La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres vivos es que nos comunicamos entre sí y con nuestro entorno. Para los seres humanos es muy claro que la principal forma de comunicarnos es a través del lenguaje, oral o escrito. Sin embargo, tenemos otros medios de comunicarnos que tiene inclusive implicaciones en el mantenimiento de nuestra especie.
Una mirada dice mucho, puede ser de empatía, de enamoramiento, de admiración, enojo, incomodidad, tristeza o alegría, entre otras. El tacto nos permite también comunicarnos, un apretón de manos, una caricia, un abrazo o un rechazo, que puede ir acompañado de un gesto, son formas de comunicación no verbal. También el olor de cada persona permite comunicarnos fluidamente o inclusive no comunicarnos, evitarnos o bien enamorarnos. Recordemos la canción “Son tus perjúmenes mujer” de Carlos Mejía Godoy & Los de Palacagüina. Pero no somos sólo los humanos los que nos comunicamos. Los animales y las plantas, inclusive los microbios se comunican entre sí. De hecho, nosotros nos comunicamos con los animales. Pensemos en nuestras mascotas principales: perros y gatos. Con ellos establecemos una comunicación verbal, visual y táctil. Una mirada enojada a firulais puede provocar en él que se retraiga, pero si lo vemos sonriente, moverá su cola y pondrá una cara de felicidad y se nos acercará y danzará alrededor nuestro.
No sólo en el reino animal existe la comunicación, las plantas también se comunican entre sí y con otros animales, inclusive con nosotros. Su principal forma de comunicación es por medio de señales químicas, pero también eléctricas que les permite comunicarles a sus vecinos su estado de salud, entre otros. Estas señales químicas pueden ser aprovechadas por insectos. Tal es el caso de los escarabajos conocidos como descortezadores. Cuando un árbol se enferma emite compuestos que son detectados por estos insectos, lo que les permite colonizarlos y establecerse en ellos, llegando a matarlos y, al hacer sus galerías volverlos inutilizables para los humanos, lo que genera grandes pérdidas económicas al sector maderero y que ha motivado una gran cantidad de estudios sobre la comunicación química entre el árbol enfermo y los escarabajos, con el objetivo de controlar estas plagas. Pero no acaba ahí la comunicación entre los escarabajos descortezadores y otros insectos, se comunican también entre sí por medio de comunicación sonora, ruidos con cierta cadencia que son emitidos por un individuo a través de alguna estructura de su cuerpo, y que al ser “escuchada por otros congéneres, responden al llamado, sea para aparearse si son del sexo contrario o pelearse entre sí, sin son del mismo sexo; aunque pueden emitir sonidos para agruparse todos, y en el caso de los descortezadores atacar más eficientemente al árbol.
Yo estudio a otro grupo de escarabajos, los cuales no son dañinos sino altamente benéficos al ser los recicladores de buena parte de los desechos de la naturaleza: excremento, carroña (cadáveres de vertebrados e insectos), plantas y hongos en descomposición, entre otros. Se trata de los escarabajos del estiércol o estercoleros. En contra de lo que a primera vista se pudiera pensar, son escarabajos hermosos, de colores azules, verdes, amarillos. Algunos en el que los machos portan unos cuernos espectaculares, lo que permite distinguirlos de las hembras que no tiene cuernos). Otros, no se pueden diferenciar a simple vista ya que son prácticamente iguales los machos que las hembras. Sin embargo, ellos no tienen problemas y son capaces de reconocerse si son machos, hembras o de sexo diferente. Asociado a este reconocimiento, el comportamiento de estos bichos puede ser de “enojo” que ocurre cuando dos individuos se encentran y son del mismo sexo; empero, si son de sexo contrario se pueden “enamorar” y llegar a construir su nidito de amor; es decir a nidificar. El lugar de encuentro es la fuente de alimentación: el cadáver de un vertebrado, generalmente pequeño como el de una rana, una lagartija, un ratón, entre otros o bien en la boñiga de una vaca o el excremento de algún mono o de otro animal. Los escarabajos se concentran en este lugar y es frecuente ver como pelean por el alimento, que en el caso de los escarabajos llamado rodadores es por una bola de alimento que ha sido elaborada por uno de ellos. Cuando vemos estas peleas, podemos tener la certeza de que son individuos del mismo sexo, sean machos o hembras; pero si lo que observamos es que cooperan en la elaboración de la bola y durante el rodaje uno va empecinadamente rodando la bola y el o más bien la otra, porque en estos insectos es común que el macho ruede la bola y la hembra vaya subida a la bola de alimento, estamos ante una pareja que va a nidificar y dejar su descendencia.
Una pregunta obligada es ¿cómo se reconocen? Como saben que están ante un individuo de su mismo o de diferente sexo y actuar en consecuencia. La respuesta es que estos escarabajos se comunican principalmente por medio de señales químicas. Es a través de sus compuestos cuticulares, es decir los compuestos que están en la superficie del cuerpo de estos bichos. En mi laboratorio, en conjunto con mis estudiantes, hemos encontrado que los compuestos cuticulares de los machos son diferentes a los de las hembras, básicamente son hidrocarburos cuticulares, compuestos que son relativamente sencillos, por lo que son algo volátiles. Es decir, en los escarabajos rodadores del estiércol también aplica “son tus perjúmemes mujer, los que me sulibelyan” Esto lo pudimos probar al obtener los compuestos cuticulares de hembras y disfrazar con estos compuestos a carcasas de machos, que previamente habían sido reconocidos como machos tanto por otros machos como por otras hembras. El resultado fue que los machos fueron engañados y rodaron una bola en donde se encontraba un macho “químicamente disfrazado de hembra”. Por el contrario, si el macho se encontraba con una bola con un macho integro, no disfrazado, se “encrespaba” y expulsaba al otro macho. No hay duda, la principal forma de reconocerse en estos es escarabajos es por medio de sus compuestos cuticulares. Es decir, por medio de la comunicación química.
Slider: Macho de Canthon cyanellus emitiendo feromonas sexuales junto a bola de alimento para atraer a una hembra. En Bellés y Favila 1983.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...