¿Sabes qué son los escarabajos y las funciones que desempeñan en la naturaleza?
Karla Andalco-Cid1 y Armando Aguirre-Jaimes2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de octubre 2022
Dentro del reino animal los escarabajos (coleópteros) sobresalen al ser uno de los grupos de organismos más abundantes y diversos, cuenta con unas 350,000 especies representando un 40% del total de los insectos, y un 85% de los organismos que habitan en el planeta.
Este grupo de organismos se puede diferenciar de otros por su peculiar estructura del cuerpo, el cual se encuentra dividido en tres partes (cabeza, tórax, abdomen), tienen tres pares de patas y presentan dos pares de alas, unas membranosas y otras modificadas qué son completamente duras y son conocidas como élitros, cuya función es proteger a las alas membranosas que son más frágiles y son las que les permiten volar.
Los escarabajos tienen una enorme variedad de colores, tamaños, y formas, lo que les facilita que puedan vivir en una gran diversidad de ambientes, tanto terrestres (bosques, selvas, desiertos, matorrales, pastizales, etc.) como acuáticos (ríos, lagos, arroyos, etc.). Además, presentan adaptaciones en sus estructuras bucales que les ayudan a consumir una gran variedad de recursos alimenticios, cuentan con aparato masticador que les permite perforar superficies duras, y en ocasiones se encuentra modificado para succionar o chupar líquidos. Se conocen incluso algunas especies que no se alimentan en estado adulto, y su única función es reproducirse y morir.
Otro aspecto muy interesante es que dependiendo del estadio de desarrollo (larvas o adultos) pueden desempeñar diferentes funciones. En estado larvario, muchas especies son consideradas ingenieros ecosistémicos, debido a su capacidad para remover y reciclar suelo (p.e. “gallinas ciegas”), o en procesos de descomposición de madera (árboles muertos) regulando estos procesos e incorporando esa materia al suelo; asimismo algunos escarabajos en etapa adulta cortan ramas de los árboles para poner sus huevos, pero esto a su vez ayuda a que, una vez desprendidas las ramas puedan ser ocupadas por otros insectos, ya sea para alimentarse, refugiarse o inclusive como sitios de apareamiento o de desarrollo de larvas. Por otro lado, las larvas que presentan desarrollo acuático, tienen diferentes funciones en estos ambientes al ser en algunos casos depredadores de otros animales (consumidores primarios), o presas de otros animales (consumidores secundarios) y sobresalir por consumir materia en descomposición (detritívoros) o alimentarse de algas y plantas acuáticas (fitófagos).
Cuando los escarabajos llegan a su estado adulto sus funciones ecológicas son mucho más variadas, básicamente se dividen en sus preferencias alimentarias, por ejemplo, los que se alimentan de restos vegetales en descomposición (saprófagos), de animales muertos (necrófagos) y de excremento (coprófagos), ayudando a reintegrar la materia orgánica al suelo. Otra de sus preferencias alimentarias es la de ser herbívoros, con una gran variedad de preferencias, por ejemplo, los escarabajos que se alimentan de flores (florívoros), hojas (herbívoros), frutos (frugívoros), polen (polinívoros) y raíces (rizófagos). De manera indirecta al realizar estas actividades pueden estar llevando a cabo alguna función ecológica, como polinizadores.
Muchas otras especies de escarabajos son depredadores, y pueden funcionar como control biológico para reducir poblaciones de plagas en algunos cultivos o plantas de ornato, como el caso de las “mariquitas” (coccinélidos) que se alimentan de pulgones (homópteros). Seguramente si pones cuidado muchas de estas interacciones las puedes observar en el jardín de tu casa o en algún parque cercano al lugar donde vives.
Además de estas importantes funciones que los escarabajos desempeñan también son organismos sensibles a los cambios y degradación del ambiente (temperatura, humedad, densidad de vegetación, cambio de uso de suelo), esto los hace uno de los grupos más utilizados por los biólogos para evaluar el estado de conservación de varios lugares o ecosistemas, ayudando en la toma de decisiones de conservación de áreas prioritarias, siendo útiles incluso en zonas urbanas para reconocer la presión urbana y la calidad de vida en estos ambientes.
Referencias
1Doctorado en Ciencias Biológicas. Centro de Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
2Instituto de Ecología, A. C., Red de Interacciones Multitróficas. Carretera Antigua a Coatepec 351, Municipio El Haya, Xalapa. CP 91070, Veracruz, México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Slider: Los escarabajos pueden tener diferentes morfologías y colores, muestra de ello es este escarabajo que se encuentra encima de una hoja de Araceae en la selva de Los Tuxtlas. Fotografía: Armando Aguirre-Jaimes.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...