Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta 54.5% de cafetales en once regiones tienen niveles medio-altos de intensificación productiva, lo cual podría amenazar su capacidad de conservar biodiversidad y servicios ambientales.
Palabras claves: intensificación productiva, café de sombra, sistemas de información geográfica
México está en peligro de perder un sistema de producción agroforestal que brinda múltiples beneficios al país. Los cafetales de sombra en México, aparte de tener mucho importancia sociocultural y económica, también son claves para la conservación de la biodiversidad y aprovisionamiento de muchos servicios ambientales como la regulación de la cantidad y calidad del agua, el almacenamiento del carbono, la polinización y la belleza escénica. La sobreposición de este sistema agroforestal con remantes de bosque de niebla, un tipo de bosque sumamente amenazado en México pero que contiene entre 10 y 12% de la biodiversidad de plantas y animales, así como su complejidad estructural, su capacidad de crear hábitat y corredores biológicos que facilitan el movimiento de individuos entre fragmentos de bosque, explica su importancia para la conservación del patrimonio biológico del país.
Debido a los efectos directos (volatilidad de precios) e indirectos (aumentos en condiciones aptas para plagas y enfermedades como la broca y roya del café) del cambio climático muchos productores en América Latina, incluyendo a México, están buscando nuevas estrategias de producción. Una de las tendencias más evidentes en esta región es la intensificación de la producción del café a través de la renovación de cafetales con variedades de alto rendimiento y tolerantes al hongo la roya. Aunque esta estrategia atiende el reto de bajos rendimientos en México, si está acompañada por una intensificación del manejo incluyendo aumentos en el uso de agroquímicos y la reducción de sombra, podría resultar en aún más vulnerabilidad al cambio climático en el futuro y una reducción importante en los beneficios ambientales de estos sistemas agroforestales (Figura 1). Muchas de estas variedades son de menor calidad que variedades tradicionales y por eso exponen a los productores a aun más volatilidad asociada con el mercado de los cafés genéricos. Aparte, la perdida de sombra típicamente asociada con la intensificación de la producción del café pueda reducir la capacidad de regular extremos en la temperatura y la complejidad estructural que permite estos sistemas agroforestales conservar la biodiversidad y los servicios ambientales en el largo plazo.
Figura 1. Gradiente en la intensificación del manejo de cafetales en México, desde cafetales de plena sol (A), sombra monoespecífica (B), policultivos comerciales (C) y policultivos tradicionales (D) – Fuente (R. Manson).
Para evaluar este riesgo en México, integrantes del equipo científico del proyecto TEEB AgriFood de café (http://teebafcafe.geolab.mx/) han estado buscando métodos para cuantificar los niveles de intensificación de café en el país, algo que no es nada fácil ya que cubren 620 mil hectáreas en 15 estados de la República. Otra complicación es la dificultad de distinguir entre el café de sombra y los bosques y selvas usando imagines de satélite. El equipo de científicos enfrentó parte de este reto combinando diferentes versiones del Padrón Nacional Cafetalera para ubicar cada parcela de café. Luego se decidió facilitar el trabajo de este estudio usando un análisis con Sistemas de Información Geográfica (SIG) enfocado en 11 regiones cafetaleras representativos ubicados en los cuatro estados más importantes para la producción de café en México (Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca). El primer paso de este análisis fue la construcción de una base de datos espaciales comprendido por variables que podrían ayudar predecir el nivel de intensificación esperado en cada parcela de café (Cuadro 1). Luego se utilizó un método de agrupamiento espacial multivariado para entrenar un modelo y separar las parcelas en clases. Finalmente, se validaron los resultados obtenidos con datos del campo en regiones cafetaleros en Oaxaca y Chiapas.
Cuadro 1. Descripción de variables consideradas en la clasificación de cafetales con una intensificación de manejo bajo, mediano o alto. También se muestra si se espera que el variable tiene una relación positiva (+) o negativa (-) con la intensificación del manejo.
El análisis separó los cafetales de cada región cafetalero en tres clases de bajo, intermedio y alto nivel de intensificación (Figura 1). Comparaciones con los datos de campo mostraron un alto grado de congruencia entre las predicciones del modelo y los niveles de intensificación de producción documentados en campo. De las 178,798 parcelas de café incluidos en el estudio, el 43.1% se identificaron con un nivel bajo de intensificación productiva, mientras 35.2% fueron caracterizados con nivel intermedio, y sólo el 21.7% de las parcelas registraron un nivel alto de intensificación. Sin embargo, en términos de superficie, el nivel de intensificación detectada fue más elevado con 138,412 ha (41.7%) de cafetales clasificados como intensificación baja, 88,343 ha (26.5%) en la categoría intermedia y 105,383 ha (31.7%) clasificados como alto nivel de intensificación productiva. Comparaciones entre regiones cafetaleros revelaron mucha variación con el nivel máximo de intensificación alcanzado en la Región Sierra de Chiapas (80.4% de parcelas con niveles medio o alto; Figura 2) versus sólo 19.5% de parcelas en la Región Costa de Oaxaca alcanzando estos niveles.
Figura 2. Nivel de intensificación de manejo esperado en parcelas de café en la Región cafetalera Sierra de Chiapas: bajo (amarillo), intermedio (rojo) o alto (azul). Fuente (M. Galeana)
Estos resultados documentan una tendencia preocupante con un promedio de 54.5% de parcelas en cada región cafetalera mostrando niveles de intensificación medio-altos, lo cual podría reducir su capacidad de albergar la biodiversidad y proporcionar servicios ambientales importantes a comunidades aledañas. Usando esta técnica de clasificación de cafetales, el proyecto TEEB AgriFood evaluará los posibles impactos de diferentes políticas públicas del sector cafetalero en mantener el capital natural, elemento clave en asegurar la sustentabilidad del sector en el futuro. Como alternativa a la intensificación productiva, el equipo pretende evaluar políticas que fomentar a los cafés diferenciados que podrían mantener su cobertura arbolada, pero ofrecer a los productores precios más altos y estables, así como más fuentes de ingreso a través de la diversificación productiva.
Referencias
Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...