¿Sabes qué son los escarabajos y las funciones que desempeñan en la naturaleza?
Karla Andalco-Cid1 y Armando Aguirre-Jaimes2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de octubre 2022
Dentro del reino animal los escarabajos (coleópteros) sobresalen al ser uno de los grupos de organismos más abundantes y diversos, cuenta con unas 350,000 especies representando un 40% del total de los insectos, y un 85% de los organismos que habitan en el planeta.
Este grupo de organismos se puede diferenciar de otros por su peculiar estructura del cuerpo, el cual se encuentra dividido en tres partes (cabeza, tórax, abdomen), tienen tres pares de patas y presentan dos pares de alas, unas membranosas y otras modificadas qué son completamente duras y son conocidas como élitros, cuya función es proteger a las alas membranosas que son más frágiles y son las que les permiten volar.
Los escarabajos tienen una enorme variedad de colores, tamaños, y formas, lo que les facilita que puedan vivir en una gran diversidad de ambientes, tanto terrestres (bosques, selvas, desiertos, matorrales, pastizales, etc.) como acuáticos (ríos, lagos, arroyos, etc.). Además, presentan adaptaciones en sus estructuras bucales que les ayudan a consumir una gran variedad de recursos alimenticios, cuentan con aparato masticador que les permite perforar superficies duras, y en ocasiones se encuentra modificado para succionar o chupar líquidos. Se conocen incluso algunas especies que no se alimentan en estado adulto, y su única función es reproducirse y morir.
Otro aspecto muy interesante es que dependiendo del estadio de desarrollo (larvas o adultos) pueden desempeñar diferentes funciones. En estado larvario, muchas especies son consideradas ingenieros ecosistémicos, debido a su capacidad para remover y reciclar suelo (p.e. “gallinas ciegas”), o en procesos de descomposición de madera (árboles muertos) regulando estos procesos e incorporando esa materia al suelo; asimismo algunos escarabajos en etapa adulta cortan ramas de los árboles para poner sus huevos, pero esto a su vez ayuda a que, una vez desprendidas las ramas puedan ser ocupadas por otros insectos, ya sea para alimentarse, refugiarse o inclusive como sitios de apareamiento o de desarrollo de larvas. Por otro lado, las larvas que presentan desarrollo acuático, tienen diferentes funciones en estos ambientes al ser en algunos casos depredadores de otros animales (consumidores primarios), o presas de otros animales (consumidores secundarios) y sobresalir por consumir materia en descomposición (detritívoros) o alimentarse de algas y plantas acuáticas (fitófagos).
Cuando los escarabajos llegan a su estado adulto sus funciones ecológicas son mucho más variadas, básicamente se dividen en sus preferencias alimentarias, por ejemplo, los que se alimentan de restos vegetales en descomposición (saprófagos), de animales muertos (necrófagos) y de excremento (coprófagos), ayudando a reintegrar la materia orgánica al suelo. Otra de sus preferencias alimentarias es la de ser herbívoros, con una gran variedad de preferencias, por ejemplo, los escarabajos que se alimentan de flores (florívoros), hojas (herbívoros), frutos (frugívoros), polen (polinívoros) y raíces (rizófagos). De manera indirecta al realizar estas actividades pueden estar llevando a cabo alguna función ecológica, como polinizadores.
Muchas otras especies de escarabajos son depredadores, y pueden funcionar como control biológico para reducir poblaciones de plagas en algunos cultivos o plantas de ornato, como el caso de las “mariquitas” (coccinélidos) que se alimentan de pulgones (homópteros). Seguramente si pones cuidado muchas de estas interacciones las puedes observar en el jardín de tu casa o en algún parque cercano al lugar donde vives.
Además de estas importantes funciones que los escarabajos desempeñan también son organismos sensibles a los cambios y degradación del ambiente (temperatura, humedad, densidad de vegetación, cambio de uso de suelo), esto los hace uno de los grupos más utilizados por los biólogos para evaluar el estado de conservación de varios lugares o ecosistemas, ayudando en la toma de decisiones de conservación de áreas prioritarias, siendo útiles incluso en zonas urbanas para reconocer la presión urbana y la calidad de vida en estos ambientes.
Referencias
1Doctorado en Ciencias Biológicas. Centro de Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
2Instituto de Ecología, A. C., Red de Interacciones Multitróficas. Carretera Antigua a Coatepec 351, Municipio El Haya, Xalapa. CP 91070, Veracruz, México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Slider: Los escarabajos pueden tener diferentes morfologías y colores, muestra de ello es este escarabajo que se encuentra encima de una hoja de Araceae en la selva de Los Tuxtlas. Fotografía: Armando Aguirre-Jaimes.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...