Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día

Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez** 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de diciembre 2022

La denominación Taza de Excelencia (”Cup of Excellence”) surgió en 1999. Se trata de un concurso para promover el aprecio por el café de especialidad de la especie Coffee arabica. Es también una respuesta para enfrentar las dañinas caídas de los precios en el mercado mayorista y ofrecer oportunidades para los productores, sobre todo las de los pequeños que se interesan por ofrecer un producto de alta calidad al consumidor. México y particularmente Veracruz han logrado tener un lugar destacado en esta iniciativa.

Palabras clave:cafés de especialidad, cata, fragancia y aroma, biodiversidad.

El café (Figura 1) es hoy en día la bebida de mayor consumo en el mundo después del agua.  Tiene el liderazgo en la industria de bebidas calientes en términos monetarios, y se espera que este dominio continúe. México se coloca en el décimo lugar como productor y exportador en el mundo, abasteciendo prácticamente la cuarta parte de la demanda del mercado global. En la actualidad se calcula que se consumen más de 400 mil millones de tazas al año con diferentes orígenes y métodos de preparación.  Sin embargo, el café está expuesto a recurrentes crisis, resultado de las frecuentes caídas de los precios del mercado mayorista de materias primas (“commodity market”). Naturalmente esto ha motivado la búsqueda de alternativas para enfrentarlas y defender un precio justo congruente con la calidad. Este mecanismo es importante si se considera que la demanda está creciendo para las bebidas de calidad. 

La calidad del café está relacionada con cada paso de la cadena de producción. Es realmente una cadena de integración de valor. Por eso se le identifica como la repuesta para mejorar el ingreso de muchos productores a través de un “pacto entre calidad y valor”. Esta estrategia es realizable, sobre todo, por los pequeños productores familiares o comunitarios comprometidos con una producción estrechamente atendida. En la generación de la calidad del café actúan dos conjuntos de factores que los hacen especiales. Los extrínsecos, vinculados a la geografía y los sistemas de producción y los aspectos intrínsecos de la genética y fisiología de las plantas. En el producto final, el café se considera de especialidad cuando es percibido por el consumidor en aroma, gusto y textura, con características agradables y únicas que lo diferencian de los otros cafés convencionales. 

La Taza de Excelencia

La “Alianza para la Excelencia del café” se conformó para propiciar el crecimiento de la comunidad de productores de cafés especiales en del mundo. De esta alianza surge en 1999 el certamen “Taza de Excelencia” Como una respuesta a mejorar las condiciones de los productores, sobre todo los pequeños, y llevar un mejor producto al consumidor. Este concurso anual se ha convertido un evento muy importante en materia de cafés de especialidad de la especie Coffee arabica (Figura 2). Califica a los productores de café mediante un sistema de puntaje emitido por un jurado internacional conformado por expertos catadores, el “Q grader” (Figura 3). Principalmente la determinación de la Taza de Excelencia se basa en sus características sensoriales distintivas, lo que define la calidad del café, que es el resultado final de los cuidados prodigados a lo largo de la cadena completa de integración de valor. En términos generales, los factores influyentes en el producto final tienen que ver con el origen geográfico, clima, especie, métodos de recolección, procesamiento tecnológico: despulpado, secado, tostado, molido y extracción (infusión o inmersión).

Este certamen permite que los productores sean reconocidos por su trabajo y por el cuidado con el que procuran la calidad de café que producen. Durante el evento, las fincas participan en un proceso de valoración por cata y la calificación alcanzada distingue a los competidores. Aunque una finca no gane el primer lugar, el participar en la competencia sus calificaciones la pueden posicionar en el selecto grupo de los 30 cafés “taza de excelencia” del país y permite que su finca y naturalmente su café, sean reconocidos en todo el mundo. Compradores extranjeros de todas partes se mantienen expectantes por conocer quiénes son los mejores cafés del país.

