principalmente representadas en el género Liriomyza.
Los miembros de esta familia ocurren en casi todas las regiones del mundo, y se trata de moscas pequeñas de 2-3 mm, a menudo de color amarillo con negro, marrón o gris; los huevos que suelen ser de color blanco o amarillo pálido son puestos por la hembra bajo de la epidermis de la hoja, haciendo pequeños agujeros en la superficie con su ovipositor, y algunas hembras también se alimentan de los tejidos de la hoja antes de poner los huevos. En toda su vida, una hembra puede ovipositar cientos de huevos que pocos días después eclosionan en pequeñas larvas transparentes (0.5 mm), las cuales se alimentan formando las minas características que varían dependiendo de la especie involucrada. Existen tres estadíos larvarios los cuales se alimentan dentro de la hoja, pero el tiempo de la alimentación larvaria se extiende desde una semana hasta varios meses dependiendo de la especie. Al término de su desarrollo, la larva perfora la hoja, cae al suelo y pocas horas después se transforma en pupa. Los adultos emergen del pupario después de aproximadamente dos semanas, para aparearse e iniciar un nuevo ciclo en su planta hospedera.
La mayoría de las especies de Agromyzidae son monófagas, es decir, que se alimentan de una sola especie de planta, o están restringidas a un pequeño grupo de plantas emparentadas entre sí. Sin embargo, solo pocas especies son polífagas ya que se alimentan de diversas plantas hospederas. En México existen cuatro especies minadoras de hojas de importancia económica en el género Liriomyza: L. bryoniae, L. huidobrensis, L. sativae y L. trifolii, las cuales afectan cultivos de jitomate, melón, sandía, pepino, lechuga, frijol, chícharo, papa, cebolla, chile, y apio, además de algunas plantas ornamentales como el crisantemo y el clavel [4,5].
Larva y pupa de Liriomyza trifolii. Fotos: Lyle J. Buss, 2020, https://entnemdept.ufl.edu/creatures/veg/leaf/a_serpentine_leafminer.htm
En vista de las pérdidas económicas producidas por estas plagas, y ante su capacidad para desarrollar rápidamente una resistencia a los insecticidas, actualmente se estudian agentes de control biológico, como el uso de avispas parasíticas de las cuales se han identificado unas 140 especies en el mundo, algunas de ellas se utilizan principalmente bajo condiciones de confinamiento ambiental [6].
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...