¿Hueles a lo que comes? El caso de los olores afrodisiacos de los machos de las moscas de la fruta
Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Alma Altúzar-Molina, Erick Enciso-Ortíz y Martín Aluja
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de noviembre 2022
La dieta consumida en las etapas tempranas de desarrollo, afectan la composición química de la feromona sexual que usan los machos de Moscas de la Fruta para atraer a las hembras.
Palabras clave: feromona sexual, mosca mexicana de la fruta, Tephritidae.
¿Has oído hablar de las feromonas sexuales? Son olores producidos por las hembras o machos cuando alcanzan la madurez sexual, es decir, cuando ya tienen órganos sexuales listos para la reproducción. Las feromonas sexuales atraen al sexo opuesto y son fundamentales para el éxito reproductivo de los individuos.
En las verdaderas Moscas de la Fruta (Tephritidae) (no confundir con las Moscas del Vinagre [Drosophilidae]) que viven en los trópicos, algunas de ellas consideradas dentro de las diez plagas más devastadoras de frutos en el mundo, los machos listos para aparearse se agrupan en determinados sitios en árboles con el fin de atraer y cortejar a las hembras. Estas agrupaciones de machos se llaman “leks” y se forman en sitios neutrales (sin alimento o frutos para poner huevos en el caso de las hembras), por lo que los machos dependen de su “sex appeal” para lograr que las hembras lleguen a los leks (Figura 1). Para atraer a las hembras que se encuentran dispersas en otros sitios, estos machos producen y liberan al ambiente feromonas sexuales (olores formados con diferentes compuestos químicos volátiles), que al ser percibidas a la distancia por las hembras provocan que éstas se acerquen a los leks o sitios de apareamiento.
Las feromonas sexuales de las moscas funcionan como olores afrodisiacos porque aumentan el interés sexual de las hembras por un macho. Una vez que la hembra llega al sitio de apareamiento elije a un macho para copular, que generalmente es el que emite la feromona de mejor calidad y que es capaz de demostrar su potencia física. Para ser seleccionado por una hembra, un macho tiene que convencer con su intenso cortejo, el cual, además de la emisión de las feromonas sexuales (Figura 2) incluye pequeños giros del cuerpo, brincos y aleteos intensos que generan un zumbido perceptible por el oído humano y que se les conoce como cantos nupciales (Figura 3).
Aunque los machos cuentan con ese repertorio de comportamientos durante el cortejo, es claro que la señal o el estímulo más importante para atraer a distancia a una mosca hembra y generar el encuentro sexual, es el olor producido por los machos. Por ello, se creía que las feromonas sexuales producidas por los machos de una especie eran estables en su composición y que lo único que cambiaba era la cantidad de feromona producida, la cual depende de la capacidad de cada macho. Sin embargo, esto no es del todo así. Recientemente, en una investigación que realizamos, y en el que basamos este artículo de divulgación de la ciencia (ver Aluja et al. 2020 para mayor información), encontramos que los olores feromonales producidos por los machos de la Mosca Mexicana de la Fruta Anastrepha ludens (plaga de mangos y cítricos), cambian dependiendo del tipo de fruta de la que se alimentaron los gusanos (larvas) que son una fase temprana en el desarrollo de una mosca adulta (la mayoría de los insectos pasan por las fases de huevo – larva – pupa – adulto en un proceso que se conoce como metamorfosis).
En este estudio, las larvas se alimentaron en diferentes frutos tales como naranja, toronja, mango, durazno, pera, manzana, granada, chile manzano, tomate y guayaba y también en frutos silvestres poco conocidos como el zapote blanco. Los resultados fueron muy sorprendentes porque mostraron que independientemente de la dieta, existe un grupo de compuestos volátiles que son conservados en el olor de los machos, mientras que otros pueden agregarse y variar en función de lo que la larva consume.
La composición del bouquet de olores emitido por cada tipo de macho varió sorprendentemente de una composición simple como fue el caso en machos provenientes de chile manzano y tomate con cinco y seis compuestos (los compuestos comunes para todos los tipos de machos), a una composición mucho más compleja como la de la toronja y la guayaba con el doble de compuestos (Figura 4). ¡Los olores de los machos cambian por lo que comen!
Composición de los olores feromonales producidos por machos de Anastrepha ludens criados en diferentes frutos. Cada color de la barra representa un compuesto químico diferente.
Las implicaciones de nuestra investigación, de acuerdo a como habíamos interpretado el comportamiento sexual de estos insectos hasta la fecha, así como en el desarrollo de estrategias de manejo de esta plaga, son todavía inciertas. Por su poder de atracción, las feromonas sexuales han sido usadas para desarrollar atrayentes con el fin de atrapar/capturar a insectos plaga. El haber descubierto que el olor de los machos de esta especie de mosca cambia de acuerdo con la dieta, plantea nuevos retos. Sobre todo, en el caso de la Técnica del Insecto Estéril – TIE, la cual requiere de la cría y liberación de millones de machos estériles que compiten con los machos silvestres por las hembras silvestres con el fin de que estas se apareen con ellos y pongan huevos estériles/inviables, para disminuir/controlar de esta forma la plaga sin necesidad de usar insecticidas. Si los machos de laboratorio emiten un olor/feromona muy diferente a los machos silvestres por la dieta artificial que consumieron como larvas, es posible que varias hembras silvestres los rechacen y la TIE pierda efectividad. Más investigación es necesaria, pero por el momento, este estudio sirve como claro ejemplo del impacto que los alimentos pueden tener sobre aspectos tan importantes como la vida sexual de los organismos (incluyendo a los humanos que muchas veces también emitimos olores de acuerdo con lo que comemos, como es el caso del ajo).
Referencias
Slider: Macho de Anastrepha ludens en pleno cortejo exhibiendo las glándulas pleurales y anales mientras emite las feromonas sexuales (Foto: Erick Enciso).
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...