Las plantas del día de muertos
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de octubre 2022
Las plantas utilizadas en las tradiciones del día de muertos del centro del Estado de Veracruz, reflejan un conocimiento tradicional profundo de las especies con efectos benéficos para la sociedad.
Palabras Clave: plantas, tradiciones, medicinal.
Nuestro país se distingue a nivel internacional por su gran riqueza biológica, siendo uno de los países con más especies documentadas de plantas, hongos y animales. A su vez, también la riqueza cultural mexicana es muy valiosa y reconocida. Una muestra de este valor humano la vemos en los variados rituales y tradiciones del día de muertos que se llevan a cabo en nuestro país. En esta rica tradición no podemos pasar desapercibida la interacción que tenemos con las plantas, algunas de las cuales forman parte central en los ritos y ofrendas.
Por la misma diversidad étnica que se ha aludido, sería imposible enlistar en breves líneas todas las especies vegetales que se incluyen en los rituales del día de muertos en todo México. En este pequeño artículo mencionaremos a algunas de las especies que se incluyen en las ofrendas de la región central de Veracruz, en donde las raíces nahuas se fusionaron con la religión católica en un complejo sincretismo.
Rama tinaja (Trichilia havanensis). La rama tinaja se utiliza comúnmente como follaje en las ofrendas y altares, Con las ramas de este árbol, se hacen los arcos que decoran la ofrenda principal. La rama tinaja pertenece a la familia Meliaceae, por lo que está emparentada con el Cedro (Cedrella odorata) y la Caoba (Swietenia macrophylla), dos árboles muy valorados por la calidad de su madera. Una de las interesantes características de la rama tinaja, es que presenta propiedades insecticidas. Esto puede dar una idea del porque comenzó a utilizarse como follaje en las ofrendas de las festividades del día de muertos.
Plátano (Musa × paradisiaca). Las hojas y los tallos del plátano, son elementos muy utilizados en las ofrendas del día de muertos. Los tallos se utilizan para insertar algunas de las velas que iluminan la ofrenda mientras que las hojas se usan para la elaboración de tamales. Asimismo, los frutos de esta planta, forman parte de los alimentos que se presentan. El plátano es una planta de la familia Musaceae y es originario del sur de Asia. Las variedades de plátanos son muchas y es importante mencionar que todas provienen de la hibridación de diferentes especies.
Rama de tepejilote (Chamaedorea tepejilote). Las ramas de tepejilote o palma camedor son también usadas junto con la rama tinaja, como follaje para la formación de arcos del altar. En México son usadas para elaborar coronas fúnebres, por lo que su demanda de mercado no solo se da para las tradiciones del día de muertos. A la flor de estas palmas se le conoce como tepejilote, y son consumidas en diferentes regiones del centro de Veracruz. Estas plantas, que crecen bajo sombra natural en los bosques tropicales pertenecen a la familia Arecaceae, la familia de las palmeras.
Flor de moco de pavo (Celosia argentea). Esta vistosa flor de color rosa intenso a púrpura, está muy presente en la tradición del día de muertos en muchas partes del país. Pertenece a la familia Amaranthaceae, en la cual también están el amaranto y la quínoa. Esta vistosa flor es originaria de África, aunque actualmente está presente en muchas partes del mundo. Cabe mencionar, que en nuestro país su uso es meramente ornamental y tradicional, pero en otros lugares como China, las hojas tiernas y las flores se aprecian como comestibles de gran calidad nutricional. Asimismo, sus pequeñas semillas negras son muy reconocidas por la medicina tradicional china para tratar enfermedades hepáticas. Estas propiedades se han comprobado clínicamente y se han logrado aislar más de 79 compuestos químicos con potencial medicinal.
Cempasuchil (Tagetes erecta). Esta flor es el icono indudable del día de muertos en México. Su vistoso color se encuentra presente en todos los altares y su fragancia nos remite directamente a las fechas de estas festividades donde es común ver pétalos de cempasúchil haciendo un camino que guía el sendero de las almas que vienen de visita. El cultivo del cempasúchil está bien documentado previo a la llegada de los españoles al continente americano y desde aquel entonces se le atribuían propiedades mágicas y medicinales. Su uso era tan amplio que era una de las plantas que se utilizaban para cosas muy variadas, desde curar a alguien que había sido golpeado por un rayo, hasta para que alguien pudiera cruzar con seguridad un rio de aguas rápidas por el poder que daban sus pétalos al ser frotados en el pecho. La infusión de plantas y hojas de cempasúchil tiene un efecto estimulante y diurético y tiempo atrás era muy consumido.
No obstante de ser originaria de México, esta flor también ha llegado a apreciarse en otras partes del mundo. En la India y Pakistán es ampliamente utilizada en rituales y para la obtención de pigmentos para teñir la ropa.
Copal (Bursera copallifera, Bursera bipinnata, Bursera spp.). En las ofrendas es también un elemento importante el copal. Los sahumerios están muy presentes en estas festividades. El copal es una resina que proviene de árboles del género Bursera. Se han identificado hasta 20 especies de este género que son útiles para la extracción de la resina perfumada, sin embargo Bursera bipinnata es una de las más utilizadas para la extracción de esta resina llamada “copal chino” por la forma rizada que presentan sus hojas. A pesar de que B. bipinnata se distribuye desde Sonora hasta Centroamérica, sus poblaciones han decrecido notablemente por la excesiva explotación de su resina, por lo que es una especie que requiere de planes de manejo sustentable para su conservación. Estos árboles pertenecen a la familia Burseraceae, en la cual también está incluido el palo mulato (Bursera simaruba), una especie comúnmente empleada como cerca viva.
Las plantas que se han mencionado en este breve artículo coinciden en la presencia de sustancias medicinales, nutricionales o con principios activos que parecen tener una potencial aplicación clínica en algunos casos. Esto muestra la importancia de los saberes tradicionales en el hallazgo de especies útiles para la sociedad. Y no hay mejor lugar para demostrar el valor percibido de estas plantas que en las ofrendas que se presentan a los seres queridos que ya no están y a los que tanto se les aprecia en la memoria.
1Herbario XAL. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...