Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología evolutiva se ha construido a partir de varias fuentes de evidencia, a saber: distribución geográfica, biología comparada, registro fósil, comportamiento, ontogenia, variación y diversidad genética, entre otras. La `trampa´ y el `nepotismo´ son estrategias favorecidas por la selección natural darwiniana, pero en las sociedades humanas contemporáneas estos comportamientos son reprobados por ser corruptos y antiéticos, en particular esto es grave en instituciones públicas de educación e investigación. Se presentan los casos de lo que ocurre en el gremio de los académicos de los Estados Unidos, Francia e Italia.
Palabras clave: adecuación, altruismo, consanguinidad, corrupción, nepotismo, trampa.
A mis estudiantes del curso Genética Evolutiva (2022) del
Posgrado del INECOL A. C.
“La ciencia no es una marcha inexorable hacia la verdad, mediatizada por la recopilación de información objetiva y la destrucción de antiguas supersticiones. Los científicos, como seres humanos comunes y corrientes, reflejan de manera inconsciente en sus teorías las constricciones sociales y políticas de su época. Como miembros privilegiados de la sociedad, acaban con gran frecuencia defendiendo las convenciones sociales existentes como algo biológicamente predeterminado.”
(Gould 1977)
Nepotismo: “la práctica de apoyos o concesiones a individuos relacionados con bienes o empleos públicossobre la base de relaciones de parentesco y no por mérito.”
(Ríos 2018)
La evolución biológica es un proceso jerárquico que modifica la constitución genética, epigenética y fenotípica de las especies en el tiempo, la cual opera a nivel de las poblaciones dentro de las especies (microevolución), entre especies de un mismo género (especiación), y entre grupos de especies que pueden o no compartir los mismos ambientes e historias (macroevolución). En la microevolución existen fuerzas que enriquecen la diversidad genética como: la mutación, el flujo génico y la selección natural estabilizadora; aunque también las hay que disminuyen la diversidad genética, como: la consanguinidad, la deriva génica y la selección natural direccional (Fisher 1958).
La `trampa´ y el `nepotismo´ son modelos de comportamiento que aumentan la adecuación (supervivencia y reproducción) de los organismos, por ejemplo, hay mariposas que hacen `trampa´ mimetizándose con especies tóxicas, evitando la acción de sus depredadores naturales (Figura 1). En tanto que el `nepotismo´, i.e., favorecer a los cónyuges y a su descendencia, es un proceso que garantiza que los genes pasen a la siguiente generación, atributo que es favorecido por la selección natural, lo cual se le conoce como adecuación inclusiva, proceso mediado por el altruismo entre organismos consanguíneos (Hamilton 1964). Esto es evolución en acción.
El altruismo en las poblaciones naturales tiene sentido evolutivo cuando el cuidado es hacia la descendencia y a la pareja, esto es más evidente en especies con sexos separados (i.e. dioicas). El problema viene cuando hay cruzamientos recurrentes entre organismos consanguíneos, esto a la larga genera lo que se conoce como depresión por endogamia. En 1935 se documentó por primera vez el efecto de la consanguinidad sobre la producción de los granos de maíz (Figura 2). En humanos se conoce bien el efecto de la consanguinidad en la monarquía de los Habsburgo, que engendró al prognata Carlos II (1661-1700) alias “El Hechizado” (Figura 3), y al borbón cazador de elefantes: Juan Carlos I (1938- sigue vivo) (Figura 4), al respecto la monarquía es el máximo grado de nepotismo que puede haber y su efecto es la acumulación de poder y la fijación de genes deletéreos (dañinos).
En la mayoría de las instituciones académicas públicas en los países democráticos contratar o aportar recursos a miembros familiares (i.e., cónyuges, hijos, hermanos y primos) es un acto no ético y corrupto (Ríos 2018). Al respecto, Grilli y Allesina (2017), encontraron con bases de datos de los apellidos de los académicos de instituciones públicas en Italia, Francia y Estados Unidos, diferencias significativas respecto a los niveles de nepotismo, donde la ilustrada Francia tiene el primer lugar, seguido por Italia con una tendencia decreciente. En tanto que en los Estados Unidos presenta los menores niveles de nepotismo, lo cual ha generado un sistema académico sano y bien representado geográficamente. Podgers (1999) en el libro titulado: Trampas matrimoniales en el lugar de trabajo. Las reglas del nepotismo dificultan que los cónyuges sean colegas en el sector público, documenta que cuando en Estados Unidos desde la década de los ochenta y noventa del siglo XX se descubría a una pareja laborando en la misma institución, se despedía al último en entrar, esto depuró al gremio académico de los efectos nocivos de esta forma de corrupción.
De la misma manera que la consanguinidad depaupera la diversidad genética de las poblaciones, el nepotismo en el gremio académico genera conflictos de interés, reduciendo la diversidad de criterios y puntos de vista, lo cual propicia acumulación de poder. Hay mucho que conocer sobre el nepotismo en nuestras instituciones de investigación y enseñanza, como las universidades y los centros de investigación con financiamiento público. Ahora que está tan de moda, los estudiosos de los Big Data tendrán mucho por publicar sobre tan fascinante y actual tema.
Referencias
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...