¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, que hay que saber cuántos vienen a comer a la casa, para calcular cuánta agua hay que echarle a los frijoles, de modo que todas las personas convidadas alcancen algo. Desde luego, siempre es bienvenida la visita de nuestros seres queridos y se puede hacer rendir más el alimento, improvisar creativamente y racionar un poco, por el gusto de compartir la mesa cuando – felizmente – nos “caen” de sorpresa.
La cosa se pone más complicada cuando no se trata de una visita esporádica, sino una necesidad que llegó para quedarse; y cuando no es que lleguen unas cuantas personas más, sino tres veces más de las que se pensaba – y para las que se cocinó ese día. Si me permiten una analogía un tanto burda, eso es lo que le ha pasado al ser humano en las últimas 7 décadas, durante las que la población mundial se ha triplicado: de los 2’500 millones de personas que habitaban la tierra en 1950, a los 8 mil millones de personas que la Organización de las Naciones Unidas calcula seremos a partir de estos días. Para ser precisos, se estima que el 15 de noviembre de 2022, nacerá el habitante número 8’000’000’000 – pongo la cifra para que no quede duda de que es ENORME. En nuestro país, el crecimiento poblacional también ha sido importante en las últimas décadas. Con cifras del INEGI, en 1950 había casi 26 millones de habitantes, y en 2020 se contaron 126 millones de mexicanos.
Es probable que el habitante número 8 mil millones nazca en Asia, pues en ese continente vive más de la mitad de la población humana; 29% en Asia oriental y el sudeste asiático, y 26% en Asia central y del sur. Sabemos también que en Asia están los dos gigantes poblacionales del mundo, China (1.43 mil millones de habitantes) y la India (1.42 mil millones) – naciones muy cercanas en población, y se estima que el año entrante, India sobrepasará a China. Usando las agrupaciones de países de la ONU, África subsahariana y la combinación de Europa más Estados Unidos y Canadá, ambas regiones tienen poblaciones por encima de los 1’100 millones de personas; mientras que en América Latina y el Caribe somos 658 millones de habitantes y en el norte de África y Oriente Medio viven 549 millones de personas. Si gustan consultar las cifras exactas, así como el informe completo de la División de Población de la ONU, les recomiendo visitar el sitio: https://population.un.org/wpp/Publications/
Respondiendo a la pregunta “¿qué tanto es tantito?”, este crecimiento poblacional no es menospreciable, y ejerce una presión notable sobre distintos aspectos – tema que sobrepasa por mucho mi conocimiento y el espacio con que cuento en estas páginas. De modo que únicamente esbozaré algunos aspectos relacionados con la producción de alimentos – aclarando que se trata de un esbozo.
A nivel mundial, desde la década de los 1960, que fue cuando la tasa de crecimiento poblacional fue más elevada, se iniciaron esfuerzos globales para “echarle agua a los frijoles”, o sea, para incrementar la producción de alimentos. Entre otros, se impulsó la llamada “revolución verde” para incrementar la producción agrícola; se exportaron tilapias africanas a todos los continentes, para favorecer la acuacultura y el acceso a una fuente de proteína animal de buena calidad y económica; se mejoraron muchos de los cultivares y animales mediante mejoramiento genético; se buscó controlar las principales plagas agrícolas, etc. Si bien esto logró un incremento notable de la producción global de alimentos, es importante señalar que persisten muchas inequidades a nivel global, y que el incremento de la productividad alimenticia también tiene algunos aspectos negativos. Por citar unos cuantos, el aumento de la productividad, muchas veces ha ido aparejado con el uso indiscriminado de herbicidas, insecticidas y antibióticos, que en ocasiones son sustancias tóxicas y causan grandes problemas, como la afectación a la salud de los animales (incluido el ser humano) o la selección de cepas de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. La extensión de la frontera agropecuaria muchas veces se ha dado a costa de los bosques y selvas, lo que repercute en cuando menos dos enormes disturbios ecológicos, entrelazados pero no idénticos, aunque ambos implican la pérdida de la biodiversidad: la deforestación (pérdida de la vegetación original) y la defaunación (extinción de los animales, particularmente mamíferos grandes). Finalmente, pues reitero que no hay espacio para más, en diversas ocasiones, la traslocación de plantas y animales exóticos con fines productivos, ha resultado en la introducción de múltiples especies invasoras que han competido y, en ocasiones, resultado en la extinción de especies nativas…
El tema da para mucho más; pero la intención de esta nota no es abordarlo, sino simplemente llamar la atención a que estamos cruzando un punto importante y notable en la historia de nuestra especie, al sobrepasar los 8 mil millones de habitantes, lo cual implica que la demanda de alimentos – entre muchas otras necesidades – no cesará en el corto plazo; y atenderla requerirá de todo nuestro ingenio, habilidad y generosidad – considerando la inequidad existente en la distribución y acceso a alimentos, con el extremo inmoral de que en el mundo actualmente se desperdicia comida en algunos sitios mientras que en otros falta.
Hay que procurar una producción de alimentos más eficiente, respetuosa con el entorno y justa para todas las personas; pero también hay que cobrar conciencia del enorme impacto que representa la creciente población mundial – y el hecho de que vivimos en un mundo con límites biofísicos finitos.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...