No traduzco pero me involucro: El caso de los ARNs largos no codificantes
Michel Pale1, Diana Sánchez-Rangel1,2 y Enrique Ibarra-Laclette1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de octubre 2022
Las proteínas fueron por mucho tiempo conceptualizadas como el producto final de un gen y las principales mediadoras de los procesos celulares, sin embargo, los avances en la ciencia han evidenciado que, al igual que estas, algunos Ácidos Ribonucleicos (ARNs) son también capaces de intervenir en numerosos procesos sin la necesidad de ser traducidos en una proteína. Un ejemplo de lo anterior son los ARNs largos no codificantes, los cuales han despertado el interés en la comunidad científica debido a sus particularidades y distintos mecanismos de acción. Conozcamos en este artículo un poco más de estas moléculas tan interesantes.
Palabras clave: lncARNs, regulación, modulación, expresión.
El Dogma Central de la Biología Molecular planteado por Francis Crick en 1958, postulaba que la información genética fluía en una sola dirección, del Ácido Desoxirribonucleico (A) al ARN y de este a la proteína, es decir, los genes primero se transcriben y luego estos se traducen. Bajo esta concepción, se consideraba a las proteínas como un producto “final” mediante el cual no sólo se regulan los diferentes procesos que son necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo de todo organismo, sino también todo proceso que es requerido para que estos puedan adaptarse y responder a los embates de su entorno. No obstante, posteriores avances en la ciencia han generado cambios importantes que amplían la concepción de este dogma en un inicio tan terminante. La replicación o la transcripción reversa son sólo algunos de los procesos que amplían este dogma dando cabida también a la inclusión de aquellos genes que se transcriben pero que no se traducen, es decir, hoy día es posible concebir a algunos ARNs como moléculas funcionales o incluso catalíticas. Los más estudiados son los ARN de trasferencia, los ARN ribosomales o ribozimas, sin embargo, existen otros transcriptos no codificantes que se clasifican en función de su longitud, es decir, ARNs cortos y largos. Ejemplos del primer grupo incluyen micro ARNs, ARNs de interferencia o silenciamiento y ARNs de interacción con proteínas PIWI, entre otros. Por su parte, los ARNs largos no codificantes (ARN-lnc o lncRNAs por el inglés, long noncoding RNAs), a diferencia de los cortos, son aquellos de longitud no menor a los 200 nucleótidos (Fig. 1), Si bien son quizá los menos estudiados, se sabe estos participan de procesos biológicos como diferenciación, proliferación, apoptosis, e incluso en la respuesta inmune.
Características estructurales que diferencian a un ARN-lnc de un ARN común. Un ARN-lnc puede o no presentar modificaciones en los extremos de la molécula, también pueden adquirir estructuras secundarias, son de tamaño más pequeño que un ARN común y finalmente su secuencia no codifica en alguna proteína (Autor: Michel Pale Rivas)
En plantas, son pocos los ejemplos que se conocen hoy día, pero sin duda, ponen de manifiesto la importancia de estas moléculas en múltiples procesos (Fig. 2). Por ejemplo, en la planta modelo Arabidopsis thaliana se identificaron dos ARN-lnc que son capaces de mediar la floración mediante la interacción con componentes particulares del ADN. En leguminosas también se ha descrito algunos ARN-lnc, los cuales participan en la formación de nódulos tras interactuar con una proteína que interviene en la síntesis de azúcares. En cuanto al estrés inducido por condiciones ambientales, se han identificado algunos ARN-lnc que propician la tolerancia al estrés por sequía, lo anterior, a través de la regulación de la expresión de proteínas que participan del transporte de agua. Intervienen ante la falta de nutrientes como el fósforo, en este caso mediante la regulación de una proteína que inhibe la captación de fosfatos. Además de su participación como moduladores de múltiples procesos gracias a su capacidad de interactuar con algunas proteínas, a los ARN-lnc también se les ha descrito como precursores de ARN cortos, quienes, a su vez, inhiben o reducen la expresión de genes blanco ejerciendo de esta manera su modo de acción. Ejemplos de lo anterior se han reportado para cereales como arroz y trigo e incluso algunas otras especies vegetales como el algodón, en donde ciertas respuestas al estrés hídrico parecen ser moduladas por micro ARNs provenientes de ARN-lnc.
La evidencia hasta ahora generada apunta a que los ARN-lnc son también capaces de intervenir en la regulación del estrés ocasionado por organismos vivos. En plantas como plátano y trigo se demostró que estas moléculas intervienen en la regulación de genes implicados en las respuestas de defensa, por ejemplo, modulando la expresión de algunas proteínas que actúan como degradadoras de la pared celular de hongos fitopatógenos u otras que generan un ambiente celular no favorable para el mismo. Algunos otros ARN-lnc son capaces de mediar la expresión de hormonas vegetales evitando así que el patógeno prolifere. Ciertos ARN-lnc funcionan también como “anzuelo”, es decir, secuestrando otras moléculas que resultan similares evitando así que estas ejerzan su función. Con base en lo anterior se infiere que los ARN-lnc pueden involucrarse en diferentes mecanismos de defensa bajo distintas acciones, elucidando así un novedoso sistema de regulación (Fig. 3).
En la actualidad trabajos relacionados con este tipo de procesos han tomado relevancia y se ha comenzado a entender el papel que pueden tener los ARN-lnc ante el ataque de organismos patógenos, sin embargo, aún son pocos los estudios que se han realizado en plantas angiospermas y menor aún el número de estudios que se han realizado en especies arbóreas y perenes. Por lo anterior en INECOL se utiliza como modelo de estudio al aguacate, una especie única por las particularidades de sus frutos y cuya importancia económica es de gran relevancia para nuestro país pero que es afectada por diversos patógenos incluidos hongos ascomicetos como los del género Fusarium spp. Hasta ahora, hemos identificado la presencia de algunos ARN-lnc responsivos al proceso de infección y a las enfermedades que especies de este género producen. Actualmente desarrollamos diferentes proyectos para elucidar/entender su mecanismo de acción.
Agradecimientos
Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada al primer autor para el desarrollo de sus estudios de Doctorado, así como al Instituto de Ecología A.C. (INECOL) por todas las facilidades otorgadas para el desarrollo del proyecto.
Referencias
1Red de Estudios Moleculares Avanzados (REMAv), Instituto de Ecología A.C. (INECOL). 2 Investigadora por México.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...