Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de noviembre 2022
Al morir los manglares, el suelo retenido se erosiona. Cuando iniciamos la restauración restableciendo el flujo de agua, las plántulas sólo crecieron en islotes y bordos de 15 cm de altura. ¿Por qué?
Palabras clave: erosión, inundación, humedales, restauración, reforestación pasiva.
Los manglares son los últimos bosques cuando vamos de las altas montañas hasta el mar. Se distinguen de los otros bosques porque sus raíces tocan agua de mar, frecuentemente mezclada con agua dulce que proviene de ríos y agua subterránea. A diferencia de los bosques de zonas altas, los manglares (y algunos bosques inundables) toleran inundaciones prolongadas. Además, contraste a los bosques inundables de agua dulce, los manglares toleran altas salinidades. Cuando están inundados se reduce la cantidad de oxígeno en el suelo y los mangles pueden enfrentarlo con tubos respiradores o esnórqueles, que pueden tomar aire de la atmósfera, por arriba del suelo y el nivel del agua. El aire que toman se transmite a las raíces y los tallos.
Sin embargo, estos esnórqueles tienen límites y fallan si la inundación es muy prolongada y el nivel de inundación es muy alto. Sin oxígeno, los nutrientes no pueden ser tomados por las raíces finas, que además se intoxican por la concentración de los sulfuros generados por actividad de las bacterias. Bajo este ambiente tóxico, las raíces finas mueren, y las hojas dejan de recibir agua y nutrientes, generándose una mortalidad masiva de los árboles del manglar (Foto 1).
Comparación entre un manglar conservado y uno deteriorado. Al morir los árboles de mangle, las raíces finas se exponen y dejan de capturar los sedimentos. La carpeta de raíces aéreas se pierde y se forman espejos de agua, que se saliniza en un ambiente expuesto a la luz solar y a altas temperaturas. Fotos: Jorge López Portillo
El deterioro no acaba ahí. Al morir, las raíces finas dejan de retener sedimentos y el suelo se erosiona, perdiéndose el carbono capturado por largos periodos de tiempo (Foto 2). La erosión se sigue con la pérdida de un tapete de raíces y luego de los troncos muertos, causando también la compactación del suelo. Ahí es cuando el suelo pierde 15 centímetros de altura.
¿Cómo supimos eso? Porque vimos cómo ocurría mientras nos concentramos en restaurar un manglar que se encuentra en la laguna de Tampamachoco, en Tuxpan Veracruz, que es parte del sitio Ramsar 1602 Manglares y Humedales de Tuxpan. El manglar se murió porque se realizaron obras que interrumpieron el flujo del agua y ésta se estancó. La salinidad, la concentración de sulfuros y la temperatura del suelo aumentaron, especialmente durante la época de secas y en la canícula de agosto, rebasando con mucho la capacidad de sobrevivencia de cualquier especie vegetal.
Nuestra primera preocupación fue investigar por qué estaba ocurriendo una mortalidad masiva de árboles de mangle. Ya otros colegas habían intentado restaurar con manglar mediante la siembra de plantas crecidas en el invernadero, pero más tardaban en plantarlas que éstas en morirse una semana después. Para entender por qué, trazamos un transecto del manglar a la laguna y encontramos que el suelo del manglar muerto estaba tan hundido que se formaban espejos de agua. En la época de secas, esos espejos se evaporaban, el suelo se secaba y la salinidad aumentaba tanto que lo que había era una salmuera que alcanzó cuatro veces la salinidad del agua de mar.
Después de varios intentos medianamente exitosos, con la colaboración de las comunidades de Barra Galindo y de San Antonio, abrimos canales para conectar al manglar con la laguna. El material excavado de los canales lo echamos a un lado y lo emparejamos para que alcanzara hasta 30 cm de altura con respecto a suelo del manglar muerto. También construimos islotes de 5 m de diámetro y 30 cm de altura afianzados con troncos de los árboles muertos. Recuperamos la altura del suelo que se perdió por erosión y compactación, usando como referencia a los manglares sanos.
Los nuevos canales permitieron que la marea entrara nuevamente al manglar. Con el paso de los meses, el suelo elevado se pobló de plántulas de mangle y ahora, después de tres años de nuestro trabajo de restauración, las plantas de los bordos y los islotes tienen hasta dos metros de altura. Sin embargo, pocas plántulas se establecieron o sobrevivieron en los suelos que no elevamos. Recientemente medimos la diferencia entre el suelo de manglar muerto y el suelo de los bordos y los islotes. La diferencia es muy pequeña: quince centímetros (Foto 3).
Vegetación de hasta dos metros de altura en uno de los islotes realizados durante el proceso de restauración comparado con un árbol de 50 cm de altura, pero de la misma edad. La diferencia de altura del suelo entre islotes y suelo bajo es de 15 centímetros. Izquierda, barreno con raíces de manglar conservado y suelo erosionado.
¿Qué sucede en esos quince centímetros que sea la diferencia entre la vida y la muerte? Resulta que el nivel del agua sube y baja, inundando intermitentemente los suelos elevados: cuando el nivel del agua baja, el oxígeno de la atmósfera ocupa los poros de suelos expuestos y las raíces pueden entonces tomar fósforo y nitratos en su forma oxidada, lo que estimula su crecimiento. Por el contrario, los suelos bajos del manglar muerto están siempre inundados y los nutrientes no pueden ser aprovechados porque están reducidos a nitritos y sulfuros. En breve, las plantas originales murieron de inanición e intoxicadas cuando se interrumpió el flujo hidrológico.
Para restaurar los manglares tuvimos que invertir mucho trabajo y dinero, y aún nos falta mucho para tener una cobertura similar a la de un manglar en buen estado de conservación: quince centímetros de altura parecen pocos, pero implicaría mover 1500 toneladas de suelo para emparejar una hectárea, facilitando una colonización masiva. Definitivamente, es mejor opción prevenir y conservar a los manglares por la gran cantidad de servicios ambientales que nos proporcionan.
Slider: Islote formado para facilitar el establecimiento de manglares en un área restaurada.
1Red de Ecología Funcional
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...