Es interesante notar que los concursantes de los estados de Veracruz y Chiapas suelen salir muy bien calificados y obtienen reconocimiento de “Taza de Excelencia”. El análisis de los factores relacionados con la calidad de taza del café revela que lograr la calidad óptima puede definirse en cualquiera de las etapas del proceso de producción. A veces el número de variedades usados en la mezcla del café determina el puntaje. Otras veces lo hace el método de lavado. Algunas variedades resultan sobresalientes, particularmente de la especie arábiga: Bourbon, Typica, Caturra y Geisha). Sin duda, los componentes ambientales y de sitio pueden tener también un efecto determinante en la calidad del café. En el contexto de un escenario de cambio climático, la sensibilidad de los ecosistemas sugiere que la altitud junto con otros factores como la sombra y el clima pueden llegar a ser más importantes para la producción de café especializado o de alta calidad en el futuro (Workua et al., 2018). Desde luego, la calidad también es significativamente afectada por la intensidad de manejo. Todo esto hace ver que producir una taza de excelencia es un esfuerzo que exige gran sabiduría, conocimiento y sensibilidad, un verdadero arte en sí mismo.

De los estados con mayor presencia en este certamen se observa que el 44.4% corresponde al estado de Veracruz seguido de Chiapas con un 20% y Oaxaca con 16.7%. Es interesante también apreciar que los mayores puntajes se asocian con las regiones mejor conservadas ecológicamente y con mayor presencia de la biodiversidad original de las comunidades forestales nativas (GEERAERT et al., 2019), como ocurre en Veracruz y Chiapas. En la cata, los cafés de estas regiones obtienen usualmente las mejores notas particularmente por su fragancia, aroma, sabor, acidez y cuerpo. 

 

El café de México

Para participar en el Certamen de Taza de Excelencia (Figura 4) los productores envían muestras de sus mejores cafés. Se analizan por jueces nacionales e internacionales, los cuales son catadores certificados. Los jueces prueban todos los cafés y los califican. En la versión 2021 de esta competencia de entre los cafés mexicanos, fue de la sierra nororiental de Puebla que colocó a tres cafés entre los primeros diez de México y a cinco entre los primeros treinta que participaran en la subasta internacional de cafés de especialidad. 40 productores fueron finalistas de Taza de Excelencia de México en 2022. El café ganador del primer lugar del certamen, por tercera vez consecutiva, con un puntaje de 93.00, fue de La FINCA SANTA CRUZ de la localidad de SANTA CRUZ, CHIAPAS a una altitud de 1700 metros, variedad Geisha 100%, proceso Natural. El segundo lugar con un puntaje de 91.40, se otorgó al café del productor a la FINCA EL IZOTE de la localidad de SAN PABLO COAPAN, VERACRUZ, a una altitud de 1475 metros. Las variedades fueron Marsellesa 60% y Geisha 40%, y su proceso lavado natural. El certamen Cup of Excellence (Taza de Excelencia) en su Décima Edición de Taza de Excelencia México @cupofexcellence en 2023 se realizará en Córdoba, Veracruz.

Los cafés que tienen un puesto en “taza a la excelencia” son subastados y muy bien pagados. Los productores obtienen mejores ingresos, pero también se benefician los que fueron catados y calificados, aunque no hayan obtenido algún reconocimiento, por el simple hecho de estar ahí y poder conocer los atributos de su calidad. Las subastas son “electrónicas”, es decir por medio de la Internet: hay Subasta electrónica de Ganadores Nacionales y de Ganadores Internacionales de la Taza de Excelencia, ambas subastas se realizan a través de la página de Alliance for Coffee Excellence 

 

¿A qué sabe un café ganador? 

Cada aroma, nota fragante, sabor y textura significa un mundo sensorial. Desde luego es también cuestión de gustos, pero ningún café ganador, gana por saber igual a los otros, precisamente el asunto es lo sorprendentemente agradable que puede resultar tomar una taza entre las manos, sentir el calor del recipiente, percibir la fragancia al acercarla a la boca, sentir como el aroma recorre nuestra boca y el sabor se desarrolla poco a poco hasta convertirse en un pensamiento y un deleite. De acuerdo con los comentarios de los especialistas “Cada café que ha logrado ganar esta competencia es por ser único y poseer sabores exquisitos que pocas veces hemos sentido y que vuelven a la bebida compleja y fascinante”. Los cafés que ganan el premio tienen algo que los hace especiales, sabores únicos y experiencias sensoriales incomparables que se agradecen a los que con su sensibilidad, dedicación y sabiduría los producen. 

 

Referencias

 

*Facultad de Ciencias Agrícolas – Xalapa, Universidad Veracruzana.

** Red Ambiente y Sustentabilidad, INECOL.

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores